SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue17Cuidados de enfermería al anciano enfermo de alzheimer (2003-2008)CORPO e SAÚDE: Condutas Clínicas de Cuidar, de Nébia maria Almeida de Figueiredo y Wiliam César Alves machado. Editora Águia Dourada. 504 págs. 1ª edic. 2009 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Enfermería Global

On-line version ISSN 1695-6141

Enferm. glob.  n.17 Murcia Oct. 2009

 

 

 

Factores Mediadores en la Salud Mental. Enfermería psicosocial I. Coordinadores: Joana Fornés Vives y Juan Gómez Salgado. Colección Linés de especialización en enfermería. Edita Enfo Ediciones para FUDEN. 467 págs. madrid, 2008.

 

 

*Sales Orts, Rafael

*Profesor Titular Departament d'Infermeria. Universitat de Valencia.

 

 

La Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN) ofrece un nuevo volumen de su colección Especialización en Enfermería de Salud Mental bajo el título "Factores Mediadores en la Salud Mental. Enfermería Psicosocial I", coordinado por Joana Fornés Vives y Juan Gómez Salgado, ambos profesores con amplia y contrastada experiencia en el tema.

La estructura interna de este volumen está compuesta por una serie de Unidades que profundizan en aspectos concretos de la labor cotidiana que realizan los profesionales dedicados a la Enfermería de la Salud Mental; estos profesionales, incardinados en un equipo terapéutico con diversos tipos de especialistas, deben atender no solo los aspectos específicos de su especialidad, si no que deben ofrecer otra serie de actividades dirigidas a incrementar la calidad de vida de sus pacientes y desarrollar tanto la comunicación interpersonal como con la comunidad, ya que ello repercutirá positivamente en el paciente con problemas mentales. Los aspectos concretos analizados en las distintas Unidades muestran las grandes posibilidades del profesional de Enfermería de Salud Mental para lograr la mayor calidad de vida de sus pacientes y su integración en la comunidad, a través de la utilización de las actuales técnicas de las ciencias sociales y el aprovechamiento de sus modernas tecnologías; el enunciado de las distintas Unidades es suficiente para comprobar el acierto de los coordinadores de la obra: Unidad I "Aspectos psicosociales y culturales de la Salud Mental"; Unidad II "Estilos de vida y calidad de vida en salud mental"; Unidad III "La comunicación humana y la salud mental"; Unidad IV "Teoría y dinámica de grupos. Técnicas y manejo de grupos" y Unidad V "Recursos comunitarios en salud mental. Movimientos asociativos y de autoayuda". Cada una de estas Unidades se subdivide en capítulos que analizan aspectos concretos del enunciado genérico.

Los contenidos de cada una de las Unidades están encomendados a profesionales experimentados y de contrastada calidad científica; los autores expresan didácticamente y con un lenguaje sumamente asequible la situación actual del tema y su aplicación a la Salud Mental, incluso con ejemplos paradigmáticos de fácil comprensión. Cada uno de los capítulos consta de un resumen de lectura rápida.

Tras los volúmenes iniciales (I al IV) dedicados a temas específicos del profesional de Enfermería de la Salud Mental, el volumen actual incrementa la visión de los problemas del paciente con alteraciones de la salud mental y ofrece una visión más holística de las dificultades de estos pacientes a nivel interpersonal, familiar y comunitario, ofreciendo soluciones que pueden ser aportadas por la Enfermería de Salud Mental. Por ello, algunas de las Unidades, especialmente la III (La comunicación humana y la salud mental) y la IV (Teoría de grupos. Técnicas y manejo de grupos) introducen conceptos de ciencias afines como Psicología, Sociología y Antropología, incrementando así los conocimientos interdisciplinarios.

En el momento actual, con el desarrollo del Espacio Superior de Estudio Europeo iniciado con la declaración de Bolonia en 1999, es pertinente la publicación de este volumen, ya que Enfermería se integrará de forma similar a las restantes Ciencias de la Salud con los niveles de Grado, master y Doctorado; por ello, la apertura de nuevos campos en el que hacer intelectual y laboral de la Enfermería de Salud Mental posibilita el aprendizaje y puesta a punto de los aspectos concretos de la Enfermería Psicosocial. Todo ello debe incrementar la autoestima del profesional, facilitar la progresión académica y mejorar la asistencia a los pacientes con problemas mentales.

Por tanto, felicitamos a todos los autores y coordinadores de este volumen, así como a FUDEN, que han tenido visión de futuro para potenciar las capacidades intrínsecas de la Enfermería de Salud Mental.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License