SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.109 issue4Enteral stent for the treatment of a urinary fistula associated with a biological mesh following a Bricker-type procedureEffectiveness of arterial embolization in recurrent bleeding due to duodenal ulcer during postoperative cardiac surgery author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Enfermedades Digestivas

Print version ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.109 n.4 Madrid Apr. 2017

 

IMÁGENES EN PATOLOGÍA DIGESTIVA

 

Fístula bilio-bronquial en un paciente con cirrosis hepática tratada mediante sellado con cianocrilato

A bronchobiliary fistula treated with cyanoacrylate glue in a patient with liver cirrhosis

 

 

Raúl Honrubia López, Ana Barbado Cano, Gloria Ruiz Fernández y Katherine Yelenia Bustamante Robles

Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario La Paz. Madrid

 

 

Caso clínico

Presentamos el caso de un varón de 60 años intervenido en el año 2002 de hidatidosis hepática, realizando una hepatectomía derecha parcial con colecistectomía y derivación bilio-duodenal. Desarrolló después una cirrosis biliar secundaria a estenosis del conducto hepático izquierdo. Acude a Urgencias por presentar durante un mes tos seca que posteriormente se acompañó de expectoración amarillenta, "liquida" y con sabor amargo. Se realizó tomografía computarizada (TC) toracoabdominal en la que se observó una colección de 6 x 5 cm, sin poder localizar su posición exacta entre el lóbulo pulmonar medio o la región subfrénica (Fig. 1). Ante la sospecha de fístula se solicitó una bioquímica en esputo para determinar bilirrubina, con resultado positivo. Dado el deterioro de la función hepática por su hepatopatía, se decidió tratamiento conservador mediante drenaje interno-externo por colangiografía transparietohepática (CTPH) para favorecer la salida de bilis por duodeno (Fig. 2). Posteriormente, y mediante CTPH, se localizó el punto en el cual fugaba contraste del árbol biliar hacia una cavidad pleural y se procedió al sellado de esta fistula con cianocrilato, con mejoría posterior de la sintomatología.

 

 

 

Discusión

Las fístulas bilio-bronquiales son entidades infrecuentes que consisten en una comunicación entre la vía biliar y el árbol bronquial. La etiología es muy variada, siendo la más frecuente la de origen infeccioso, como la hidatidosis. Pueden ocurrir también por traumatismos, intervenciones quirúrgicas (1) y obstrucciones de los conductos biliares. El diagnóstico suele realizarse por pruebas de imagen, aunque en ocasiones es difícil su localización exacta. Es precisa una alta sospecha diagnóstica, y a veces demostrar la presencia de bilirrubina en una muestra de esputo (2). El tratamiento es quirúrgico, aunque en pacientes con alto riesgo pueden plantearse medidas intervencionistas (3) con una eficacia similar.

 

Bibliografía

1. Altorio RA, McAllister JD, Sestric GB, et al. Hepatopulmonary fistula: Treatment with biliary metallic endoprosthesis. Am J Gastroenterol 1992;87(6):784-6.         [ Links ]

2. Rose DM, Rose AT, Chapman WC, et al. Management of bronchobiliary fistula as a late complication of hepatic resection. Am Surg 1998;64(9):873-6.         [ Links ]

3. Watkins L, Laufer I, Evans G, et al. Biliary-bronchial fistula demonstrated by endoscopic retrograde cholnagiography. Can Med Assoc J 1975;113(9):868-74.         [ Links ]