SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue97Estado del malestarDiagnóstico y tratamiento del niño febril author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google
  • See the issue

Share


Pediatría Atención Primaria

Print version ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.25 n.97 Madrid Jan./Mar. 2023  Epub Feb 27, 2024

 

Leído. Libros, Revistas e Internet

Vulnerabilidad, salud y guerra

Bendavid E, Boerma T, Akseer N, Langer A, Malembaka EB, Okiro EA, et al. The effects of armed conflict on the health of women and children. Lancet. 2021; 397(10273):522-32.

Revisión basada en datos sobre cifras, condiciones geográficas, demográficas y sociales de los conflictos armados en la actualidad, así como sobre las causas de mortalidad directa e indirecta asociados a los mismos.

Resultados: en 2017 hubo 50 millones de mujeres y niños desplazados por conflictos. Estas cifras se encuentran en aumento desde el año 2000 debido a: el crecimiento poblacional, el aumento del número de conflictos armados, la “urbanización” de los conflictos y el aumento de refugiados y desplazados internos.

Se ha visto que un conflicto armado a 50 km de distancia de la residencia habitual aumenta la mortalidad en edad fértil y en niños con una relación “dosis-dependiente” a la intensidad del conflicto. La exposición al cuartil uno de intensidad de conflicto aumenta un 25% la mortalidad en niños de África.

La disponibilidad de comida en zonas de conflicto también es escasa. Las hambrunas en la actualidad se restringen a las zonas de conflicto armado, lo que supone un aumento de las tasas de desnutrición crónica en los niños de zonas afectadas y cercanas.

Con respecto a la morbilidad, las zonas afectadas por conflictos presentan peor control sobre el tratamiento de agua sanitaria, mayor hacinamiento, movilidad e ineficacia de las estrategias de inmunización poblacional. Por tanto, estas poblaciones presentan mayores tasas de enfermedades infectocontagiosas, como el cólera, la fiebre tifoidea y el aumento de brotes de polio y ébola.

Existe además un empeoramiento de la salud mental de poblaciones expuestas a conflictos, presentando más frecuentemente síndrome de estrés postraumático, depresión mayor y trastornos de ansiedad, así como un aumento de tasas de maltrato infantil y violencia de género en zonas de conflicto.

Nadie pone en duda que el conflicto armado afecta en todos los ámbitos, entre ellos la salud; en especial, en grupos sociales de mayor vulnerabilidad, como las mujeres y los niños. Es interesante leer cómo, al contrario de lo que se podría pensar, el número de personas afectadas por este motivo no hace sino crecer en los últimos años y cómo el grupo mayoritario de afectados está compuesto por niños. Parecen evidentes, pero merece leer desgranadas las consecuencias directas e indirectas en la salud de este problema, así como su impacto en la morbimortalidad de los que lo sufren.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons