SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue5To our readersPeriapical surgery and regeneration: systematic review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Avances en Odontoestomatología

On-line version ISSN 2340-3152Print version ISSN 0213-1285

Av Odontoestomatol vol.39 n.5 Madrid Jul./Sep. 2023  Epub Dec 25, 2023

 

Artículos

Calidad de vida de los odontólogos relacionado a factores sociodemográficos, salud y trabajo en el contexto Covid-19

Quality of life of dentists related to sociodemographic factors, health and work in the covid-19 context

TM Solis-Tapia (orcid: 0000-0002-1632-7249)*  , Conceptualización, Investigación, Administración del proyecto, Recursos; RD Scipión-Castro (orcid: 0000-0002-9629-5506)**  , Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Metodología, Recursos, Software, Validación, Visualización, Redacción (borrador original), Redacción (revisión y edición); EY Estela-Núñez (orcid: 0000-0001-7588-6756)***  , Investigación, Metodología, Recursos, Redacción (borrador original), Redacción (revisión y edición); GL Alayza-Carrera (orcid: 0000-0003-3680-103X)****  , Análisis formal, Investigación, Validación; MR Valenzuela-Ramos (orcid: 0000-0002-1857-3937)*****  , Análisis formal, Investigación; PB La Serna-Solari (orcid: 0000-0002-4073-7387)******  , Investigación, Supervisión, Visualización

*Universidad Señor de Sipán. Perú

**Universidad Nacional Federico Villarreal. Perú

***Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo. Perú

****Universidad Señor de Sipán. Perú

*****Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Perú

******Universidad Señor de Sipán. Perú

RESUMEN

Objetivo:

Determinar la calidad de vida de los odontólogos durante la pandemia COVID-19.

Materiales y métodos:

Estudio de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo. La población considerada consistió en 48 937 odontólogos colegiados en el Perú, para el cálculo de la muestra se empleó la fórmula de Murray y Larry, estando conformada por 382 odontólogos colegiados en el Colegio Odontológico del Perú , se aplicó el cuestionario titulado "Calidad de vida la organización mundial de la salud" (WHOQOL), validado por la Organización Mundial de la Salud, a odontólogos en todas las regiones del Perú, el número total de encuestados como mínimo fue de 300, se empleó el formulario Google Forms, aceptado por la Escuela de Estomatología de la Universidad Señor de Sipán reuniendo todos los criterios éticos.

Resultados:

Se encontró una significancia de (p <0.01) respecto a la variable sociodemográfica. El nivel de calidad de vida en los odontólogos relacionado a factores sociodemográficos, salud y trabajo en el contexto COVID-19 fue muy bueno en 11,3%, buena 32,9%, regular el 30,9% y malo 24,9%.

Conclusiones:

La calidad de vida de los odontólogos relacionado a factores sociodemográficos, salud y trabajo en el contexto COVID-19 de igual modo según el aspecto sociodemográfico, salud, trabajo y dimensiones es buena.

PALABRAS CLAVE (Fuente: DeCS BIREME): Calidad de vida; infecciones por coronavirus; odontólogos; satisfacción en el trabajo

ABSTRACT

Objective:

To determine the quality of life of dentists during the COVID-19 pandemic.

Materials and methods:

A descriptive quantitative approach study. The population considered consisted of 48,937 dentists registered in Peru; the Murray and Larry formula was used to calculate the sample, which was made up of 382 dentists registered in the Peruvian Dental Association; the questionnaire entitled "Quality of Life of the World Health Organization" (WHOQOL) was applied, validated by the World Health Organization, was applied to dentists in all the regions of Peru, the total number of respondents was at least 300, the Google Forms form was used, accepted by the School of Stomatology of the Señor de Sipan University, meeting all the ethical criteria.

Results:

A significance of (p <0.01) was found with respect to the sociodemographic variable. The level of quality of life in dentists related to sociodemographic factors, health and work in the COVID-19 context was very good in 11.3%, good in 32.9%, fair in 30.9% and bad in 24.9%.

Conclusions:

The quality of life of the dentists related to sociodemographic factors, health and work in the COVID-19 context was also good according to the sociodemographic, health, work and dimensions.

KEY WORDS (Source: MeSH NLM): quality of life; coronavirus infections; dentists; job satisfaction

INTRODUCCIÓN

La calidad de vida de la persona es indispensable y esencial para un equilibrio en aspectos como la economía, estabilidad, percepción de la felicidad y sentimientos de satisfacción, los cuales, en conjunto crean un ambiente dirigido hacia la posibilidad, creación de una identidad íntegra y sólida que frente a las variaciones e influencias del entorno se ve reflejado en el actuar relacionado a decisiones sostenibles que se toman ante cualquier circunstancia (1).

De acuerdo con lo manifestado es necesario diferenciar que el individuo demostrará al expresarse, un grado de felicidad y satisfacción que vive o se encuentre experimentando durante un determinado tiempo, de acuerdo con el grado de subjetivismo que posee y a los aspectos relacionados a la integridad, naturaleza y soporte ante la percepción de la vida1. En gran parte el desenvolvimiento, capacidad laboral y adaptabilidad en momentos de carga laboral permite que la persona experimente sensaciones nuevas, siendo motivado a esforzarse y mantener una actitud beneficiosa. Sin la existencia de esta adaptabilidad el profesional experimenta pensamientos o expectativas fallidas que repercuten en otros aspectos o estilos de vida; estudios relacionados indican que en el ámbito del sector salud influenciado por las repercusiones de la pandemia del COVID-19, la calidad de vida de los profesionales se vio afectada debido a la carga en la atención y la no existencia de herramientas que ayudaran en el desenvolvimiento y adaptabilidad del mismo (2).

El profesional de la salud por su parte, de acuerdo con el área que desempeña, responsabilidad que asume e implicancia de otros factores como edad y tiempo de experiencia laboral, encuentra como elementos compensadores a la motivación intrínseca y el apoyo directivo, aunque un porcentaje de profesionales en el sector público indica que no existe tal motivación (2). Ante este punto en particular los odontólogos del sector privado de acuerdo con el estado civil, sexo y edad en un estudio comparativo con médicos, tienen un mayor índice de satisfacción, sin embargo, señalan como parte vulnerable en su desempeño profesional: el nivel de estrés, amenazas o problemas causados por negligencias o litigio que generan vulnerabilidad a su integridad en el área(3). Enfermedades como el Síndrome de Burnout, cansancio extremo, fático causadas por situaciones de estrés laboral constante están familiarizadas con el autocuidado del profesional y las consideraciones de la salud física ante situaciones de cansancio o agotamiento(4,5).

La importancia del entorno laboral en una época de constantes desbalances provoca en el profesional un cambio en la percepción de la vida, esto debido a las variaciones ocasionadas por la COVID- 19, generando vulnerabilidad a la persona que la padece, por lo que medidas de protección personal se optan como medio indispensable. En Perú su rápida expansión causó perturbaciones en el sector económico, laboral, transporte, físico y psicológico, modificando gradualmente el estilo de vida y aspectos cotidianos básicos de la vida diaria (6).

Siendo el efecto progresivo, masivo y mortal, el estrés y suspenso ante el contagio se vuelve evidente, perjudicando factores relacionados a las dimensiones de la calidad de vida y estado actual del profesional ante esta situación. Por ello, este estudio, permitirá dar un alcance actualizado del profesional frente a esta circunstancia a través de la utilización de los indicadores de la Organización Mundial de la Salud, respondiendo al objetivo principal planteado en esta investigación que se basa en determinar la calidad de vida de los odontólogos durante la pandemia COVID-19.

MATERIAL Y MÉTODOS

Tipo de estudio

Estudio de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo.

Selección de población de estudio y muestra

Se seleccionaron odontólogos colegiados del Colegio Odontológico del Perú, siendo un aproximado de 48 937 mil, la muestra seleccionada fue calculada mediante la fórmula de Murray y Larry, por lo que fueron considerados 382 odontólogos, teniendo como factores de inclusión: odontólogos colegiados del Colegio Odontológico del Perú, se excluyeron estudiantes y bachilleres de odontología.

Validación de las técnicas e instrumentos

Se empleó una encuesta a partir de un instrumento validado relacionado a la calidad de vida (WHOQOL- BREF), para la validación se solicitó una evaluación de profesionales especialistas de la misma casa de estudios, se solicitó además el permiso para la realización de la encuesta en el Colegio Odontológico del Perú.

Diseño y contenido del instrumento empleado

El cuestionario "Calidad de vida de la Organización Mundial de la Salud (WHOQOL)" contempló 26 preguntas, fue diseñado a partir de un formulario Google y difundido en redes sociales de alcance (Facebook e Instagram) así como al Colegio Odontológico del Perú y su asociación con provincias odontológicas a nivel nacional.

El instrumento consistió en dos partes, primero se registraron datos personales y generales del odontólogo: edad, lugar de residencia, dedicación a la docencia, experiencia profesional, centro laboral, lugar de trabajo, principal labor clínica, sexo, estado civil, cantidad de hijos, composición del hogar, composición del ingreso del hogar, principal sostén económico del hogar, cobertura médica y beneficio de tu trabajo actual. La segunda parte planteó preguntas según las dimensiones: salud física, psicológica, relaciones sociales y ambiente.

Análisis estadísticos

Se realizó un análisis de tablas de distribución de frecuencia univariante y bivariante, prueba no paramétrica, de independencia con el estadístico chi cuadrado. Se empleó el software SPSS/Windows 25.0 9,10.

RESULTADOS

En el análisis descriptivo se demostró la calidad de vida de los odontólogos relacionado a factores sociodemográficos en el contexto COVID-19. En la relación a la calidad de vida de los odontólogos con los factores sociodemográficos, salud, trabajo y dimensiones en el contexto COVID-19 (Tabla 1; Figura 1).

Tabla 1. Calidad de vida de los odontólogos relacionado a factores sociodemográficos, salud y trabajo en el contexto COVID-19 – Perú, 2021. 

CALIDAD DE VIDA ODONTÓLOGOS PORCENTAJE
Muy Malo 27 6,2
Malo 81 24,9
Regular 134 30,9
Buena 143 32,9
Muy Buena 49 11,3
Total 434 100,0

Fuente: Encuesta de Calidad de vida de los odontólogos.

Fuente: Encuesta de Calidad de vida de los odontólogos.

Figura 1. Nivel de calidad de vida en los odontólogos según "Calidad de vida en odontólogos relacionados a factores sociodemográficos, salud, trabajo en el contexto COVID-19, Perú 2021". 

La Tabla 1 y Figura 1 mostraron que la calidad de vida relacionado a los tres factores del estudio en general tiene un resultado mayor con un porcentaje de 32,9% bueno, seguido de regular con un 30,9%.

Con respecto al estado civil de los adultos, la relación de la calidad fue considerada de mala a regular, en contra posición para los jóvenes que consideraron tener una calidad de regular a buena. Tanto los hombres como las mujeres consideraron que su calidad de vida es buena.

En el diferente estado civil, la calidad de vida fue considerada de regular a buena y muy buena; además según la cantidad de hijos, se apreció que mientras aumenta el número de hijos entre 1 y más de dos entonces la calidad de vida es regular a mala. Así como por la composición del hogar los hogares monoparentales consideraron su calidad de vida regular.

En cuanto a la composición del ingreso del hogar los entrevistados con salario manifestaron tener una calidad de vida buena. En cuanto al sostén económico se evidenció que la calidad de vida es buena para la cobertura médica. Siendo las variables demográficas según el análisis de independencia: la cobertura médica y el género las más resaltantes (Tabla 2).

Tabla 2. Calidad de vida de los odontólogos relacionado a factores sociodemográficos en el contexto COVID-19. 

Factores sociodemograficos Calidad de Vida


Muy Malo / Malo Regular Buena / Muy Buena Total
f % f % f % f %
Edad Joven (menos de 26) 22 20.4 27 20.1 26 13.5 75 17.3
Adulto (27 a 59) 85 78.7 105 78.4 162 84.4 352 81.1
Vejez (Más de 60) 1 0.9 2 1.5 4 2.1 7 1.6
Hipótesis de dependencia: Estadístico Chi Cuadrado χ2 = 3.834, p-valor= 0.429 ns
Sexo Hombre 29 26.9 36 26.9 86 44.8 151 34.8
Mujer 79 73.1 98 73.1 106 55.2 283 65.2
Hipótesis de dependencia: Estadístico Chi Cuadrado χ2 = 15.174, p-valor= 0.001**
Estado Civil Casado/a - Unido/a de hecho 37 34.3 49 36.6 70 36.5 156 35.9
Divorciado/a - Separado/a 6 5.6 8 6.0 13 6.8 27 6.2
Soltero/a 64 59.3 75 56.0 109 56.8 248 57.1
Viudo 1 0.9 2 1.5 0 0.0 3 0.7
Cantidad de hijos Cero 0 58 53.7 74 55.2 95 49.5 227 52.3
Uno 1 22 20.4 28 20.9 43 22.4 93 21.4
Dos 2 17 15.7 29 21.6 44 22.9 90 20.7
Más de 2 11 10.2 3 2.2 10 5.2 24 5.5
Composición del Hogar Completo (padre - madre - hermanos) 44 40.7 47 35.1 75 39.1 166 38.2
Hogar familiar propio 24 22.2 40 29.9 62 32.3 126 29.0
Horizontal (con amigos o hermanos) 1 0.9 4 3.0 4 2.1 9 2.1
Monoparental (con un sólo padre) 19 17.6 18 13.4 23 12.0 60 13.8
Otro 8 7.4 10 7.5 5 2.6 23 5.3
Unipersonal 12 11.1 15 11.2 23 12.0 50 11.5
Horizontal (con amigos o hermanos) 1 0.9 4 3.0 2.1 2.1 9 2.1
Monoparental (con un sólo padre) 19 17.6 18 13.4 12.0 12.0 60 13.8
Otro 8 7.4 10 7.5 2.6 2.6 23 5.3
Unipersonal 12 11.1 15 11.2 12.0 12.0 50 11.5
Composición del ingreso del hogar Asistencia estatal 0 0.0 2 1.5 3 1.6 5 1.2
De alquiler / rentas 2 1.9 5 3.7 6 3.1 13 3.0
De jubilación / pensión 2 1.9 4 3.0 2 1.0 8 1.8
De salario 74 68.5 86 64.2 135 70.3 295 68.0
Otros 16 14.8 21 15.7 21 10.9 58 13.4
Trabajo por encargo/a destajo / locación de servicios (etc.) 14 13.0 16 11.9 25 13.0 55 12.7
Principal sostén económico del hogar Ambos 35 32.4 53 39.6 59 30.7 147 33.9
Cónyuge 6 5.6 6 4.5 7 3.6 19 4.4
Entrevistado 36 33.3 44 32.8 87 45.3 167 38.5
Otros 16 14.8 11 8.2 15 7.8 42 9.7
Padre o madre 15 13.9 20 14.9 24 12.5 59 13.6
Cobertura médica No 42 38.9 51 38.1 48 25.0 141 32.5
SI 66 61.1 83 61.9 144 75.0 293 67.5
Hipótesis de dependencia: Estadístico Chi Cuadrado χ2 = 8.822, p-valor= 0.012**
De cobertura médica. "¿Es un beneficio de tu trabajo actual?" No 66 61.1 86 64.2 100 52.1 252 58.1
SI 42 38.9 48 35.8 92 47.9 182 41.9
Total (muestra) 108 100.0 134 100.0 192 100.0 434 100.0

Fuente: Encuesta de Calidad de vida de los odontólogos.

Respecto al contexto salud, el impedimento del dolor durante la actividad física es poca, la dependencia a las medicinas y el desplazamiento o movilidad se calificaron como regular, mientras que la energía para la vida diaria fue considerada entre buena a muy buena. Los indicadores de sueño y descanso y, las actividades de la vida diaria se asignaron como regulares, pero con una capacidad al trabajo buena (Tabla 3).

Tabla 3. Calidad de vida de los odontólogos relacionado a salud en el contexto COVID-19 – Perú, 2021. 

Salud Física Calidad de Vida


Muy Malo / Malo Regular Buena / Muy Buena Total
f % f % f % f %
Dolor Nada 17 15.7 29 21.6 59 30.7 105 24.2
Un poco 41 38.0 55 41.0 46 24.0 142 32.7
Lo normal 28 25.9 29 21.6 56 29.2 113 26.0
Bastante 21 19.4 18 13.4 30 15.6 69 15.9
Extremadamente 1 0.9 3 2.2 1 0.5 5 1.2
Dependencia de medicinas Nada 24 22.2 39 29.1 72 37.5 135 31.1
Un poco 36 33.3 41 30.6 41 21.4 118 27.2
Lo normal 36 33.3 41 30.6 63 32.8 140 32.3
Bastante 12 11.1 12 9.0 15 7.8 39 9.0
Extremadamente 0 0.0 1 0.7 1 0.5 2 0.5
Energía para la vida diaria Un poco 18 16.7 9 6.7 0 0.0 27 6.2
Lo normal 78 72.2 88 65.7 53 27.6 219 50.5
Bastante 12 11.1 36 26.9 116 60.4 164 37.8
Extremadamente 0 0.0 1 0.7 23 12.0 24 5.5
Movilidad Nunca 1 0.9 0 0.0 0 0.0 1 0.2
Un poco 28 25.9 10 7.5 5 2.6 43 9.9
Lo normal 62 57.4 65 48.5 58 30.2 185 42.6
Bastante 15 13.9 56 41.8 98 51.1 169 39.9
Extremadamente 2 1.9 3 2.2 31 16.1 36 8.3
Sueño y descanso Muy insatisfecho/a 11 10.2 5 3.7 1 0.5 17 3.9
Poco 46 42.6 27 20.1 19 9.9 92 21.2
Lo normal 47 43.5 82 61.2 79 41.1 208 47.9
Bastante satisfecho/a 4 3.7 18 13.4 79 41.1 101 23.3
Muy satisfecho 0 0.0 2 1.5 14 7.3 16 3.7
Actividades de la vida diaria Muy insatisfecho/a 3 2.8 0 0.0 0 0.0 3 0.7
Poco 23 21.3 5 3.7 3 1.6 31 7.1
Lo normal 75 69.4 99 73.9 54 28.1 228 52.5
Bastante satisfecho/a 7 6.5 30 22.4 114 59.4 151 34.8
Muy satisfecho/a 0 0.0 0 0.0 21 10.9 21 4.8
Capacidad de trabajo Muy insatisfecho/a 4 3.7 0 0.0 1 0.5 5 1.2
Poco 28 25.9 2 1.5 1 0.5 31 7.1
Lo normal 68 63.0 92 68.7 43 22.4 203 46.8
Bastante satisfecho/a 8 7.4 37 27.6 125 65.1 170 39.2
Muy satisfecho/a 0 0.0 3 2.2 22 11.5 25 5.8
Total (muestra) 108 100.0 134 100.0 192 100.0 434 100.0

Fuente: Encuesta de Calidad de vida de los odontólogos.

En el contexto trabajo, la experiencia de un mejor resultado fue según la experiencia profesional, de manera que la calidad de vida se calificó de regular a buena, respecto al indicador ligado a la docencia la calidad de vida es buena, de igual modo que el laboral en el sector privado, caso contrario al sector público en el cual, la calidad de vida es regular; de acuerdo a la labor clínica esta se calificó de regular a buena (Tabla 4).

Tabla 4. Calidad de vida de los odontólogos relacionado al trabajo en el contexto COVID-19 – Perú, 2021. 

Trabajo Calidad de Vida


Muy Malo / Malo Regular Buena / Muy Buena Total
f % f % f % f %
Tiempo de experiencia profesional De 1 a 5 años 55 50.9 71 53.0 71 37.0 196 45.2
De 6 a 10 años 23 21.3 32 23.9 56 29.2 111 25.6
De 11 a más. 30 27.8 31 23.1 65 33.9 126 29.0
Hipótesis de dependencia: Estadístico Chi Cuadrado χ2 = 10.518, p-valor= 0.033*
Actualmente se dedica a la docencia No 94 87.0 128 95.5 146 76.0 368 84.8
Si 14 13.0 6 4.5 46 24.0 66 15.2
Trabaja en un centro de salud Ambos 7 6.5 5 3.7 25 13.0 37 8.5
Público 13 12.0 15 11.2 17 8.9 45 10.4
Privado 88 81.5 114 85.1 150 78.1 352 81.1
Principal labor clínica Cirugía oral 4 3.7 5 3.7 12 6.3 21 4.8
Endodoncia 2 1.9 1 0.7 12 6.3 15 3.5
Estética dental 4 3.7 3 2.2 7 3.6 14 3.2
No realiza labores clínicas 9 8.3 5 3.7 2 1.0 16 3.7
Odontología general 42 38.9 53 39.6 64 33.3 159 36.6
Odontología integral 27 25.0 42 31.3 31 16.1 100 23.0
Odontopediatría 5 4.6 8 6.0 9 4.7 22 5.1
Ortodoncia 8 7.4 8 6.0 24 12.5 40 9.2
Periodoncia e Implantología 1 0.9 2 1.5 9 4.7 12 2.8
Rehabilitación Oral 6 5.6 7 5.2 22 11.5 35 8.1
Total (muestra) 108 100.0 134 100.0 192 100.0 434 100.0

Fuente: Encuesta de Calidad de vida de los odontólogos.

De igual modo, la calidad de vida de los odontólogos relacionado a sus dimensiones en el contexto COVID-19 de acuerdo a la salud física fue considerada con buena calidad, coincidiendo con la calificación buena y muy buena en el aspecto de la salud; en la dimensión psicológica, la calidad de vida se calificó como regular; en la dimensión de las relaciones sociales, esta fue considerada de regular a buena; mientras que en la dimensión ambiente, la calidad de vida es buena (Tabla 5).

Tabla 5. Calidad de vida de los odontólogos relacionado a sus dimensiones en el contexto COVID-19. 

Salud Física Calidad de Vida


Muy Malo / Malo Regular Buena / Muy Buena Total
f % f % f % f %
Salud Física Muy Malo 4 3,7 0 0,0 0 0,0 4 0,9
Malo 44 40,7 16 11,9 5 2,6 65 15,0
Regular 54 50,0 85 63,4 42 21,9 181 41,7
Buena 6 5,6 32 23,9 111 57,8 149 34,3
Muy Buena 0 0,0 1 0,7 34 17,7 35 8,1
Psicológico Muy Malo 4 3,7 0 0,0 0 0,0 4 0,9
Malo 37 40,7 3 2,2 0 0,0 40 9,2
Regular 63 50,0 98 73,1 33 17,2 194 44,7
Buena 4 5,6 33 24,6 134 69,8 171 39,4
Muy Buena 0 0,0 0 0,0 25 13,0 25 5,8
Relaciones sociales Malo 3 2,8 0 0,0 0 0,0 3 0,7
Regular 38 35,2 11 8,2 2 1,0 51 11,8
Buena 67 62,0 119 88,8 95 49,5 281 64,7
Muy Buena 0 0,0 4 3,0 95 49,5 99 22,8
Ambiente Muy Malo 12 11,1 0 0,0 0 0,0 12 2,8
Malo 63 58,3 22 16,4 2 1,0 87 20,0
Regular 27 25,0 62 46,3 12 6,3 101 23,3
Buena 6 5,6 50 37,3 139 72,4 195 44,9
Muy Buena 0 0,0 0 0,0 39 20,3 39 9,0
Total (muestra) 108 100.0 134 100.0 192 100.0 434 100.0

Fuente: Encuesta de Calidad de vida de los odontólogos.

DISCUSIÓN

La calidad de vida y las dimensiones como indicadores que incluye dentro de sus parámetros son variables y determinantes para la calidad la vida de la persona en el momento de mantener su estabilidad física, psicológica, social y ambiental, frente a las repercusiones que en gran parte han influenciado en la vida de cada persona, tras la propagación de la enfermedad provocada por la COVID- 19.

La calidad de vida de acuerdo con factores sociodemográficos en el contexto COVID- 19, según el estado civil en jóvenes es regular a buena. De igual modo la calidad de vida entre hombres y mujeres se encuentra en el mismo nivel, mientras que según los diferentes estados civiles la calidad de vida se calificó de bueno a muy bueno; respecto a la cobertura médica y sostén económico, la calidad de vida es buena. Se encontró una variación en la calidad de vida del profesional en odontología de acuerdo con la cantidad de aumento de hijos que tenga, calificándose en una categoría de regular a mala con una significancia de (p<0.01). Siendo de igual modo predominante la cobertura médica y género. Según Ruiz Fernández (7) y colaboradores indicaron que las variables sociodemográficas y laborales no se relacionaron significativamente con la calidad de vida relacionada a la salud.

La calidad de vida de los odontólogos según sus dimensiones en el contexto COVID-19 con respecto la salud física fue considerada al menos con buena calidad coincidiendo con la calificación buena y muy buena en el aspecto de la salud; en la dimensión psicológica la calidad de vida se manifestó como regular; en la dimensión de las relaciones sociales la calidad de vida fue considerada de regular a buena; en dimensión ambiente la calificación de la calidad de vida fue buena. Los odontólogos del Perú referente al trabajo en el presente estudio mostraron que mientras aumentaron los años de experiencia laboral, su calidad de vida paso de ser regular a buena, arrojando una variancia con mayor significancia (p<0.0.1), el trabajo en el sector privado es buena al estar frecuentemente ligado por su principal labor clínica. Según lo presentado por Fernández de Acevedo y colaboradores (8) la mayoría de los médicos presentaron alta calidad de vida, siendo las mujeres las que presentaron una menor calidad de vida según los dominios psicológico, ambiental y general (p <0.05). De igual modo Alrayes(9) y colaboradores, expresaron según los cuatro dominios, que el dominio de relaciones sociales tuvo la puntuación media más alta de calidad de vida y el dominio físico tuvo la puntuación más baja. Hubo diferencias significativas en la calidad de vida de los consultores, especialistas y dentistas generales (P 0,010). De acuerdo con los que presentaban enfermedad médica tuvieron una calidad de vida significativamente más baja que aquellos sin enfermedad médica (P0,01). Hubo diferencias significativas en la CV de los participantes con 0-10 años desde su graduación, 11-20 años y más de 20 años (P 0,009).

CONCLUSIÓN

De acuerdo a lo examinado se pudo determinar la calidad de vida de los odontólogos relacionado a factores sociodemográficos, salud y trabajo y dimensiones en el contexto COVID-19, por lo que si existieron implicancias expresadas en variaciones según cada dimensión, de manera que la calidad de vida en general de los profesiones en el área de la salud referidos a odontólogos colegiados en el Perú es buena.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Robles-Espinoza AI, Rubio-Jurado B, De la Rosa-Galván EV y Nava-Zavala AH. (2016). Generalidades y conceptos de calidad de vida en relación con los cuidados de salud. El Residente. 11(3):120-125. [ Links ]

2. González GE. (2019). Percepción de calidad de vida de trabajadores de una institución universitaria colombiana. Rev. Cubana Enferm. 35(1). [ Links ]

3. Abraham SB, Amini AMA, Khorshed NE & Awad M. (2018). Quality of life of dentists. Eur J Dent. 12(1):111-115. [ Links ]

4. Linzitto JP & Grance G. (2017). Health professionals' quality of life in relation to end of life care. CurrOpin Support Palliat Care. 11(4):306-309. [ Links ]

5. Pennisi PRC, Alves NC, Michelin PS, Medeiros-Souza L, Herval ÁM & Paranhos LR. (2020). The quality of life of family health professionals: a systematic review and meta-synthesis. Rev Bras Enferm. 73(5):20190645. [ Links ]

6. Donatres JA, Rojas MA y Jiménez WG. (2017). Calidad de vida de los odontólogos en Colombia. Revisión exploratoria de la literatura. Univ. Odontol. 36(76):1-45 [ Links ]

7. Ruiz-Fernández MD, Ortega-Galán ÁM, Fernández-Sola C, Hernández-Padilla JM, Granero-Molina J, Ramos-Pichardo JD. (2020). Occupational Factors Associated with Health-Related Quality of Life in Nursing Professionals:A Multi-Centre Study. Int J Environ Res Public Health. 17(3):982 [ Links ]

8. Azevedo WF & Mathias LADST. (2017). Work addiction and quality of life:a study with physicians. Einstein (Sao Paulo). 15(2):130-135. [ Links ]

9. Alrayes N, Alshammary H, Alamoudi M, Alfardan B, Alhareky M & Nazir M. (2020). Evaluation of Quality of Life among Dental Professionals by Using the WHOQOL-BREF Instrument in Eastern Province of Saudi Arabia. Scientific World Journal. 23;2020:5654627. [ Links ]

T.M. SolisTapia, R.D. Scipión Castro, E.Y. Estela Núñez, G.L. Alayza Carrera, M.R. Valenzuela Ramos, P.B. La Serna Solari. Calidad de vida de los odontólogos relacionado a factores sociodemográficos, salud y trabajo en el contexto Covid-19. 2023; 39 (5): 202-209.

Recibido: 09 de Septiembre de 2022; Aprobado: 09 de Diciembre de 2022

CORRESPONDENCIArscipion@unfv.edu.pe

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

  1. Conceptualización: Solis Tapia Thalía Martín

  2. Curación de datos: Scipión Castro Rafael Douglas.

  3. Análisis formal: Alayza Carrera Geovana Lucy, Scipión Castro Rafael Douglas, Valenzuela Ramos Marisel Roxana.

  4. Adquisición de fondos: Autofinanciado.

  5. Investigación:Solis Tapia Thalía Martín, Scipión Castro Rafael Douglas, Valenzuela Ramos Marisel Roxana, Alayza Carrera Geovana Lucy, La Serna Solari Paola Beatriz, Estela Núñez Edson Yamil.

  6. Metodología: Scipión Castro Rafael Douglas, Estela Núñez Edson Yamil.

  7. Administración del proyecto: Solis Tapia Thalía Martín

  8. Recursos: Scipión Castro Rafael Douglas, Solis Tapia Thalía Martín, Estela Núñez Edson Yamil.

  9. Software: Scipión Castro Rafael Douglas.

  10. Supervisión: La Serna Solari Paola Beatriz

  11. Validación: Scipión Castro Rafael Douglas, Alayza Carrera Geovana Lucy.

  12. Visualización: Scipión Castro Rafael Douglas, La Serna Solari Paola Beatriz.

  13. Redacción – borrador original: Scipión Castro Rafael Douglas, Estela Núñez Edson Yamil.

  14. Redacción – revisión y edición: Scipión Castro Rafael Douglas, Estela Núñez Edson Yamil.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons