SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue2Opinion of medical students on the use of an asynchronous virtual classroom during COVID-19 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

On-line version ISSN 2014-9840Print version ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.26 n.2 Barcelona Apr. 2023  Epub June 05, 2023

https://dx.doi.org/10.33588/fem.262.1270 

CARTA AL DIRECTOR

¿Qué herramientas y recursos digitales utilizan nuestros alumnos? Encuesta a estudiantes avanzados de medicina al abordar temas quirúrgicos

José A Acevedo (orcid: 0000-0001-9427-0797)1  , Ricardo Vicentino2  4  , Jorgelina Plaza3  , Teresa Pérez3 

1Departamento de Medicina II y Cirugía. Hospital virtual. República Argentina

2Departamento de Pediatría. Hospital virtual. República Argentina

3Área de Educación Mediada por Tecnología. Hospital virtual. República Argentina

4Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional del Comahue. Río Negro, República Argentina

El entorno personal de aprendizaje (personal learning environment, PLE) se ha definido como un conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que una persona utiliza para aprender. Incluye lo que usa para informarse, las relaciones que establece con dicha información, las personas que le sirven de referencia, las conexiones que establecen, y los mecanismos que usa para reelaborar la información y reconstruirla como conocimiento para beneficio individual y colectivo. Se conforma en torno a las herramientas que permiten los procesos cognitivos básicos de leer, reflexionar y compartir. Suponen cambios profundos en nuestras prácticas educativas habituales [1]. El PLE centra en los procesos que utiliza el estudiante para gestionar y mejorar su proceso de aprendizaje.

Para conocer las preferencias en el uso de herramientas y recursos digitales realizamos una encuesta (de respuesta no obligatoria) a alumnos avanzados de la carrera de Medicina de nuestra facultad mediante el formulario de Google. Los reactivos de la encuesta fueron: a) ¿cuál es la forma en que usted estudia los temas quirúrgicos?; b) PLE: ¿cuáles son las herramientas que usted utiliza para informarse?; c) PLE: ¿cuáles son las herramientas que usted utiliza para crear y diseñar material; d) PLE: ¿cuáles son las herramientas que usted utiliza para comunicarse y compartir material?; e) PLE: ¿cuáles son las herramientas que usted utiliza para organizarse?; f) ¿cómo percibe sus habilidades y conocimientos en el uso de las nuevas tecnologías para disponer de ellas para el aprendizaje de la medicina?; y g) cuando usted consulta material virtual, ¿a través de qué dispositivo lo hace?

Se obtuvieron 41 respuestas de 53 invitaciones (77,35%). La población estudiada fueron estudiantes avanzados de la carrera de Medicina (práctica final obligatoria, ciclo lectivo de 2023). Edades: media, 27,63 años; moda, 28 años; y rango, de 23 a 35 años.

Las respuestas fueron las siguientes:

  • - Forma en que estudia: texto, 38; vídeos, 38 (tres de ellos, sólo vídeo); y gráficos, dos.

  • - Herramientas que utiliza para informarse: libro de texto (físicos y digitales), 38; trabajos científicos y guías de páginas especializadas, 40; y vídeos, ocho.

  • - Herramientas para crear y diseñar material: editor de diapositivas, 52; editor de vídeos, 12; editor de textos, seis; resumen en hojas de papel, cuatro; editor de mapas conceptuales, uno; y editor de tarjetas para memorizar, uno.

  • - Herramientas para comunicarse y compartir material: mensajería instantánea, 36; almacenamiento en la nube, 20; redes sociales, 12; correo electrónico, ocho; y plataformas para reuniones, uno.

  • - Herramientas para organizarse: calendario virtual, 25; nube, 13; agenda física, 12; notas en el móvil, tres; y no usa nada, uno.

  • - Autopercepción de las habilidades para disponer del uso de las tecnologías de la información y comunicación para el aprendizaje de la medicina: buenos, 58,5%; muy buenos, 26,8%; ni buenos ni malos, 12,2%; muy malos, 2,4%; y malos, 0%.

  • - Dispositivo con el que consulta el material virtual: ordenador portátil, 80,5%; móvil inteligente, 12,2%; ordenador de escritorio, 4,9%; y tableta, 2,4%.

Internet es hoy la mayor fuente de información y el entorno más importante de aprendizaje no sólo por contener información, sino porque conecta a las personas y facilita la comunicación entre sí [1].

Nuestros estudiantes utilizan una variedad de téc­nicas de estudio para aprender sobre temas quirúrgicos. La mayoría continúa estudiando desde textos (libros físicos y en formatos digitales) y lo complementa con vídeos explicativos. Unos pocos recurren a resúmenes e infografías.

En cuanto a la herramienta que utilizan para informarse, sigue siendo el texto el formato principal. Si bien la gran mayoría usa el formato vídeo para estudiar -complemento del texto-, unos pocos indican la herramienta que utilizan para visualizarlos.

Para crear material didáctico, la gran mayoría utiliza editores de diapositivas, y le siguen en frecuencia los editores de vídeos y los editores de texto. Cuatro alumnos afirman que no utilizan medios digitales.

Para la comunicación, las aplicaciones de mensajería instantánea son las más usadas, y le siguen en frecuencia el uso el almacenamiento en la nube y las redes sociales. Sólo ocho estudiantes recurren al uso de correo electrónico.

Para la organización, la mayoría utiliza algún tipo de calendario virtual y la nube. Llama la atención que 12 estudiantes utilizan agenda física.

En cuanto a su autopercepción para el uso de las herramientas digitales para el aprendizaje en medicina, la gran mayoría se considera capacitada.

El dispositivo que más utilizan para acceder al material virtual es el ordenador portátil, y le sigue en frecuencia el móvil inteligente. Pocos usan el ordenador de escritorio y la tableta.

El uso de las tecnologías de la información y comunicación en la educación ha dado origen al concepto de ‘pedagogías emergentes’ con el fin de aprovechar al máximo su potencial comunicativo, informacional, interactivo, creativo e innovador [2]. El docente debe desarrollar nuevas competencias y habilidades en entornos digitales, así como también un nuevo papel en el proceso de enseñanza, y las instituciones de educación deben reevaluar periódicamente sus currículos, esquemas de enseñanza y métodos de evaluación, con lo que ello implica operativa y tecnológicamente [3].

Con esta visión se deben aportar ideas que faciliten la integración de aspectos tecnológicos y pedagógicos en un entorno flexible de colaboración e intercambio, desde una acción regulada, ya no por el profesorado, sino por el propio estudiante [4].

Adquiere gran relevancia el hacer hincapié en el desarrollo de competencias en los estudiantes para desenvolverse con fines académicos en entornos virtuales, ya que, como concluyen Cabero y Llorente en investigaciones sobre la competencia digital del alumnado, éstos saben manejar las tecnologías de la información y comunicación, pero desde perspectivas tecnológicas e instrumentales, y no desde posiciones simbólicas y de instrucción [5].

Asimismo, entendemos que es necesario potenciar las competencias metodológicas que tenga el profesorado para la incorporación de estos nuevos modelos a la práctica educativa [4].

Concluimos, por lo tanto, que debemos conocer a nuestro alumnado y sus preferencias para poder diseñar estrategias de enseñanza efectivas.

Bibliografía

1. Adell-Segura J, Castañeda-Quintero L. Los entornos personales de aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En Roig Vila R, Fiorucci M, eds. Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las tecnologías de la información y la comunicación y la interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per l'innovaziones e la qualità in ámbito educativo. La Tecnologie dell'informazione e della Comunicaziones e l'interculturalità nella scuola. Alcoy, Marfil, Roma: TRE Universita degli studi; 2010. 83-96. [ Links ]

2. Adell J, Castañeda L. Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En Hernández J, Pennesi M, Sobrino D, Vázquez A, coords. Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología; 2012. 13-32. [ Links ]

3. Acevedo JA, Vicentino R, Plaza J, Pérez T. Pedagogías emergentes: los desafíos del uso de las tecnologías emergentes en la educación superior de las ciencias médicas en el contexto de adquisición de competencias clínicas. FEM 2022;25:261-2. [ Links ]

4. Martínez-Gimeno A, Torres-Barzabal L. Los entornos personales de aprendizaje (PLE). Del cómo enseñar al cómo aprender. Edmetic 2013;2:39-57. [ Links ]

5. Cabero-Almenara J, Llorente-Cejudo M. La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista Portuguesa de Pedagogía 2008;42:7-28. [ Links ]

Cómo citar este artículo:Acevedo JA, Vicentino R, Plaza J, Pérez T. ¿Qué herramientas y recursos digitales utilizan nuestros alumnos? Encuesta a estudiantes avanzados de medicina al abordar temas quirúrgicos. FEM 2023; 26:02 89-90. doi: 10.33588/fem.262.1270

Recibido: 17 de Marzo de 2023; Aprobado: 17 de Marzo de 2023

Correspondencia: Dr. José Alberto Acevedo. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional del Comahue. Los Arrayanes y Av. Toschi, Cipolletti. Río Negro, República Argentina (CP: 8324). E-mail: drjosealbertoacevedo@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons