SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.98 issue3Acute colitis by diclofenac author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Enfermedades Digestivas

Print version ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.98 n.3 Madrid Mar. 2006

 

CRÍTICA DE LIBROS

 

Hemorragia digestiva

 

Autor: J. Balanzó
ISBN 84-86684-35-8. Características: 17 x 24 cm.
Encuadernada en tapa dura, 272 páginas, 40 €.

 

Se trata del primer título de la nueva colección “Avances en Patología Digestiva”, editada por Marge Medica Books con la colaboración de los Laboratorios ALTANA Pharma, SA.

La actual monografía aborda el tema de la hemorragia digestiva, un tema de extremado interés por su frecuencia, gravedad y el carácter urgente y multidisciplinar de su diagnóstico y tratamiento. En ella ha colaborado un equipo de 32 expertos de diversos países coordinados por el Dr. Joaquin Balanzó, director del Servicio de Patología Digestiva del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, y uno de los especialistas en gastroenterología más prestigiosos de nuestro país, conocido internacionalmente por sus numerosas aportaciones en el ámbito de la Patología Digestiva. La obra está dividida en catorce capítulos. El primero, desarrollado por los Dres. E. S. Turchetto, M. E. González y S. Benito, está dedicado al shock hemorrágico, su definición, fisiopatología, manifestaciones digestivas, monitorización del paciente en shock y su tratamiento. En el segundo, los Dres. P. J. Madoz, R. Mazzara y E. Muñiz tratan el tema de la hemorragia digestiva y la reposición de sangre perdida. Como en el capítulo anterior, los autores prestan especial atención a la respuesta fisiopatológica a la hemorragia, las indicaciones de la transfusión de hematíes, los trastornos de la hemostasia que pueden condicionar la hemorragia y las pautas que se deben seguir en estos casos. Las técnicas diagnósticas y terapéuticas disponibles en la hemorragia digestiva son analizadas en el capítulo 3 por el Dr. F. Feu. En él se presta especial consideración al diagnóstico y tratamiento endoscópico de las lesiones digestivas, pero también a la cápsula endoscópica, la angiografía convencional y asociada a la tomografía axial helicoidal y a los redioisótopos. El capítulo 4 (Dres. E. Brullet y R. Campo) contempla la posibilidad de tratar ambulatoriamente a algunos pacientes con hemorragia digestiva no asociada a la hipertensión portal. Ello requiere valorar previamente el riesgo de los pacientes mediante el juicioso empleo de índices pronóstico e identificar aquellos pacientes que se pueden beneficiar de este tipo de tratamiento. El capítulo 5 está relacionado con el 3, aunque en este caso, sus autores, los Dres. C. Villanueva, C. Aracil, M. Casas y D. Busquets, se centran en el tratamiento endoscópico de la hemorragia provocada por la úlcera péptica. Las posibilidades del tratamiento farmacológico de las lesiones no varicosas son analizadas por el Dr. J. P. Gisbert en el capítulo 6. En concreto, se valora la utilidad de los antagonistas de los receptores H2 , de los inhibidores de la bomba de protones, de la somatostatina y del octeótrido y de los agentes antifibrinolíticos. En el capítulo 7, los Dres. B. González Suárez y S. Galter abordan los problemas que plantea la hemorragia digestiva de origen desconocido. Revisan las causas más comunes que suelen provocarlas, los métodos disponibles para su diagnóstico y las pautas de tratamiento que son recomendables. Aunque la mayoría de los capítulos se dedican a la hemorragia digestiva alta, no se olvida la hemorragia digestiva baja que es tratada en el capítulo 8. En este caso, sus autores, los Dres. G. A. Machicado y D. M. Jensen, de Los Ángeles, EE.UU., nos ofrecen una pauta de evaluación diagnóstica y de actuación terapéutica ante las diferentes causas que se puedan encontrar. Un problema importante es el que presentan los pacientes que sangran cuando están bajo tratamiento oral anticoagulante. Sobre este problema se ocupa el Dr. J. Foncuberta en el capítulo 9.

Los últimos cuatro capítulos de esta monografía se destinan al análisis de la hemorragia digestiva relacionada con la hipertensión portal. En el capítulo 10, los Dres. P. Bellot García, J. González-Abraldes y J. Bosch nos refieren el proceso fisiopatológico que determina primero la formación de varices, después su crecimiento y finalmente su rotura. En el capítulo 11, los Dres. F.J. Carrilho y Queiroz Farias, de Sao Paulo, Brasil, revisan las pautas de actuación que han sido aceptadas para prevenir la primera hemorragia por hipertensión portal. El capítulo 12 está elaborado por los Dres. R. De Franchis, F. Fabris, A. Dell’Era y J. Cubero Sotela, de Milán, y en él se ofrecen normas muy concretas a seguir cuando la hemorragia aguda es provocada por la rotura de varices esofágicas o gástricas. En el siguiente capítulo, el 13, los Dres. C. Aracil y C. Villanueva revisan las medidas profilácticas recomendables para reducir el riesgo de recidiva hemorrágica por varices esofágicas, varices gástricas o gastropatía de la hipertensión portal. Finalmente, el último capítulo está destinado a la hipertensión portal que no tiene su origen en la cirrosis hepática.

Esta primera monografía de la colección está editada con gran cuidado y pulcritud. Todos los capítulos van acompañados de una amplia y actual bibliografía y las imágenes están fielmente reproducidas a todo color.

Se trata de un libro que puede recomendarse como referente para especialistas en Gastroenterología y Hepatología o Medicina Interna, que no debe faltar en los servicios de Urgencias de los hospitales y que puede orientar de forma acertada y actual a los médicos generalistas.


J. A. Solís Herruzo

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License