SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número especial 1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Clínica de Medicina de Familia

versión On-line ISSN 2386-8201versión impresa ISSN 1699-695X

Rev Clin Med Fam vol.16 spe 1 Barcelona sep. 2023  Epub 08-Ene-2024

 

Becas Francesc Borrell - 2023

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREMIADO EN LA CONVOCATORIA GENERAL

Efectos beneficiosos de un programa de intervención artística sobre el estado emocional y las competencias transversales en el personal biosanitario: un ensayo controlado y aleatorizado

DOI: 10.55783/rcmf.16E1146

Carlos Eloy López Aragón a

a Universidad de Granada. Granada (España)

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir el impacto de una intervención artística y un programa de intervención motora, basado en la música y la danza, sobre el estado emocional y las competencias transversales de profesionales de la sanidad.

La danza, como medio de expresión corporal, es una disciplina que, aparte de ser expresión artística y actividad física, es un lenguaje universal y ancestral que permite brindar un espacio seguro para sentir, compartir, expresar y comunicar vivencias desde el lenguaje no verbal.

Tanto los recursos musicales como la danza son actividades complejas que comprenden integración motora y multisensorial (auditiva, visual y somatosensorial) de una forma única, abriendo canales de comunicación corporal a través de gestos y posturas que pueden favorecer el autoconocimiento, la autorregulación emocional, la empatía, las relaciones interpersonales, y de forma general, la mejora del bienestar subjetivo, las habilidades comunicativas y la salud de los profesionales sanitarios, a quienes va dirigido este estudio. Igualmente, presenciar artes escénicas genera una actividad cortical generalizada que involucra áreas del cerebro relacionadas con la atención, la semántica, el procesamiento, la memoria, la función motora y el procesamiento emocional.

Desde los inicios de la humanidad, la danza y la música siempre han estado presentes como expresión y naturaleza del movimiento que el ser humano posee como propiedad y como sistema de comunicación humana. El propósito de este estudio es ofrecer herramientas de autocuidado y de afrontamiento del estrés desarrollando competencias emocionales en este grupo de población, así como favorecer el incremento de competencias transversales personales y sociales. Por ello, consideramos que es relevante seguir avanzando en una línea de investigación centrada en el ámbito de la salud que muestra los beneficios del movimiento corporal y la música en el estado emocional de los participantes objeto de este proyecto.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO EN LA CONVOCATORIA GENERAL

Necesidades formativas de los profesionales de Atención Primaria en torno al duelo perinatal

DOI: 10.55783/rcmf.16E1147

Alba Martínez Satorres a

a EAP Passeig de Sant Joan. Barcelona (España)

ANTECEDENTES

La formación continuada es la vía más adecuada para mantener la competencia profesional y garantizar su adaptación a las nuevas situaciones, tecnologías y conocimientos. Es necesario planificar las actividades de formación continuada teniendo en cuenta las necesidades formativas de los profesionales a los que va dirigida. El abordaje del duelo perinatal todavía supone un tabú en nuestra sociedad y crea incomodidad e inseguridades a los profesionales de Atención Primaria (AP), poco preparados para abordarla. Estudios cualitativos que entrevistan a personas en duelo perinatal muestran las dificultades de comunicación que tenemos en torno a este duelo.

HIPÓTESIS

El duelo perinatal es un tema tabú e incómodo entre las profesionales de AP, que tienen pocos conocimientos sobre cómo abordarlo.

OBJETIVOS

Detectar las necesidades formativas en torno al abordaje y acompañamiento del duelo perinatal en las profesionales de AP.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio observacional transversal tipo encuesta vía web, dirigida a los profesionales de AP, iniciado en marzo de 2022. Se analizan: variables demográficas, conocimientos sobre factores de riesgo de pérdidas gestacionales, características y abordaje del duelo perinatal, recursos comunitarios y necesidades formativas percibidas.

Medidas principales: encuesta autocumplimentada y anónima.

Análisis estadístico: medias y desviaciones estándares en el caso de variables cuantitativas, y frecuencias absolutas y relativas para las cualitativas.

RESULTADOS ESPERADOS

Se espera detectar un nivel bajo de formación en cuanto al abordaje del duelo perinatal, dificultades para establecer una comunicación empática y asertiva con las personas en duelo y un elevado interés en formación sobre el mismo.

APLICABILIDAD Y RELEVANCIA

Identificar las necesidades formativas y el interés por la formación sobre duelo perinatal de las profesionales de AP para poder ofrecer una formación continuada de interés y calidad sobre un tema todavía tabú y de difícil abordaje en este nivel de asistencia sanitaria.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREMIADO EN LA CONVOCATORIA PARA INVESTIGADORES EMERGENTES

Relación entre la personalidad del médico de familia y sus pacientes

DOI: 10.55783/rcmf.16E1148

Ileana Gefaell Larrondo a

a Centro de Salud Federica Montseny. Madrid (España)

INTRODUCCIÓN

La relación médico-paciente es compleja, en ella influyen muchos factores, incluyendo la personalidad. El Five-Factor Model of personality define cinco rasgos de personalidad: extroversión, apertura a nuevas experiencias, amabilidad, responsabilidad y neuroticismo. Personalidades amables e introvertidas se han relacionado con las médicas y los médicos de familia. Personalidades extrovertidas y abiertas tienen mejor comunicación con los pacientes. El objetivo de este estudio es definir el rol de la personalidad del médico de familia y la del paciente y su influencia en la relación médico-paciente.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio descriptivo observacional y multicéntrico realizado en Madrid durante el primer trimestre de 2023. Población de estudio: médicos de familia, con mismos pacientes asignados desde hace 1 año. Variables: test de personalidad (para médicos y pacientes): BFQ versión validada en español. Relacionadas con el médico de familia: sociodemográficas, tiempo con el mismo código de identificación de asistencia sanitaria (CIAS) asignado, área de interés en medicina, Escala de Habilidades en Comunicación. Relacionadas con los pacientes: sociodemográficas, comorbilidad, número de fármacos. Enfermedades crónicas del cupo asignado. Los pacientes completarán el Doctor Patient Relationship Questionnaire (DPRQ-9) validado al español, el cuestionario Comunication Assesment Tool (CAT) validado al español. Obtención de datos: cuestionario de personalidad, historia clínica electrónica y ConsultaWeb. Análisis descriptivo de las variables y la relación de los tipos de personalidad y de la personalidad del médico se realizarán con una regresión logística multivariante

RESULTADOS

Este es un protocolo de estudio pendiente de realización; si antes del congreso se hubieran recogido datos, se informaría de los resultados preliminares o de estudio piloto

CONCLUSIÓN

En este estudio pretendemos ahondar en la relación médico-paciente y valorar el rol de la personalidad en las distintas facetas de esta relación. En función de los resultados obtenidos, podrían realizarse intervenciones para poder mejorar la relación médico-paciente.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons