SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número4La técnica de Charles en el tratamiento del linfedema secundario crónico del dorso del pie: caso clínico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

versión On-line ISSN 1989-2055versión impresa ISSN 0376-7892

Resumen

VALLARTA-RODRIGUEZ, A.; MORALES-OLIVERA, J.M.  y  DUARTE Y SANCHEZ, A.. La cirugía plástica y su labor humanitaria en México. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2015, vol.41, n.4, pp.457-467. ISSN 1989-2055.  https://dx.doi.org/10.4321/S0376-78922015000400014.

La mayoría del gasto público en salud en México se enfoca hacia las patologías causantes de la mayor mortalidad: enfermedades circulatorias, metabólicas y neoplasias. Así pues, las malformaciones congénitas, secuelas de quemaduras o secuelas de cáncer, no se encuentran al alcance de la población que vive en pobreza. Es por ello que desde hace más de 50 años se iniciaron en nuestro país las Cirugías Extramuros y en el 2012 se creó la Fundación para Asistencia e Investigación en Cirugía Plástica Reconstructiva (FUNCIPLAS), con el objetivo de ayudar a los más necesitados mediante la aplicación de nuestra especialidad. En coordinación con diferentes organizaciones se planeó realizar Campañas de Cirugía Extramuros en diferentes estados de la República Mexicana con la participación de cirujanos plásticos y reconstructivos, residentes en formación, anestesiólogos y personal de enfermería. De 2013 a 2015 se realizaron 10 campañas altruistas en diversas ciudades mexicanas. Se valoraron 784 pacientes, de los que fueron candidatos a cirugía 439 en los que se realizaron 774 procedimientos. El 52,5% de las cirugías correspondió a patología congénita; el 16,4% a secuelas de quemaduras; el 15,76% a secuelas de cáncer y el 15,5% a secuelas de trauma en cara o extremidades. La atención de padecimientos relacionados con la Cirugía Plástica Reconstructiva es insuficiente en una población de casi 120 millones de habitantes. Si a ello agregamos el atraso educativo y la pobreza, nos encontramos ante personas que son condenadas a vivir con una alteración estético-funcional y un estigma social. La FUNCIPLAS, como asociación sin fines de lucro, surge como alternativa para ayudar a los sectores más vulnerables de la población mexicana. Desde hace varias décadas se ha fomentado un mayor altruismo en el área quirúrgica. Hoy la contribución humanitaria de la Cirugía Plástica en México es una realidad.

Palabras clave : Cirugía Plástica; Cirugía Reconstructiva; Anormalías congénitas; Quemaduras; Cáncer de mama.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons