SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número136¿Cómo mejorar la perspectiva integrativa de los médicos clínicos?: una revisión acerca de los grupos Balint y los grupos de reflexión (I)ESAMEN: Descripción y medida de la estructura de los servicios de atención comunitaria en salud mental índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

versión On-line ISSN 2340-2733versión impresa ISSN 0211-5735

Resumen

PAVEZ, Fabián; SAURA, Erika  y  MARSET CAMPOS, Pedro. Visiones y valoraciones subculturales de la locura en España (1981-2010). Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [online]. 2019, vol.39, n.136, pp.45-58.  Epub 21-Sep-2020. ISSN 2340-2733.  https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352019000200003.

El concepto de “locura” -más amplio y menos definido que el de “psicosis”-continúa siendo de uso popular, pese a haberse abandonado en medicina por su carga peyorativa. Las manifestaciones culturales y artísticas pueden reflejar las representaciones sociales de la enfermedad mental, a la vez que difundir, amplificar, matizar y/o metabolizar los sentidos circulantes. Atendiendo al estigma y la discriminación como barreras para el acceso a los tratamientos psiquiátricos, el objetivo de este trabajo es la aproximación a las visiones y valoraciones subculturales de la “locura” Para ello, se presentan y discuten los resultados del análisis de contenido de 3.653 canciones punk españolas (1981-2010). Mediante este proceso se pretende delinear un retrato subcultural del “loco” y “la locura” Hipotetizamos que una parte de las visiones estigmatizantes presentes en la población general pueden hallarse contenidas en los discursos lítero-musicales del punk español, aunque con matices valorativos que pueden diferir respecto a la cultura mayoritaria.

Palabras clave : Psicosis; Investigación cualitativa; Análisis de contenido; Estigma social; Medicina en las artes; Representaciones sociales.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )