SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 issue4Diffusion of Aesthetic Surgery in Eastern Europe after the fall of the Berlin Wall author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

On-line version ISSN 1989-2055Print version ISSN 0376-7892

Cir. plást. iberolatinoam. vol.49 n.4 Madrid Oct./Dec. 2023  Epub Feb 05, 2024

https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922023000400001 

EDITORIAL

“Diario de un residente”. La labor de divulgar una figura esencial para la Cirugía Plástica

“Resident's diary” The task of promoting a vital figure in Plastic Surgery

Santiago Sanz Medrano* 

1Médico Residente de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, Hospital Clínico San Carlos, Madrid. España. Vocal de Miembros Aspirantes de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) 2022-2024.

Sanz Medrano S. 

En el siglo XXI, las redes sociales han irrumpido en la sociedad como una fuerza transformadora, redefiniendo la manera en que las personas se comunican y comparten información. Su omnipresencia en la vida cotidiana ha proporcionado a la comunidad científica una plataforma de enorme valor para la divulgación de conocimientos. La velocidad con la que la información se difunde a través de estas plataformas permite a los profesionales científicos y médicos llegar a audiencias globales de manera instantánea.

Por otra parte, el médico residente es una pieza nuclear e imprescindible sin la cual no se puede entender el pasado, presente y futuro de la Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Estos especialistas en formación representan el futuro de la disciplina, aportando energía, innovación y dedicación, y en muchos casos asumen una notable carga de trabajo en los servicios de Cirugía Plástica de los sistemas nacionales de salud. De manera innegable, las nuevas generaciones sustituirán a las antiguas año tras año, sin que esto pueda ocurrir de otra forma.

Entendiendo las circunstancias descritas en los dos párrafos anteriores, desde la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) se ha querido poner en valor y dar a conocer la figura del residente de Cirugía Plástica a través de una nueva iniciativa, de manera que sean los propios residentes los que se den a conocer y cuenten sus vivencias y experiencias a través de “Diario de un residente”.

“Diario de un residente” vio la luz el 7 de febrero de 2022, y en el momento de redacción de este editorial se han publicado en los diferentes perfiles sociales de la SECPRE (Instagram o Facebook) 31 publicaciones (posts), que a día de hoy acumulan 76.350 visualizaciones. Probablemente si el lector realiza el ejercicio de contar las publicaciones en el momento en el que esté leyendo estas líneas, el número de publicaciones y visualizaciones haya ascendido notablemente.

En las diferentes publicaciones, los doctores Carolina Carrasco, Yassin Karaman, Itziar Madrazo, Miriam Vicente, Sergio Asensio, Jesús Álvarez y Santiago Sanz Medrano, hemos compartido información, intereses y experiencias, coordinados por la doctora Maritina Martínez Lara, Vocal de Ética de la SECPRE y por María Martín e Irene Cañas de la agencia de comunicación No Solo Una Idea; contando también con la colaboración de los doctores Jesús Centeno, Obdulia Cañadas, Concepción Lorca e Isabel de Benito.

Teniendo claro el objetivo de divulgar la actividad de un cirujano plástico en formación, la figura más adecuada para hacerlo son los propios residentes. Esta exposición directa resulta de lo más elocuente a la hora de explicar cuán dura es la residencia, la multitud de materias y conocimientos a adquirir, la más que intensa actividad asistencial y lo variado de las rotaciones formativas. Mucho más que un listado de técnicas y disciplinas, el lenguaje fresco y espontáneo de un médico residente expone su ilusión y su enorme trabajo. Resulta también de lo más clarificador observar el nivel que muestra un residente ya desde su primer año y cuánto se progresa de un año a otro en esta tan exigente especialidad, hasta acabar en el quinto año de residencia siendo cirujanos plásticos con un excelente nivel de habilidades quirúrgicas. Nadie mejor que un residente para trasmitir de forma sincera y directa esta intensiva formación y para colaborar a la hora de romper prejuicios al respecto de qué es realmente la Cirugía Plástica, de primerísima mano.

A lo largo de las sucesivas publicaciones, los residentes han tratado temas de lo más variado, entre los que se encuentran: en qué consiste la residencia en los diferentes años de formación; cómo son las rotaciones dentro y fuera del hospital; cual es la función del residente en la consulta y en el quirófano; en qué consiste la guardia de un residente; cómo es el día a día en el hospital; cuál es la importancia y el contenido de los diferentes cursos y jornadas a los que asisten los residentes; en qué consisten las rotaciones internacionales; qué aporta un curso de disección a la formación de un especialista; cómo se forma un cirujano plástico en microcirugía a través de la práctica experimental; cómo afronta un residente diferentes casos clínicos o algunas de las patologías más frecuentes o cómo se vive un congreso desde el punto de vista de alguien que no lleva tantos años en la especialidad, entre otros muchos.

Al compartir sus vivencias y su proceso de aprendizaje, los residentes no solo muestran el compromiso y la dedicación que caracterizan a la especialidad, sino que también educan al público sobre la complejidad y la importancia de la Cirugía Plástica. La divulgación en redes sociales no solo amplifica la visibilidad individual de los residentes, sino que también fortalece la confianza del público en nuestra disciplina, fomenta la comprensión de nuestras funciones y destaca el impacto positivo que la Cirugía Plástica puede tener en la salud y el bienestar general de la sociedad.

Las redes sociales, sin embargo, precisan de una inexcusable correcta utilización si son empleadas como medio de divulgación médica. La falta de revisión por pares, la posibilidad de publicación directa y sin ningún tipo de comprobación de la veracidad de lo publicado, hacen de este medio de difusión un arma de doble filo. Con enorme facilidad la sociedad puede tomar por veraz información falsa y podemos caer en la desinformación. Por otra parte, el uso de las redes como medio publicitario precisa de unos valores éticos claros que deben ser respetados y tenidos en cuenta sin excepciones.

Con el propósito de fomentar el intercambio de experiencias y divulgar con coherencia nuestra especialidad, creemos que la iniciativa “Diario de un residente” puede mostrarse como un modelo inspirador para la comunidad ibero-latinoamericana. Invitamos a nuestros colegas cirujanos plásticos a explorar este proyecto desde sus diferentes comunidades y sociedades, y si lo desean, a comunicarnos experiencias similares ya existentes. Es posible que esta iniciativa enriquezca el panorama de la formación médica y la divulgación en el ámbito de la Cirugía Plástica e incluso de pie a futuras colaboraciones entre diferentes sociedades científicas.

Si entendemos de manera adecuada esta nueva herramienta puesta en nuestras manos, podremos actuar como educadores y comunicadores utilizando las redes sociales y otras plataformas para difundir conocimientos, concienciar al público sobre las posibilidades de la Cirugía Plástica y construir puentes de confianza entre la comunidad médica y la sociedad.

En los siguientes links encontrarán los perfiles en redes sociales de la SECPRE donde tendrán acceso a las publicaciones del “Diario de un Residente”, además de a muchos otros contenidos:

Fig. 1. Interfaz de la red social Instagram mostrando una de las publicaciones de “Diario de un residente”. 

santiago.sanz.medrano@hotmail.com

Instagram: @drsanzmedrano

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License which permits unrestricted noncommercial use, distribution, and reproduction in any medium provided the original work is properly cited.