SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3Biosimilares y efecto noceboEfectividad y seguridad de evolocumab en la práctica clínica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la OFIL

versión On-line ISSN 1699-714Xversión impresa ISSN 1131-9429

Rev. OFIL·ILAPHAR vol.31 no.3 Madrid jul./sep. 2021  Epub 30-Mayo-2022

https://dx.doi.org/10.4321/s1699-714x2021000300002 

ARTÍCULO ESPECIAL

30 años de la Revista OFIL/ILAPHAR. Revisión temática

30 years of the OFIL/ILAPHAR Magazine. Thematic review

A Alvarez-Risco1  , JA Schlottke2  , S del-Aguila-Arcentales3  , FY del Hoyo4  , CV Torletti5  , RB Gaggioli2  , AH Guerrero Contreras6  , PP Giménez Goretta7  , RN Horopazka8  , GR Tittoto9  , JN Blanco Marraui10 

1 Universidad de Lima. Lima (Perú)

2 Centro Oncológico Integral. San Luis (Argentina)

3 Escuela Nacional de Marina Mercante “Almirante Miguel Grau”. Callao (Perú)

4 Ciudad de Mendoza (Argentina)

5 Farmacia Puymalie. Córdoba (Argentina)

6 Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago (Chile)

7 Universidad Nacional del Chaco Austral. Chaco (Argentina)

8 Universidad Nacional de Entre Ríos. Entre Ríos (Argentina)

9 Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza (Argentina)

10 Universidad de Cartagena. Cartagena (Colombia)

Resumen

Objetivos:

Recopilar y comentar los artículos más relevantes publicados en la Revista OFIL/ILAPHAR durante los 30 años desde creación, comparándolos con las publicaciones actuales, remarcando su importancia y aplicación.

Material y métodos:

Se trata de una revisión del total de los artículos disponibles en la página Web www.revistadelaofil.org, tomándose en cuenta los artículos clasificados como editoriales, cartas al editor, originales, revisiones y casos clínicos.

Resultados:

Se clasificaron los artículos por temas, sugiriéndose la lectura de algunos artículos por cada tema. Se pudieron encontrar artículos publicados en los inicios de la revista y que aún siguen siendo vigentes en su contenido y aplicación. Es también significativo el aporte de líderes farmacéuticos de Ibero Latinoamérica quienes dejaron asentados en sus artículos sus experiencias pero principalmente su pasión por la profesión farmacéutica.

Conclusión:

La revisión realizada ha servido para poder conocer cómo ha evolucionado la Revista OFIL/ILAPHAR pero también para conocer cuál ha sido la transición de los conocimientos en el mundo farmacéutico en los últimos 30 años. Recomendamos su lectura para conocer nuestra historia científica, la misma que debemos seguir engrosando con rigurosidad.

Palabras clave: RevistaOFIL/ILAPHAR; OFIL; revisión temática; atención farmacéutica; dispensación; farmacia hospitalaria; farmacia galénica; farmacología; farmacovigilancia; educación farmacéutica

Summary

Objectives:

Compile and comment on the most relevant articles published in the OFIL Magazine during the 30 years of its creation, comparing it with current publications, highlighting its importance and application.

Material and methods:

This article is a review of all the articles available on the OFIL Journal website www.revistadelaofil.org, considering articles classified as editorials, letters to the editor, originals, reviews, and clinical cases.

Results:

Articles were classified by topic, suggesting the reading of some articles for each topic. Articles published in the early days of the journal and that are still current in its content and application. The contribution of pharmaceutical leaders from Ibero Latin America is also significant, who left their experiences but mainly their passion for the pharmaceutical profession in their articles.

Conclusion:

The review carried out has served to be able to know how the OFIL Magazine has evolved but also to know what the transition of knowledge has been in the pharmaceutical world in the last 30 years. We recommend reading it to learn about our scientific history, the same one that we must continue to rigorously increase.

Key words: OFIL Journal/ILAPHAR; thematic review; pharmaceutical care; dispensing; hospital pharmacy; Galenic pharmacy; pharmacology

INTRODUCCIÓN

La primera publicación de la Revista OFIL se da en 1991, teniendo a cargo de dicho acto histórico el artículo publicado por el Dr. Antonio Iñesta titulado Motor del progreso Farmacéutico en beneficio de la sociedad1 así como el artículo publicado por el Dr. Aquiles Arancibia titulado Reflexiones: Dónde estamos… Hacia dónde vamos2.

Estos artículos siguen teniendo una vigencia increíble más aún en estos tiempos de COVID-19 en donde la afectación de profesionales de la salud3,4,5 ha cambiado la dinámica profesional de los farmacéuticos e incluso la difusión de noticias falsas6 las cuales requiere de un rol protagónico de los farmacéuticos en todo el nivel de salud. Es por tanto, muy pertinente recordar lo planteado por el Dr. Iñesta: Debemos orientar nuestras actividades hacia la sociedad, ya que tal como Vargas7 y colaboradores lo detallaron hace 30 años, existe una necesidad de mejorar el conocimiento y cumplimiento de los tratamientos farmacológicos.

En esa búsqueda de contribución a las ciencias farmacéuticas la Revista de la OFIL ha publicado diversos artículos de reflexión y motivación profesional que son realmente lecturas recomendadas para los estudiantes de farmacia y farmacéuticos de todas las áreas profesionales. Así, se debe tener presente lo que decía el Dr. Antonio Iñesta: Debemos aprender practicándolo8, lo cual nos invoca a la acción para mejorar nuestras competencias relacionadas con los servicios farmacéuticos y, evocando al Dr. Joaquín Ronda, siempre mirando hacia el futuro9.

Se puede sugerir los siguientes artículos de reflexión:

Desafíos para la profesión Farmacéutica10, Temos que nos fazer conhecer11, No hay farmacia sin farmacéutico12, El espíritu de la OFIL13, Hacia la utopía farmacéutica14, Se hace camino al andar15, Consulte con su farmacéutico16, Enseñar a pescar17, Médicos que dispensan y farmacéuticos que prescriben. ¿Un beneficio o un riesgo?18, ¿Qué queremos que sea O.F.I.L?19, Gracias a OFIL20, Renovación en la continuidad21, Horizontes de Grandeza22, OFIL: Quiénes somos, de dónde venimos, hacia dónde vamos23, Cancro hereditário, revisão de conceitos24, La revista de la O.F.I.L. debemos hacerla entre todos25, Consolidar y hacer avanzar nuestra revista: una tarea de todos26, A modo de despedida27, La farmacia hospitalaria en España: el Ayer, el Hoy y el Mañana28, Farmacomodulación de compuestos naturales29, Mi mestizaje farmacéutico30, Síndrome de abstinencia farmacéutica31, Un rincón de OFIL32, Decálogo “volver a empezar” 201033, El alma de la Farmacia34, Nuevos medicamentos, muchos; innovadores, muchos menos35, "Falso amigo"36, Revista de la OFIL, 25 años al servicio de la farmacia ibero-latinoamericana37, Más allá del hospital38, El futuro es hoy. La esencia del XVII Congreso de la OFIL39, La Organización de Farmacéuticos Ibero-Latinoamericanos dispone ya de un Código Ético corporativo40, Barbarismos sanitarios41, Errar ya no es solo humano42.

Un artículo muy simbólico es aquel que muestra el gran salto que dio la Revista de OFIL para convertirse en ILAPHAR43, una versión ágil y dinámica de la revista, la misma que ha servido para su escalamiento en la indexación por parte de SCIELO. Esta es una de las grandes alegrías que han dado los editores de la revista a todos sus lectores en estos 30 años: Hacer crecer la revista y colocarla en sitios cada vez más elevados del mundo académico.

Más recientemente otros artículos han logrado alcanzar gran notoriedad y también se sugiere su lectura detallada: El ser humano, el único animal que necesita un amo para vivir44, ¡Y llegamos al volumen 30 con el esfuerzo de muchos!45 y Mirando hacia atrás sin ira46.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para la extracción de los datos se dividió el equipo de investigación por años de publicación de los artículos, extrayéndose mediante un formulario Google, en el cual se hizo la carga de datos, consignándose el título, año, número, volumen y páginas. Luego, los datos consignados fueron concatenados en Excel para obtener la referencia completar de cada artículo. Posteriormente, se clasificaron los artículos por temas, recomendándose algunos de modo específico por su trascendencia académico-profesional. Todos estos artículos que promueven el empoderamiento y liderazgo de los farmacéuticos son el punto de partida para realizar una revisión detallada de los artículos de la revista.

RESULTADOS

Los resultados de la revisión, agrupada por temas, resaltan algunos artículos que son sugeridos para ser tomados en cuenta de modo prioritario para su lectura y aplicación en la enseñanza farmacéutica e investigación científica.

Acceso a medicamentos47-62

Entre los artículos más recomendados están:

• Grado y causas de la demanda insatisfecha de medicamentos en los consultorios adosados de especialidades de la región metropolitana47

• Aplicación de las técnicas de análisis de decisión a la adquisición de medicamentos en el servicio de farmacia de hospital48

• La tasa de adquisición como indicador de calidad en la gestión de medicamentos no incluidos en guía farmacoterapéutica49

• Repercusiones clínicas de la escasez de dosis disponibles en las presentaciones farmacéuticas de algunos fármacos52

• La experiencia colaborativa en selección de medicamentos del grupo GENESIS de la SEFH al servicio de toda la sociedad55

• Necesitamos una vacuna58

• Transparencia, equidad y acceso a los medicamentos: a propósito de la pandemia por COVID-1959

Almacenamiento de medicamentos63-67

Entre los artículos más recomendados están:

• Rotura en la cadena de frío: validez de medicamentos termolábiles63

• Transporte ecológico de medicamentos como contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: caso Perú65

• Aseguramiento de la calidad de la cadena de frío en la distribución farmacéutica67

Atención farmacéutica68-174

Entre los artículos más recomendados están:

• Perspectivas de la atención farmacéutica en la década de los noventa69

• Farmacéuticos coordinadores del Área del medicamento y utilización racional de medicamentos70

• Farmacia clínica: contenidos y metodología de un programa de actualización profesional72

• Asistencia farmacéutica en la atención especializada. Evolución y tendencias de futuro74

• Papel do farmaceutico na assistencia ambulatoria a pacientes submetidos a transplantes de medula ossea77

• Atención farmacéutica en residencias de ancianos78

• Uso de anticonvulsionantes en pacientes epilépticos. Monitorización del tratamiento82

• La evolución imparable de la atención farmacéutica en la Farmacia Comunitaria83

• Atención farmacéutica a pacientes trasplantados86

• Atención farmacéutica y grado de satisfacción del paciente: resultado de dos encuestas90

• Intervención farmacéutica en la detección de errores potenciales en prescripción de citostático94

• Atención farmacéutica en pacientes con insuficiencia cardiaca -Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen- Essalud (Perú)95

• Detección de problemas relacionados con los medicamentos del paciente de la unidad de observación del área de Urgencias103

• Seguimiento farmacoterapéutico y el impacto de internet en los pacientes104

• Atención farmacéutica hospitalaria... ¿y después qué?106

• Percepción de los pacientes sobre la indicación farmacéutica, los farmacéuticos y las farmacias comunitarias en siete farmacias aleatorizadas en Sevilla capital109

• Consejería farmacéutica: una experiencia en pacientes con Síndrome Coronario Agudo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins110

• Evaluación de un programa de seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con enfermedad renal118

• Seguimiento farmacoterapéutico a niños indígenas mexicanos con parasitosis120

• Factores determinantes de la no adherencia al tratamiento farmacológico123

• Campaña de Atención Farmacéutica como estrategia de difusión en los medios de comunicación127

• Optimización de la terapia biológica en patologías reumáticas: grado de adecuación a las recomendaciones actuales130

• Atención farmacéutica, ecofarmacovigilancia y su aporte en la creación de ciudades sostenibles133

• Efecto de los mensajes cortos de texto sobre la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes VIH positivos135

• Intervenção farmacêutica na reconciliação terapêutica em doentes como diabetes mellitus141

• Intervención farmacéutica en el tratamiento de la queratoconjuntivitis vernal con tacrolimus 0,03% colirio en paciente pediátrico, a propósito de un caso142

• Atención farmacéutica al paciente crítico como ejemplo de integración en equipo multidisciplinar: a propósito de un caso147

• Seguimiento farmacoterapéutico online de pacientes externos. Aplicación para móviles: experiencia a meses148

• Publicidad en Internet de propiedades anti-cáncer: caso del Noni (Morinda citrifolia) y Graviola (Annona muricata)149

• Implementación de seguimiento farmacoterapéutico y farmacovigilancia para leishmaniasis cutánea en un centro de salud rural peruano150

• Humanizando la atención farmacéutica desde la Farmacia Hospitalaria155

• Diseño de una herramienta para la evaluación del riesgo farmacoterapéutico en los pacientes hospitalizados en el Hospital Universitario La Samaritana161

• Adequações posológicas - os riscos de seu uso à segurança do paciente164

• Factors of the development of pharmaceutical care in community pharmacies in Buenos Aires, Argentina, through the model of artial least squares structural equation modeling (PLS-SEM)165

• Evaluación de la atención farmacéutica y del envío domiciliario de medicación a pacientes con leucemia mieloide crónica: proyecto TICAFAN166

• Factores de riesgo de no adherencia al tratamiento en pacientes mayores de un núcleo rural167

• Pharmaceutical care to patients in a smoking cessation group at a Brazilian teaching hospital170

• Teletrabajo y atención farmacéutica telemática desde la farmacia hospitalaria: ¿hasta dónde podemos llegar?171

• Apertura de una Unidad de Atención Farmacéutica a pacientes externos durante la pandemia COVID-19173

Automedicación175-182

Entre los artículos más recomendados están:

• Características de la automedicación y utilización de plantas medicinales en tres barrios de la ciudad de León, Nicaragua175

• Consideraciones sobre el riesgo potencial en pacientes que se automedican antiácidos179

• Uso de medicamentos prescriptos y retraso de la consulta médica por automedicación, en los pacientes adultos mayores181

• Documentando intervenções farmacêuticas e problemas relacionados ao uso dos medicamentos numa farmácia comunitaria182

Bioquímica183-193

Entre los artículos más recomendados están:

• Proyección patológica y clínica de los radicales libres183

• Soluciones para conservación de órganos: Principios básicos187

• Estabilidad fisicoquímica de una mezcla analgésica intravenosa de paracetamol-tramadol191

• Análisis de los factores que influyen en la respuesta a agentes estimulantes de la eritropoyesis en enfermedad renal crónica193

Biodisponibilidad194-201

Entre los artículos más recomendados están:

• Biodisponibilidad rectal del valproato sódico en conejos: influencia del polietilenglicol 1500 y aerosol R972194

• Uso de niveles salivales en estudios de biodisponibilidad195

• Evaluación del perfil de disolución de tabletas de ranitidina 150 mg disponible en el mercado brasileño199

• Pronóstico de la bioequivalencia de medicamentos de liberación retardada de omeprazol mediante estudios de disolución in vitro200

• Aplicación del Sistema de Clasificación Biofarmacéutica al Cuadro Básico de Medicamentos de Cuba: ¿bioequivalencia in vivo o disolución in vitro?201

Centro de Información de Medicamentos202-208

Entre los artículos más recomendados están:

• CIMF: cuatro años de actividades en Argentina202

• Logros del Servicio de Información de Medicamentos en Cuba205

• Evaluación del funcionamiento del primer Centro de Información de Medicamentos en México206

• Implantación y estructuración de un Centro de Información de Medicamentos207

• Centro Brasileiro de Informação sobre medicamentos (CEBRIM): caracterização do serviço e estudo da opinião dos usuários208

Cumplimiento de recetas médicas209-216

Entre los artículos más recomendados están:

• Control de calidad de la cumplimentación las órdenes médicas209

• Cumplimentación del régimen terapéutico: utilidad de un sistema informatizado de prescripción repetida de fármacos210

• Estudio de cumplimiento de tratamientos en pacientes psiquiátricos con psicofármacos orales211

• Grado de cumplimiento del tratamiento con zidovudina de pacientes no ingresados213

• Uso eficiente de medicamentos para la rinitis alérgica en Atención Primaria216

Dosis unitaria217-247

Entre los artículos más recomendados están:

• Distribución de medicamentos en dosis unitaria mediante un sistema informático integral. Aplicación a la utilización de cefotaxima217

• Implantación y desarrollo de un programa de mejora de calidad: análisis del proceso en el Área de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitarias218

• Evaluación de la calidad de un sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitarias220

• Avaliação da redução do consumo de medicamentos e seu impacto econômico, com a Organização de um Serviço de Farmácia Hospitalar e Implantação de Sistema de Distribuição de Medicamentos por Dose Unitária223

• Evaluación de la calidad de un sistema de distribución de medicamentos en dosis unitarias228

• Evaluación del Sistema Dosis Unitaria en el Hospital Universitario de Caracas231

• Intervención Farmacéutica a través del sistema de distribución de medicamentos en dosis unitaria232

• Alerta sobre terminología farmacéutica: Dosis Unitarias233

• Acciones de mejora en los procesos de almacenamiento y dispensación de medicamentos en un Servicio de Farmacia Hospitalaria240

• Análisis modal de fallos y sus efectos aplicado al sistema de distribución de medicamentos en dosis unitarias243

• Ahorro obtenido con la implantación del Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria (SDMDU) en hospitales e institutos especializados de Lima (Perú)246

Dispensación248-263

Entre los artículos más recomendados están:

• Dispensación de medicamentos en Instituciones Sanitarias extrahospitalarias248

• Dispensación de medicamentos: estudio de cargas de trabajo252

• Errores de dispensación en una unidad neonatal255

• Seguimiento de los errores de dispensación de una unidad neonatal con stock en planta256

• La farmacia hospitalaria en Uruguay. Desde la entrega de medicamentos a la dispensación farmacéutica257

• Preparación y dispensación de kits post agresión sexual desde el Servicio de Farmacia258

• Encuesta de conocimientos y prácticas de la población relacionados al uso responsable de antibióticos263

Dispositivos médicos264-271

Entre los artículos más recomendados están:

• Sorción de medicamentos a materiales plásticos264

• Suturas absorbibles sintéticas: control de calidad266

Educación farmacéutica272-290

Entre los artículos más recomendados están:

• Actitud de los estudiantes de farmacia frente al tabaquismo273

• Acerca de la enseñanza de la Farmacia en Cuba275

• Prácticas tuteladas farmacéuticas: modalidad, participación, contenido y evaluación276

• La aplicación de la investigación social en el estudio de la educación y la práctica farmacéutica en Brasil y España278

• Educación farmacéutica: hacia la enseñanza y el aprendizaje focalizado en el paciente289

• Formación Grado en Farmacia: análisis de preferencias profesionales y percepciones formativas290

Ensayos clínicos291-294291-294

Entre los artículos más recomendados están:

• Evolución de los ensayos clínicos en un hospital general291

• Evolución de la actividad del área de ensayos clínicos de un servicio de Farmacia durante los años 2002-2006293

• Análisis modal de fallos y efectos aplicado al área de ensayos clínicos294

Educación sanitaria295-312

Entre los artículos más recomendados están:

• Educación sanitaria. Experiencia en el Área de Salud295

• Evaluación de un programa educativo en pacientes broncopulmonares y diabéticos299

• Evaluación de las necesidades de educación sobre medicamentos en los padres de familia304

• Conocimiento de los factores relacionados con la gastritis en pacientes ambulatorios de la sierra de Perú307

• Uso racional de los medicamentos en Cuba desde 1959310

• Valoración de la información que poseen padres de pacientes pediátricos internados en cuanto a la utilización de medicación en aerosol312

Errores de medicación313-324

Entre los artículos más recomendados están:

• Errores de medicación inducidos por preparados intravenosos de aspecto semejante313

• Desenvolvimento de um sistema de registro e analise de erros de medicação num hospital português314

• Puntos de control para la prevención de errores de medicación citostática317

Estabilidad de medicamentos325-338

Entre los artículos más recomendados están:

• Estabilidad a temperatura ambiente de medicamentos de conservación en frigorífico325

• Tiempo de validez de medicamentos termolábiles a temperatura ambiente326

• Aspectos metodológicos en el estudio de estabilidad de medicamentos328

• Revisión de la estabilidad de los medicamentos termolábiles a temperatura ambiente333

• Recomendaciones para garantizar la estabilidad de medicamentos fotosensibles336

Estudio de utilización de medicamentos339-402

Entre los artículos más recomendados están:

• Estudio de utilización de medicamentos: análisis de gasto y consumo de medicamentos, mediante la clasificación ABC, y su aplicación en la gestión de stocks339

• Utilización de analgésicos, antiinflamatorios, antiácidos y antagonistas H2342

• Uso de los antihipertensivos en los sectores público y privado de México345

• Análisis de la utilización de antiinfecciosos expresado en DDD/100 estancia-día en el hospital general penitenciario347

• La medicación de los pensionistas: los medicamentos que no se consumen349

• Estudio de utilización de antibióticos en un Hospital Pediátrico mexicano355

• Utilização clínica dos radiofármacos359

• Perfil de utilização de antimicrobianos de reserva terapeutica em um hospital privado de Brasil364

• Consumo de medicamentos de uso compasivo en un hospital general368

• Estudio de la utilización de fármacos antipsicóticos en una fundación pública para pacientes esquizofrénicos en Sevilla372

• Análisis del consumo de albúmina en un hospital público de la provincia de Salta (Argentina)380

• Estudio de utilización de antibióticos a partir de las ventas en droguerías en una comuna de Santiago de Calí (Colombia)382

• Descripción del consumo de medicamentos herbolarios en la Farmacia Principal Municipal Santiago de Cuba383

• Análisis del uso de anticuerpos monoclonales en cáncer colorrectal metastásico387

• Estudio comparativo de la efectividad de adalimumab e infliximab en pacientes con enfermedad de Crohn391

• Utilización de fármacos biológicos en artritis reumatoide: monoterapia y terapia combinada397

• Rastreabilidade de medicamentos hemoderivados. Legislação e procedimentos399

• Análisis de la utilización de medicamentos biosimilares402

Farmacovigilancia403-413

Entre los artículos más recomendados están:

• Farmacovigilancia en Atención Primaria: experiencia en un Centro de Salud403

• Acenocumarol de 1mg: un ejemplo de farmacovigilancia galénica404

• Farmacovigilancia intensiva: Detección de anemia hemolítica inducida por cefalosporinas407

• La Farmacovigilancia en la Unión Europea: ¿algo está cambiando?409

• Retos en la farmacovigilancia del siglo XXI, camino del 2030412

• Denosumab y fracturas vertebrales asociadas: importancia de la farmacovigilancia y la información al paciente413

Farmacoeconomía414-440

Entre los artículos más recomendados están:

• Farmacoeconomía: estudio de la eficacia en profilaxis antibiótica en cirugía. Análisis de Costes414

• Estudios coste-efectividad de un colirio de mitomicin C frente a uno de tiotepa para la prevención de recidivas tras la extirpación del pterigión416

• Bajada de precios máximos: Estimación del impacto sobre el gasto en recetas en un distrito sanitario420

• Reducción del gasto en cáncer disminuyendo el desperdicio en drogas423

• Estimación del coste real de las terapias anti-TNF en enfermedades reumáticas426

• Metaanálisis en red y análisis de minimización de costes del uso de heparinas de bajo peso molecular en cirugía ortopédica430

• Utilización, eficacia y seguridad de fidaxomicina en el tratamiento de la diarrea asociada a Clostridium difficile436

• Análisis del impacto económico, de consumo y de calidad en el uso de los medicamentos, tras la implantación de la prescripción electrónica y de un sistema automatizado de dispensación439

• Clopidogrel genérico. ¿Peores resultados y mayores costes sanitarios? Los datos no dicen eso440

Farmacia comunitaria441-448

Entre los artículos más recomendados están:

• Autoevaluación social, económica y profesional del Farmacéutico comunitario441

• Farmacéuticos de Atención Primaria: un nuevo reto442

• Exploración de la disponibilidad de los servicios farmacéuticos comunitarios cubanos444

• Sostenibilidad en salud en las farmacias comunitarias447

Farmacocinética449-495

Entre los artículos más recomendados están:

• Estudio de la relación nivel plasmático-dosis para el fenobarbital oral en pacientes psiquiátricos adultos449

• Evaluación de la exactitud de métodos predictivos en farmacocinética clínica450

• Variabilidad interindividual en farmacocinética451

• Evaluación médica del informe farmacocinético-clínico para pacientes pediátricos ambulatorios456

• Pasaje de drogas a través de la barrera hematoencefálica457

• Farmacocinética aplicada: conceptos básicos460

• Farmacocinética aplicada: teofilina462

• Farmacocinética aplicada: aminoglucósidos463

• Farmacocinética aplicada: fenitoína464

• Aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos de pacientes con trasplante468

• Farmacia clínica, farmacocinética y administración de medicamentos469

• Aplicación de un programa de simulación de modelos de farmacocinética básica aplicada a nivel de pregrado472

• Farmacocinética Clínica: a experiência Portuguesa474

• Desarrollo y nuevas tendencias en farmacocinética clínica475

• Estudio básico para la instauración de una unidad de farmacocinética clínica482

• Determinación de doxorrubicina, epirrubicina y daunorrubicina en plasma humano mediante HPLC487

• High-doses of methotrexate in osteosarcoma. Does it adjust to a real body surface area?491

• Sistema de soporte a la toma de decisiones clínicas: monitorización farmacocinética integrada en la historia clínica electrónica494

Farmacia galénica496-514

Entre los artículos más recomendados están:

• Formulación de un gel hidroalcohólico de 17-betaestradiol. Estudio de estabilidad496

• Evaluación de la utilización de extracto de propóleo en preparaciones antisolares498

• Formulaciones tópicas de anestésicos locales: crema Emla500

• Formulaciones tópicas de anestésicos locales (II): solución TAC501

• Elaboración de fórmulas magistrales en una farmacia comunitaria: memoria anual503

• Guía Metodológica de adecuación de las áreas de farmacotecnia a la nueva legislación sobre formulación en los servicios de farmacia hospitalaria en España505

• Formulaciones orales acuosas: una administración más segura para pediatría506

• Formulación magistral en el tratamiento personalizado de algunas patologías frecuentes en geriatría507

• Seguridad del paciente y farmacotecnia hospitalaria509

• Peligros para la salud de las materias primas y medidas de protección ante la exposición laboral en la elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales513

Farmacia hospitalaria515-549

Entre los artículos más recomendados están:

• Creación de una unidad funcional de farmacia en un Hospital del Insalud, centro de referencia de la Atención Especializada de un Área de Salud515

• Seguimiento y control del stock fijo de medicamentos en botiquines de planta518

• Evolución de las actividades del Servicio de Farmacia de un hospital de 1.400 camas519

• Implementación y evaluación de las Farmacias Periféricas en los servicios de urgencia de la región metropolitana522

• Farmácia Hospitalar e o futuro524

• El servicio de farmacia hospitalaria como empresa de servicios525

• Memoria de un servicio farmacéutico de hospital: algo más que números528

• Modelo de Gestión de la Unidad de Farmacia del Hospital del Salvador en la red asistencial530

• Nuevos retos en la farmacia hospitalaria española531

• Farmacia hospitalaria 2.0: quedarse fuera no es una opción532

• Farmacia Hospitalaria, ampliando horizontes534

• Benchmarking en gestión sanitaria. Los Servicios de Farmacia Hospitalaria de España en comparación con Reino Unido535

• Nuevos desafíos: el rol del farmacéutico hospitalario frente al cambio climático538

• Una Guía para lograr un Servicio de Farmacia Hospitalaria más humanizado541

• Evaluación del servicio de entrega de medicación a domicilio desde la Farmacia Hospitalaria durante la pandemia COVID-19546

• Hacia una Farmacia Hospitalaria Digital548

• El farmacéutico hospitalario en tiempos de COVID-19549

Genéricos550-551

Entre los artículos más recomendados están:

• Hacia una cultura de genéricos550

• El genérico: oportunidades y barreras551

Gestión quirúrgica552-561

Entre los artículos más recomendados están:

• Establecimiento de un protocolo de profilaxis quirúrgica antimicrobiana en el Hospital San Juan de Dios de Valencia552

• O uso de antibióticos num serviço de cirugía556

• Uso profiláctico de antibióticos en el Servicio de Cirugía de un Hospital General en el Perú558

• Características clínico-epidemiológicas de un brote de Klebsiella pneumoniae Oxa48 en una UCI médico-quirúrgica. Una experiencia para reflexionar561

Factores alimentarios562-567

Entre los artículos más recomendados están:

• Salud y seguridad alimentaria562

• Influencia de los factores nutricionales y medioambientales sobre el cáncer colorrectal563

• Nutracéuticos564

Informatización568-581568-581

Entre los artículos más recomendados están:

• Detección de factores condicionantes de la informatización del modelo oficial de recetas568

• Tecnología facsímil en el Servicio de Farmacia569

• Uso de un programa computacional como apoyo en la administración de teofilina572

• Detección mediante un sistema computacional de las interacciones medicamentosas de las prescripciones emitidas en el consultorio adosado de especialidades (CAE) del Hospital San José573

• A automatização: um novo rumo na farmácia hospitalar577

• ¿Puede la informatización evitar errores de medicación? Análisis de los errores potenciales en prescripciones al alta581

Interacciones582-600

Entre los artículos más recomendados están:

• El alcohol etílico. Problemas en su consumo: interacciones con fármacos. Utilidad terapéutica: medicamento y excipiente582

• Las interacciones como causa de producción de efectos adversos en pacientes tratados con antibióticos586

• Interacciones farmacológicas en los Servicios de medicina Interna y Geriatría588

• Polifarmacia y riesgo de interacciones farmacológicas en pacientes adultos con infección VIH593

• Interações medicamentosas em doentes crónicos, diabéticos e com dislipidémia599

Legislación601-616

Entre los artículos más recomendados están:

• Normativa nacional y comunitaria que afecta al procedimiento de Registro de las especialidades farmacéuticas601

• El Tratado de Libre Comercio entre México, EE.UU. y Canadá: sector farmacéutico606

• Implantación de un procedimiento normalizado de trabajo para la conciliación farmacoterapéutica al ingreso en pacientes geriátricos613

• Procedimiento normalizado de trabajo para incluir/excluir/cambiar productos sanitarios en el hospital616

Nutrición parenteral617-636

Entre los artículos más recomendados están:

• Nutrición parenteral en la infancia617

• Estudio sobre utilización de la nutrición parenteral total en adultos de una ciudad sanitaria y coste que origina618

• Seguimiento y control de los neonatos en nutrición parenteral621

• Nutrición parenteral en neonatología622

• Reconstitución de citostáticos. Nutrición parenteral624

• Suporte nutricional no doente oncológico626

• Cuantificación de partículas de vídrio en mezclas de nutrición parenteral627

• Actualmente devemos modificar as fórmulas de micronutrientes para nutrição parentérica?628

• Algunos factores asociados a la estabilidad de la nutrición parenteral en pacientes pediátricos631

• Reducing frequency in respiratory infections in glycogen storage disease lb with a nutritional supplement. Case report634

• Abordaje nutricional en pacientes críticos diagnosticados de neumonía por COVID-19636

Prevención de salud637-656

Entre los artículos más recomendados están:

• Prevención de la neumonía nosocomial en pacientes sometidos a ventilación mecánica637

• Rastreo de diabetes mellitus en farmacias portuguesas638

• Vacunación hepatitis B en personal sanitario639

• Estudio crítico de dietas vegetarianas640

• Transmissão vertical do VIH646

• Consulta do viajante e vacinação649

• El paciente experto y las TIC: conocimientos, habilidades y necesidades651

• Influencia de la promoción y publicidad en el uso racional de medicamentos653

• Policies and practices on pharmacy-delivered vaccination: a survey study conducted in six Latin American countries654

Prescripción657-705

Entre los artículos más recomendados están:

• Racionalización en el uso de quinolonas y cefalosporinas de tercera generación en un servicio de medicina interna657

• Estudio de prescripción farmacéutica en un Centro de Atención Primaria. Indicadores socioeconómicos y sanitarios659

• Evaluación de la calidad de cumplimentación de las órdenes médicas de pacientes externos666

• Estudio de garantía de calidad de un sistema de prescripción y dispensación de antimicrobianos de uso restringido669

• Manual para la correcta redacción de la prescripción médica674

• Prescripción profiláctica de antibióticos en cirugía676

• Evaluación de un programa para la prevención de errores de prescripción y de transcripción en un hospital terciario679

• Herramienta para el estudio de la prescripción inducida en Atención Primaria680

• Errores potenciales en prescripción de citostáticos parenterales: validación farmacéutica682

• Análisis de la prescripción al alta en pacientes hospitalizados: impacto clínico y económico687

• Uso racional de antibióticos en Atención Primaria: Impacto de la introducción de indicadores de calidad de prescripción688

• Aportaciones de un equipo multidisciplinar a la prescripción antibiótica del área692

• Detección de prescripción inapropiada de fármacos en pacientes mayores institucionalizados atendidos en el servicio de urgencias696

• Avaliação do método de prescrição e dispensação de medicamentos realizados em uma unidade básica de saúde da cidade de araras, segundo a concepção do usuário699

• Desafíos en la gestión de una base de datos para la prescripción electrónica asistida701

• Analysis of potentially inappropriate medications prescribed to older patients in a hospital setting704

Productos sanitarios706-708

Entre los artículos más recomendados están:

• Productos sanitarios706

• Aplicaciones móviles en el ámbito de la salud ¿son productos sanitarios?707

• ¿Es necesario que los productos sanitarios incluyan en su etiquetado el contenido en látex?708

Preparaciones estériles552-561709-732

Entre los artículos más recomendados están:

• Elaboración de una base de datos de antibióticos prediluidos709

• Diseño de un área de preparación de formulaciones estériles711

• Aplicación del análisis de decisión a las mezclas intravenosas normalizadas713

• Revisão dos metodos de administração de antimicrobianos por via parenteral em um hospital universitário716

• Guía de administración de anti-infecciosos por vía parentérica719

• Hierro intravenoso: otras consideraciones sobre su utilización724

• Implantación de un protocolo de utilización de potasio intravenoso726

• Actualización de un protocolo de dosificación inicial de vancomicina en neonatos732

Reacciones adversas a medicamentos733-812

Entre los artículos más recomendados están:

• Estudio de la trombopenia asociada al tratamiento con sulfonilureas733

• Evaluación del efecto genotóxico en extractos fluidos de Plantago lancelota L. (Llantén menor) y Matricaria recutita L. (Manzanilla)737

• Hipersensibilidade às penicilinas739

• Fotosensibilidad asociada a medicamentos: una reacción adversa frecuente y poco conocida742

• Cultura sobre Seguridad del Paciente percibida por el personal sanitario: estudio piloto748

• Incidencia de nefrotoxicidad en pacientes monitorizados en tratamiento con vancomicina749

• Riesgo hemorrágico asociado a los nuevos anticoagulantes orales757

• Actuaciones de seguridad en el uso del medicamento al inicio de atención especializada al paciente pediátrico760

• Toxicidad por interacción entre inhibidores de la proteasa y carbamazepina765

• Toxicidad de los dobletes de platinos en el cáncer de pulmón no microcítico avanzado776

• Influencia de los medicamentos oncológicos en la capacidad de conducción778

• Medicamentos trazadores como sistema de detección eficiente de eventos adversos medicamentosos desde el Servicio de Farmacia Hospitalario780

• Evaluación del riesgo de ictus en pacientes ancianos institucionalizados con fibrilación auricular788

• Complejidad en la monitorización y manejo de interacciones y toxicidades por ciclosporina A en anemia aplásica792

• Reacción adversa causada por fármacos antituberculosos en un paciente con tuberculosis pulmonar y meníngea797

• Análisis y mejora de la preparación y manipulación de medicamentos peligrosos orales en un Servicio de Farmacia Hospitalaria802

• Desenvolvimento de uma ferramenta para avaliação do desempenho de fornecedores de medicamentos na divisão de farmácia de um hospital universitário brasileiro806

• Posible rotura tendinosa espontánea relacionada con el uso de atorvastatina810

• Alteración cardíaca en profesional sanitario con SARS-Cov2 tratado con hidroxicloroquina812

Realidad de la farmacia813-853813-853

Entre los artículos más recomendados están:

• Aspectos que conforman la realidad de la Farmacia en Perú813

• La integración regional: una herramienta para la búsqueda del nuevo rol del farmacéutico en América Latina y el Caribe815

• Panorama actual de la actividad del farmacéutico cubano en el Programa Nacional de Medicamentos819

• El farmacéutico como promotor de salud pública en países con economías en transición820

• La profesión farmacéutica en la era del conocimiento825

• La farmacia en Guatemala. Situación actual y posibilidades de desarrollo futuro826

• El rol del profesional farmacéutico en la oncología y la prevención del cáncer de ovario. Revisión sistemática de la literatura científica829

• La farmacia comunitaria y el reto de la interdisciplinariedad831

• Farmacia en el siglo de la integración laboral con máquinas inteligentes837

• La necesidad de poseer un Código de Ética actualizado para el farmacéutico del siglo XXI839

• Lo que la COVID-19 se llevó… y algunas cosas que también debió llevarse840

• Homenaje a los farmacéuticos en la pandemia COVID-19841

• La otra pandemia842

• Los Comités de Ética Asistencial y los Comités de Ética de la Investigación en España: organización, regulación y funciones843

• Nuevos retos adaptativos de la Farmacia: inteligencia artificial, teletrabajo y medio ambiente848

• ¿Cuántos créditos te convalidan por ser influencer?851

• El comienzo de la OFIL o un sueño hecho realidad852

Tratamiento farmacológico854-1060

Entre los artículos más recomendados están:

• Aspectos prácticos en el manejo del temblor854

• Nuevos aspectos farmacológicos de los bloqueantes de los canales de calcio857

• Importancia de la participación del paciente oncológico en su tratamiento antihemético864

• Actualización del tratamiento antiviral en la infancia869

• Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) en el tratamiento de la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca congestiva870

• La hidralazina: 50 años de investigación farmacológica876

• Medicamentos de uso compasivo: cambios en el perfil e impacto asistencial y económico885

• Distribución intrahospitalaria de medicamentos: definición, análisis y evaluación de sus indicadores de calidad889

• Medicamentos de uso compasivo: análisis de su evolución en un hospital general890

• Importancia de la determinación de la sensibilidad microbiana en la elección del tratamiento antibacteriano y su influencia en el uso racional de antibióticos896

• Inmunoglobulinas intravenosas: estudio de utilización basado en los grados de evidencia científica899

• Uso de combinaciones medicamentosas interactuantes en el infarto agudo de miocardio908

• Evolución de los medicamentos de uso compasivo en pediatría915

• Radiofármacos en farmacia hospitalaria916

• Medicamentos huérfanos: un gran avance asistencial923

• Veiga JMP. Raioinmunoterapia por radionúclidos939

• Impacto de la clínica del estres en la comunidad: Experiencias de tres años de trabajo945

• Reología: nociones teórico-prácticas básicas956

• Revisión de evidencias sobre fisiopatologia, diagnóstico y tratamiento del acné961

• El farmacéutico ante el reto de los medicamentos biotecnológicos964

• A propósito de un palé de Tamiflu973

• Las nuevas tecnologías y el futuro de la farmacia oncológica979

• Reactivación del virus de la hepatitis B en paciente en tratamiento quimioterápico con cisplatino y pemetrexed985

• El tratamiento de la enfermedad hepática crónica por virus C en abril de 2015986

• Plantas medicinales en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2: una revisión992

• Farmacoterapia en pacientes con insuficiencia cardíaca y otras comorbilidades1003

• Experiencia en el uso de canakinumab en el Síndrome de Activación Macrofágica: a propósito de un caso1004

• Vitamina K: ¿Cuánta más, mejor?1007

• Magnesio en los medicamentos. ¿Es necesaria su inclusión en la lista de excipientes de declaración obligatoria?1013

• Control de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana: la constancia puede tener su recompensa1015

• Consumo de antimicrobianos con consideraciones especiales de uso en los establecimientos de salud del Perú1016

• Fármacos opioides durante el perioperatorio: las dos caras de una misma moneda1020

• Fungal keratitis by Fusarium solani treated with natamycin1029

• Nuevos medicamentos, excelentes oportunidades1035

• Resultados en calidad de vida comunicados por pacientes en tratamiento antirretroviral1051

• Analgésicos opioides disponíveis em Portugal aprovados para dor crónica1060

DISCUSIÓN

Se han podido reconocer 1.060 artículos a lo largo de 30 años que han permitido mostrar los resultados de investigación de diversos autores de Ibero Latinoamérica, en diversas áreas de la profesión farmacéutica.

Asimismo, cabe señalar que este artículo recopilatorio ha nacido con el profundo interés de tener en cuenta mucha de la información que en algún momento había sido publicada pero que no fue revisada nunca más y que ahora mediante este esfuerzo de los autores desea poner en consideración de los lectores para que vean como muchos temas de actualidad científica han sido descritos anteriormente en la revista, siguen siendo vigentes y deben ser tomados como referencia bibliográfica para nuevas investigaciones. Resulta satisfactorio saber que la profesión farmacéutica ha sido capaz de generar a lo largo de estos 30 años diversas investigaciones que han servido para mejorar la práctica profesional y, además, ver como incluso ante la actual situación del COVID-19, se fueron generando investigaciones y publicaciones que han servido, sirven y servirán para el mejor desempeño del cuidado de los pacientes.

Se espera que en los próximos años la revista sigua logrando ese ascenso académico que se merece y que los investigadores de pregrado y posgrado, cuando piensen en publicar investigaciones del ámbito farmacéutico, tengan esta revista como su primera opción, debido a su amplia lectura en Ibero Latinoamérica.

CONCLUSIÓN

Los artículos publicados en la revista en 30 años han cubierto distintos temas y han permitido difundir los hallazgos de investigación que son fundamentales para el desarrollo de la profesión farmacéutica. Actualmente, que la revista se difunde cada vez más, se confía que tendrá muchos más autores y lectores en el mundo.

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

BIBLIOGRAFÍA

1. Iñesta A. Motor del progreso Farmacéutico en beneficio de la sociedad. Rev. O.F.I.L. 1991, 1;1:1. [ Links ]

2. Arancibia, A. Reflexiones: Dónde estamos… Hacia dónde vamos. Rev. O.F.I.L . 1991, 1:2;70.78. [ Links ]

3. Yáñez JA, Jahanshahi AA, Alvarez-Risco A, Li J, Zhang SX. Anxiety, distress, and turnover intention of healthcare workers in Peru by their distance to the epicenter during the COVID-19 crisis. Am J Trop Med Hyg. 2020;103(4):1614-1620. doi:10.4269/ajtmh.20-0800. [ Links ]

4. Chen X, Zhang SX, Jahanshahi AA, Alvarez-Risco A, Dai H, et al. Belief in a COVID-19 Conspiracy Theory as a Predictor of Mental Health and Well-Being of Health Care Workers in Ecuador: Cross-Sectional Survey Study. JMIR Public Health Surveill. 2020. 6: e20737. https://doi.org/10.2196/20737 PMID: 32658859. [ Links ]

5. Zhang SX, Sun S, Jahanshahi AA, et al. Developing and testing a measure of COVID-19 organizational support of healthcare workers-results from Peru, Ecuador, and Bolivia. Psychiatry Res. 2020;291:113174. [ Links ]

6. Alvarez-Risco A, Mejia CR, Delgado-Zegarra J, et al.: The Peru approach against the COVID-19 infodemic: insights and strategies. Am J Trop Med Hyg. 2020, 103:583-586. [ Links ]

7. Vargas, M; Domecq y Maureira, C. Análisis del grado de cumplimiento y de conocimiento del tratamiento entre los pacientes ingresados en un Servicio de Medicina. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;1:2-10. [ Links ]

8. Iñesta A. Aprender practicándolo. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;3:155. [ Links ]

9. Ronda Beltrán J. Mirando hacia el futuro. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;4:217. [ Links ]

10. Domecq Jeldres C. Desafíos para la profesión Farmacéutica. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;5:263. [ Links ]

11. Soares Mª A. Temos que nos fazer conhecer (Portugal). Rev. O.F.I.L . 1991, 1;6:315-316. [ Links ]

12. Iñesta A. No hay farmacia sin farmacéutico. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;6:361-362 [ Links ]

13. Herreros de Tejada A. El espíritu de la O.F.I.L. Rev. O.F.I.L . 1992, 3;6:355. [ Links ]

14. Ronda-Beltrán J. Hacia la utopía farmacéutica. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;3:127. [ Links ]

15. González de la Riva JM. Se hace camino al andar. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;3:109. [ Links ]

16. Palomo P. Consulte con su farmacéutico. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;4:167. [ Links ]

17. González de la Riva JM. Enseñar a pescar. Rev. O.F.I.L . 1996 ,6;2:65. [ Links ]

18. López J. Médicos que dispensan y farmacéuticos que prescriben. ¿Un beneficio o un riesgo? Rev. O.F.I.L . 1996, 6;2:81-87. [ Links ]

19. García E. ¿Qué queremos que sea O.F.I.L? Rev. O.F.I.L . 1997, 7;1:1-3. [ Links ]

20. Martínez-Sánchez AM. Gracias a OFIL. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;2:97. [ Links ]

21. Herreros de Tejeda A. Renovación en la continuidad. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;3-4:205. [ Links ]

22. Herreros A. Horizontes de Grandeza. Rev. O.F.I.L . 1998, 8;1:9-10. [ Links ]

23. Herreros de Tejada A. OFIL: Quiénes somos, de dónde venimos, hacia dónde vamos. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;4:11-12. [ Links ]

24. Veiga JM. Cancro hereditário, revisão de conceitos. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;4:37-42. [ Links ]

25. Martí Bernal C. La revista de la O.F.I.L. debemos hacerla entre todos. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;1:13-14. [ Links ]

26. Escobar Rodríguez I, Amariles Muñoz P. Consolidar y hacer avanzar nuestra revista: una tarea de todos. Rev. O.F.I.L . 2006, 16;2:13-14. [ Links ]

27. González de la Riva Lamana JM. A modo de despedida. Rev. O.F.I.L . 2006, 16;3:13-14. [ Links ]

28. Herreros de Tejada y López-Coterilla A. La farmacia hospitalaria en España: el Ayer, el Hoy y el Mañana. Rev. O.F.I.L . 2006, 16;3:42-46. [ Links ]

29. Gordaliza Escobar M. Farmacomodulación de compuestos naturales. Rev. O.F.I.L . 2006, 16;4:13-14. [ Links ]

30. Castillo García B. Mi mestizaje farmacéutico. Rev. O.F.I.L . 2007,17;4:13-14. [ Links ]

31. Ronda Beltrán J. Síndrome de abstinencia farmacéutica. Rev. O.F.I.L . 2008, 18;2:13-14. [ Links ]

32. Gonzáles de la Riva Lamana JMª. Un rincón de OFIL. Rev. O.F.I.L . 2009, 19;2:9. [ Links ]

33. Ronda Beltrán J. Decálogo “volver a empezar” 2010. Rev. O.F.I.L . 2009, 19;4:13-15. [ Links ]

34. Castillo B. El alma de la Farmacia. Rev. O.F.I.L . 2011, 21;4:153-156. [ Links ]

35. Ferrari Piquero JM. Nuevos medicamentos, muchos; innovadores, muchos menos. Rev. O.F.I.L . 2012, 22;1:7-8. [ Links ]

36. Ronda Beltrán J. "Falso amigo".Rev. O.F.I.L . 2014, 24;3:191-193. [ Links ]

37. Ronda J, Herreros de Tejada A, Madurga M, Marco JL, Soler E. Revista de la OFIL, 25 años al servicio de la farmacia ibero-latinoamericana. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;1:5-6. [ Links ]

38. Poveda Andrés JL. Más allá del hospital. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;1:7-8. [ Links ]

39. Escutia Gutiérrez R, Madurga Sanz M. El futuro es hoy. La esencia del XVII Congreso de la OFIL. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;1:44050. [ Links ]

40. Barreda Hernández D, González Bermejo D, Mulet Alberola A, Requena Caturla T, Soler Company E. La Organización de Farmacéuticos Ibero-Latinoamericanos dispone ya de un Código Ético corporativo. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;3:159-160. [ Links ]

41. García Llopis P. Barbarismos sanitarios. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;4:348-349. [ Links ]

42. Monje B, Tovar Pozo M, Campos Fernández de Sevilla MA, Tutau Gómez F. Errar ya no es solo humano. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;2:164. [ Links ]

43. Soler Montaner I. El camino hasta ILAPHAR. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;4:255-256. [ Links ]

44. Fernández Ferreiro A, González Barcia M. El ser humano, el único animal que necesita un amo para vivir. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;3:179-182. [ Links ]

45. Soler Company E. ¡Y llegamos al volumen 30 con el esfuerzo de muchos!. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;1:7. [ Links ]

46. Herreros De Tejada A. Mirando hacia atrás sin ira. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;1:8. [ Links ]

47. Domecq C, Mascaró J. Grado y causas de la demanda insatisfecha de medicamentos en los consultorios adosados de especialidades de la región metropolitana. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;3:133-141. [ Links ]

48. Andrés CJ, Andújar MM, De Angos F. Aplicación de las técnicas de análisis de decisión a la adquisición de medicamentos en el servicio de farmacia de hospital. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;2:148-157. [ Links ]

49. Pérez-Hidalgo M, Martí MC, Caro L. La tasa de adquisición como indicador de calidad en la gestión de medicamentos no incluidos en guía farmacoterapéutica. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;3-4:244-248. [ Links ]

50. Catalá RM, González Del Tánago S, Pupato S, Mora L, Fernández J. Adquisición de medicamentos. Ley 13/1995 de Contratos de las Administraciones Públicas. Experiencia en un hospital general de 470 camas. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;3-4:249-258. [ Links ]

51. Olate Ruz MG, Concha Villaroel AM, Vásquez Moya R, Dalidet Pilgrim E, Peñailillo Cáceres F. Control de estantería de diez principios activos del mercado farmacéutico chileno. Programa 1998. Rev. O.F.I.L . 2000, 10;1:26-30. [ Links ]

52. Colino Gandarilas CI, Sánchez Navarro A. Repercusiones clínicas de la escasez de dosis disponibles en las presentaciones farmacéuticas de algunos fármacos. Rev. O.F.I.L . 2002, 12;1:12-18. [ Links ]

53. Mateu López L, Gonzáles San Miguel HM, Sedeño Argilagos C, Pichardo M. Observatorio farmacéutico: conocer y transformar. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;4:33-38. [ Links ]

54. López Palomino J, Márquez Ferrando M, Ramos Guerrero RM, Ortiz de Villate Pineda P. Mejora de la gestión de los pedidos de medicamentos que se suministran a los centros de Atención Primaria. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;2:55-59. [ Links ]

55. Clopés A, Marín R, López Briz E, Puigventós F. La experiencia colaborativa en selección de medicamentos del grupo GENESIS de la SEFH al servicio de toda la sociedad. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;2:61-66. [ Links ]

56. Mud Castelló S, Mud Castelló F Castelló Alberola MD Mud Gadea F, Martínez Moreno J. Aplicación del método ABC en la gestión del stock de una farmacia comunitaria. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;1:25-28. [ Links ]

57. Torres Santillán LJ. Disponibilidad y accesibilidad de medicamentos esenciales en función a precios y a la capacidad de pago de la población, del distrito de Nuevo Chimbote - 2014. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;1:53-50. [ Links ]

58. Sierra-Sánchez JF. Necesitamos una vacuna. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;3:173-174. [ Links ]

59. Leache L, Saiz LC, Gutiérrez-Valencia M, Erviti J. Transparencia, equidad y acceso a los medicamentos: a propósito de la pandemia por COVID-19. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;3:185-188. [ Links ]

60. Márquez Peiró JF, Gaspar Carreño M, García Cases S, Achau Muñoz R. Mascarillas: producto imprescindible en la pandemia COVID-19. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;3:189-191. [ Links ]

61. García Palomo M, Alonso Herreros JM, López Cabezas C, Vila Clérigues N. Fabricación a terceros: sí, pero…. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;1:9-10. [ Links ]

62. Gurdián-Solórzano C, León-Salas A, Cartín-Ruiz S, Santamaría-Ulloa C. Retiro de medicamentos antineoplásicos en un hospital nacional en Costa Rica. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;1:47-51. [ Links ]

63. Albero Benavent MJ, García Salom P, Selva Otaolaurruchi J, Cortés P. Rotura en la cadena de frío: validez de medicamentos termolábiles. Rev. O.F.I.L . 1998, 8;2:32-52. [ Links ]

64. Moreno Díaz R, Rodríguez Vargas B, Matilla García E, Santaolalla García I, Apezteguia Fernández C, Bautista Sanz MP, Del Hoyo Esteban L. Beneficios de optimización de los sistemas de almacenamiento de medicamentos existentes en planta por profesionales farmacéuticos. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;2:122-127. [ Links ]

65. Álvarez-Risco A, Wong Salgado P, Del-Águila-Arcentales S, Díaz-Risco S. Transporte ecológico de medicamentos como contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: caso Perú. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;4:328-329. [ Links ]

66. Ludeña-Poma J. Logística farmacéutica: oportunidad profesional para los farmacéuticos. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;4:332. [ Links ]

67. García García D. Aseguramiento de la calidad de la cadena de frío en la distribución farmacéutica. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;1:56-59. [ Links ]

68. Escoval AM y Conceiçaco Rosário M. Contributo da análise de consumo de medicamentos por diagnóstico homogéneos para optimizaçao das actividades de farmàcia clínica. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;2:78-84. [ Links ]

69. Restrepo de Rojas P. Perspectivas de la atención farmacéutica en la década de los noventa. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;3:179-185. [ Links ]

70. Almonacid Rodríguez J, López Cuesta JL, Saavedra Pérez MD. Farmacéuticos coordinadores del Área del medicamento y utilización racional de medicamentos. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;5:320-1325. [ Links ]

71. Huarte R, Betrán MA, Marco R, Vázquez JA, Navarro H, Mendaza M. Implantación de una unidad de asistencia farmacéutica para pacientes externos. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;1:44-48. [ Links ]

72. Menéndez AM, Bertrand NC, Legorburu MS, López NE, Piotante LL. Farmacia clínica: contenidos y metodología de un programa de actualización profesional. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;3:162-167. [ Links ]

73. Calvo Alcántara MJ, Sacristán Rodea A, Terol García E, Ferrari M, Portugués A, Alonso MA. Papel del farmacéutico de Atención Primaria en un programa de cuidados paliativos a pacientes oncológicos terminales. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;6:364-367. [ Links ]

74. Jiménez Caballero E. Asistencia farmacéutica en la atención especializada. Evolución y tendencias de futuro. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;1:18-23. [ Links ]

75. Guillamón I, Salvador T, Amador MP, Carcelen J, Navarro H, Mendoza M. Asistencia farmacéutica externa a pacientes con fibrosis quística. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;2:78-82. [ Links ]

76. Menendez AM. Informe sobre el 1° seminario de introducción a la calidad de la atención farmacéutica en hospitales. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;2:101. [ Links ]

77. Silva ACM, Rocha IF, Ostronoff M, Dulley FL, Dorlhiak-Llacer PE, Chamone DAF. Papel do farmaceutico na assistencia ambulatoria a pacientes submetidos a transplantes de medula ósea. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;4:196-199. [ Links ]

78. Genua MI, Miró B. Atención farmacéutica en residencias de ancianos. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;1:3-8. [ Links ]

79. Juárez H, Flores J, Lares I. Monitoreo terapéutico de fármacos: Justificación y procedimiento para su buen desempeño. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;1:9-19. [ Links ]

80. Salvador T, Navarro H, Harazo P, Mendaza M, Moncín CA, Marco R. Valoración del cumplimiento del tratamiento antirretroviral en pacientes ambulatorios. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;1:20.25. [ Links ]

81. Serrano E. Evoluçao da farmacia clinica en Portugal. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;1:71-75. [ Links ]

82. Ortega L, Zúñiga A, Reyes I, Dehesa MA. Uso de anticonvulsionantes en pacientes epilépticos. Monitorización del tratamiento. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;3:147-150. [ Links ]

83. Martínez-Romero F. La evolución imparable de la atención farmacéutica en la Farmacia Comunitaria. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;4:207-208. [ Links ]

84. Hernández L, Gelabert L, Vázquez A. La evaluación de calidad de vida del paciente con cáncer. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;4:276-281. [ Links ]

85. Moncín CA, Carcelén J, Alcácera MA, Revuelta MP. El farmacéutico de atención primaria en el Sistema Nacional de Salud español. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;1:22-27. [ Links ]

86. Martín MC. Atención farmacéutica a pacientes trasplantados. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;1:58-69. [ Links ]

87. Llopis Salvia P, Albert Mari A, Sancho Chust V, Calipienso Martínez R, Jiménez Torres NV. Actuación farmacoterapéutica en el marco de un Programa de Atención Farmacéutica. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;2:40-59. [ Links ]

88. Vidal Casero MDC. El desarrollo y planificación de la atención farmacéutica en España. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;3:22-34. [ Links ]

89. Do Rosario Parrinha A. Cuidados farmacêuticos em serviços farmacêuticos hospitalares. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;3:54-59. [ Links ]

90. Estepa Alonso MJ, Rangel Mayoral JF, Liso Rubio J. Atención farmacéutica y grado de satisfacción del paciente: resultado de dos encuestas. Rev. O.F.I.L . 2000, 10;1:66-70. [ Links ]

91. Francisco A, Cárceles Guardia. Atención Farmacéutica y usuario. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;2:11. [ Links ]

92. Martínez-Sánchez AM. Consideraciones y reflexiones a propósito de las discrepancias en torno a la Atención Farmacéutica. Rev. O.F.I.L . 2002, 12;4:21-24. [ Links ]

93. Estepa MJ, Rangel JF, Estepa A, Liso J. Atención farmacéutica en cáncer de pulmón. Diseño de una base de datos. Rev. O.F.I.L . 2002, 12;1:27-33. [ Links ]

94. Alcácera López MA, Rebollar Torres E, Abad Bañuelos B, Revuelta Mínguez MP, Idoipe Tomás A, Palomo Palomo P. Intervención farmacéutica en la detección de errores potenciales en prescripción de citostático. Rev. O.F.I.L . 2002, 12;1:64-70. [ Links ]

95. Álvarez Risco A, Juárez Eyzaguirre J. Atención farmacéutica en pacientes con insuficiencia cardiaca-Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-Essalud (Perú). Rev. O.F.I.L . 2002, 12;2:32-38. [ Links ]

96. Rangel JF, Estepa MJ, Liso JM, Liso FJ. Atención farmacéutica en pacientes VIH +: Diseño de un programa informático para el seguimiento clínico y farmacoterapéutico. Rev. O.F.I.L . 2002, 12;2:52-60. [ Links ]

97. Correa Salde V, Armando P, Solá N. Información sobre medicamentos y su relación con el Programa Dáder de Seguimiento. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;1:51-58. [ Links ]

98. Machuca González M. Problemas relacionados con medicamentos: una revisión del concepto y su clasificación como elemento de resultado clínico de la farmacoterapia. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;3:43-50. [ Links ]

99. Manfredini G, Gaitto M, Spettel H, Benitez L, Balbis N, Filinger E. Seguimiento del paciente ambulatorio con VIH en el Hospital General de Agudos “Parmenio Piñero”. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;2:23-27. [ Links ]

100. Sedeño Argilagos CC. Atención farmacéutica y farmacovigilancia. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;2:28-32. [ Links ]

101. Martínez Sánchez AM. La atención farmacéutica en el centro de la misión profesional y educativa: perspectivas en América. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;3:28-41. [ Links ]

102. Paezo Ramírez Z, Herrera Carranza J. Seguimiento del consumo de medicamentos, desde la atención farmacéutica, en mayores asistidos y no asistidos en residencias. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;4:13-16. [ Links ]

103. Calderón Hernanz B, Calleja Hernández MA, Faus Dáder MJ. Detección de problemas relacionados con los medicamentos del paciente de la unidad de observación del área de Urgencias. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;2:39-48. [ Links ]

104. Álvarez Risco A, Lilja J, Juarez Eyzaguirre J, Tafur Valderrama E. Seguimiento farmacoterapéutico y el impacto de internet en los pacientes. Rev. O.F.I.L . 2006, 16;4:57-61. [ Links ]

105. Aranda García A, León Villar J, Tobaruela Soto M, Iranzo Fernández MD. Intervenciones farmacéuticas realizadas en la prescripción de medicamentos citoestáticos. Rev. O.F.I.L . 2007, 17;1:21-30. [ Links ]

106. Campo Angora M. Atención farmacéutica hospitalaria... ¿y después qué? Rev. O.F.I.L . 2007, 17;2:13-14. [ Links ]

107. Rodríguez Torné G, Iranzu Aperete MC, Berrocal Javato MA, Gómez-Serranillo Reus M. Adherencia al tratamiento antirretroviral: Repercusión del número de tomas diarias. Rev. O.F.I.L . 2007, 17;3:15-20. [ Links ]

108. Mateu López L, Gonzáles San Miguel HM, Sedeño Argilagos C. Diseño y validación de un cuestionario para la evaluación del estado de la superación del profesional en los servicios farmacéuticos de Cuba. Rev. O.F.I.L . 2008, 18;1:21-26. [ Links ]

109. Ferrer-López I, Machuca M, Baena MI, Murillo L, Faus MJ, Martínez-Martínez F. Percepción de los pacientes sobre la indicación farmacéutica, los farmacéuticos y las farmacias comunitarias en siete farmacias aleatorizadas en Sevilla capital. Rev. O.F.I.L . 2008, 18;1:27-36. [ Links ]

110. Nuñez Araoz ME, Vicente Alfaro M, Juárez Eyzaguirre J, Alvarez Risco A. Consejería farmacéutica: una experiencia en pacientes con Síndrome Coronario Agudo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Rev. O.F.I.L . 2008, 18;2:35-42. [ Links ]

111. Pérez Sanz C, Calleja Hernández MA, Fáus Dáder MJ, Sanjurjo Sáez M. Impacto de la recomendación del farmacéutico en el cuidado del paciente ingresado en una unidad de cardiología. Rev. O.F.I.L . 2008, 18;3:25-36. [ Links ]

112. Martínez-Brocal Ogáyar I, Rojas Corrales MO, López Palomino J, Ramos Guerrero RM, Márquez Ferrando M. Uso racional del medicamento: productos sanitarios, los grandes olvidados. Rev. O.F.I.L . 2008, 18;4:23-28. [ Links ]

113. Marco Garbayo JL. Uso razonado de los medicamentos. Rev. O.F.I.L . 2009, 19;1:13-14. [ Links ]

114. Cordero-Cruz AM, Aguilella-Vizcaíno MJ, Ferrari-Piquero JM, Jiménez-Cerezo MJ, Herreros de Tejada AE. Consultas farmacoterapéuticas en plantas con dosis unitaria. Rev. O.F.I.L . 2009, 19;2:46. [ Links ]

115. Izquierdo García E, Fernández Ferreiro A, Campo Angora M, Ferrari Piquero JM, Herreros de Tejada A. Pacientes externos con medicación subcutánea como grupo prioritario de información por el farmacéutico. Rev. O.F.I.L . 2009, 19;3:17-24. [ Links ]

116. Machuca M. La atención farmacéutica en el refranero español. Rev. O.F.I.L . 2010, 20;3-4:79-83. [ Links ]

117. Leida Barrios MS. Atención farmacéutica: experiencia de cambios curriculares. Rev. O.F.I.L . 2010, 20;3-4:91-96. [ Links ]

118. Jiménez MJ, Sánchez C, Such A, Calleja MA, Herreros de Tejada A. Evaluación de un programa de seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con enfermedad renal. Rev. O.F.I.L . 2010, 20;1-2:31-37. [ Links ]

119. Alviz AA, Rubio G, Zamora C. Resultados negativos asociados a la medicación en pacientes de UCI neonatal y pediátrica de la Clínica de Occidente S.A. Rev. O.F.I.L . 2011, 21;1:26-31. [ Links ]

120. Herrera-Huerta EV, Valenzuela Limón OL, García Montalvo EA, Hernández Cruz R, Escutia Gutiérrez R, López Y, López G. Seguimiento farmacoterapéutico a niños indígenas mexicanos con parasitosis. Rev. O.F.I.L . 2011, 21;2:56-62. [ Links ]

121. Campo Angora M. La receta de la Atención Farmacéutica. Rev. O.F.I.L . 2011, 21;3:89-91. [ Links ]

122. Corno A, Corno JA, Corno C. Farmacogenómica y atención farmacéutica: “La Genética como pilar básico de las Ciencias Farmacéuticas”. Rev. O.F.I.L . 2011, 21;4:187-194. [ Links ]

123. Von Diemen T, Bessestel WL, Silveira de Castro M. Factores determinantes de la no adherencia al tratamiento farmacológico. Rev. O.F.I.L . 2012, 22;1:27-31. [ Links ]

124. Amaro R. El futuro de la Atención farmacéutica en Venezuela. Rev. O.F.I.L . 2012, 22;3:109-110. [ Links ]

125. Silva Castro MM, Rius Font L, Font Olivet A. Optimización de la Farmacoterapia. Estrategia para una mejora de la calidad asistencial en la Atención Sanitaria Domiciliaria. Rev. O.F.I.L . 2013, 23;2:45-48. [ Links ]

126. Silva Castro MM. Gestión integral de la farmacoterapia en la atención del paciente oncológico. Rev. O.F.I.L . 2013, 23;2:63-68. [ Links ]

127. Álvarez-Risco A, Zegarra-Arellano E, Matos-Valerio E, Mejía-Acosta N, Solis-Tarazona Z. Campaña de Atención Farmacéutica como estrategia de difusión en los medios de comunicación. Rev. O.F.I.L . 2013, 23;3:108-112. [ Links ]

128. Ribed A, Herranz Alonso A, Marquínez Alonso I, Bravo Lázaro M, Sanjurjo Sáez M. Individualización de la terapia en el paciente geriátrico ingresado en tratamiento crónico con digitálicos. Rev. O.F.I.L . 2013, 23;3:113-118. [ Links ]

129. Garro Rodríguez A, Escutia Gutiérrez R. Atención farmacéutica en geriatría: Una necesidad para reducir interacciones medicamentosas. Rev. O.F.I.L . 2013, 23;4:140-144. [ Links ]

130. Sangrador Pelluz C, Soler Company E, Fernández Matilla M, Fernández-Llanio Cornella, N Maiques Llácer FJ, Castellano Cuesta JA. Optimización de la terapia biológica en patologías reumáticas: grado de adecuación a las recomendaciones actuales. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;1:10-16. [ Links ]

131. Saavedra Quirós V, Ortega Montalban FA, Menchén Viso B, Ruiz Gutiérrez J, Torralba Arranz A. Calidad de los informes farmacoterapéuticos al ingreso hospitalario. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;2:91-96. [ Links ]

132. Pérez Serrano R, Martín Siguero A, Franco Sereno MT, Encinas Barrios C. Intervenciones farmacéuticas para desescalada antibiótica de carbapenémicos. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;3:160-164. [ Links ]

133. Álvarez-Risco A, del-Aguila-Arcentales S. Atención farmacéutica, ecofarmacovigilancia y su aporte en la creación de ciudades sostenibles. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;3:183-185. [ Links ]

134. Sánchez Serrano JL, Muñoz Carreras MI, Lara García-Escribano S, Tenias Burillo JM, Lara Muñoz JJ, Fraga Fuentes MD Valenzuela Gámez JC. Impacto de la atención farmacéutica en pacientes crónicos polimedicados en un centro de salud. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;1:9-14. [ Links ]

135. Manzano García M, Cantudi Cuenca MR, Jiménez Galán R, Morillo Verdugo R. Efecto de los mensajes cortos de texto sobre la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes VIH positivos. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;1:35-40. [ Links ]

136. Rico Gutiérrez T, Hidalgo Collazos P, Coloma Peral R, Criado Illana MT. Caso Clínico: Optimización farmacoterapéutica en una paciente inmunodeprimida. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;4:330-331. [ Links ]

137. Martínez Sesmero JM. Atención integral al paciente crónico en el siglo XXI. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;2:83-86. [ Links ]

138. Moro-Agud M, González-Fernández MA, Moreno-Ramos F, Jiménez-Nácher I, De Sebastián-Rueda M, Herrero-Ambrosio A. Aplicación de Lean Seis Sigma en la mejora de la calidad del proceso de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;2:87-94. [ Links ]

139. Lutsenko V, Auñón Crespo V, Castadot Cobo R, Martín Blas C, Onteniente González A, Sánchez-Rubio Ferrández J. Vacunación antigripal en pacientes externos de riesgo. Impacto de la intervención farmacéutica. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;4:275-279. [ Links ]

140. Gallego Muñoz C, Ferreira Alfaya FJ, Lorenzo Martín S, Parra Alonso EC. El farmacéutico comunitario como pieza importante en el seguimiento de pacientes tratados con opioides: las dos caras de una misma moneda. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;4:332-333. [ Links ]

141. Tomás M, Vieira M, RTS Araujo A, Morgado M. Intervenção farmacêutica na reconciliação terapêutica em doentes como diabetes mellitus. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;1:99-100. [ Links ]

142. González Freire L, Dávila Pousa MC, Crespo Diz C. Intervención farmacéutica en el tratamiento de la queratoconjuntivitis vernal con tacrolimus 0,03% colirio en paciente pediátrico, a propósito de un caso. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;2:201-206. [ Links ]

143. Martín Alcalde E, Blanco Crespo M, Horta Hernández AM. Implantación de un Modelo de Atención Farmacéutica Especializada en centros sociosanitarios. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;3:241-248. [ Links ]

144. Gallego Úbeda M, Delgado Téllez De Cepeda L, Campos Fernández De Sevilla MA, Egües Lugea A, Iglesias Peinado I, Tutau Gómez F. Interoperabilidad aplicada a la atención farmacéutica de pacientes con deterioro de la función renal. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;3:264-271. [ Links ]

145. García Pellicer J. Avanzando en el modelo sociosanitario de atención farmacéutica. Resi-EQLFar: calidad, seguridad, eficiencia y equidad al servicio de la salud del paciente mayor. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;4:325-326. [ Links ]

146. López-Torres López J, Carbajal De La Lara JA, López-Torres Hidalgo MR. Indicación farmacéutica para la tos en pacientes con diabetes e hipertensión arterial. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;4:374-379. [ Links ]

147. Franco Sereno MT, Pérez Serrano R, Polanco Rayo MJ, Abdel-Hadi Álvarez H. Atención farmacéutica al paciente crítico como ejemplo de integración en equipo multidisciplinar: a propósito de un caso. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;4:393-395. [ Links ]

148. Malpartida-Flores M, Fernández-Lisón LC. Seguimiento farmacoterapéutico online de pacientes externos. Aplicación para móviles: experiencia a meses. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;4:408. [ Links ]

149. Del-Águila-Arcentales S, Álvarez-Risco A, Díaz-Risco S. Publicidad en Internet de propiedades anti-cáncer: caso del Noni (Morinda citrifolia) y Graviola (Annona muricata). Rev. O.F.I.L . 2017, 27;4:409-410. [ Links ]

150. Ríos León KG. Implementación de seguimiento farmacoterapéutico y farmacovigilancia para leishmaniasis cutánea en un centro de salud rural peruano. Rev. O.F.I.L . 2018, 28;1:83-84. [ Links ]

151. Romero Candel G, Tejada Cifuentes F, Escudero Jiménez A, Rodenas Herráez L. Intervenciones farmacéuticas, errores de medicación y su gravedad en el área de observación de un hospital de tercer nivel. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;2:115-121. [ Links ]

152. Marco Garbayo JL. Atención farmacéutica conductual. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;3:185-186. [ Links ]

153. Mendoza-Aguilera M, Ferrando-Piqueres R, Álvarez Martín T, Pascual Marmaneu O, Liñana Granell C, Raga Jiménez C, Minguez Gallego C. Adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes VIH: todavía queda mucho por hacer. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;3:203-212. [ Links ]

154. Alañón Pardo MM, Áreas del Águila VL, Rodríguez Martínez M. Persistencia al tratamiento modificador de la enfermedad en pacientes con esclerosis múltiple: seguimiento farmacoterapéutico. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;3:238-252. [ Links ]

155. Soler Company E, Barreda Hernández D. Humanizando la atención farmacéutica desde la Farmacia Hospitalaria. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;4:287. [ Links ]

156. Pereira Céspedes A, Lizano Barrantes C, Hernández Soto LE. Consulta farmacéutica en farmacias de comunidad de Costa Rica: un servicio basado en Atención Primaria. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;4:307-312. [ Links ]

157. Arroyo Monterroza DA, Castro Bolívar JF, Altamar Barraza PJ, Arrieta Sarabia G, Gómez Barrios G. Seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con nutrición parenteral total. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;4:313-318. [ Links ]

158. Montaner Abasolo MC. La importancia de las consultas positivas o empáticas en el proceso de sanación del paciente. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;1:7-8. [ Links ]

159. Ortiz Sepúlveda LA. El farmacéutico en Cuidados Paliativos y el alivio del dolor. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;1:9. [ Links ]

160. Marco Garbayo JL, Koninckx Cañada M, Pérez Castelló I, Faus Soler MT, Bourgon Baquedano L, Pérez Mahiques R. Prevalence, preventability and outcomes of drug related hospital admissions: one-year results of an integral risk management plan of drugs and proactive pharmacovigilance. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;3:177-185. [ Links ]

161. Moreno-Echeverri AM, Cárdenas-Garzón LA, Montano-Avila MP, Naranjo-Rodriguez AL, Montoya-Carrillo AM. Diseño de una herramienta para la evaluación del riesgo farmacoterapéutico en los pacientes hospitalizados en el Hospital Universitario La Samaritana. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;4:266-269. [ Links ]

162. López C, Romañuk C, Sierra P. Intervenciones farmacéuticas en un sistema de prescripción electrónica asistida implementado en un hospital de tercer nivel. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;4:270-275. [ Links ]

163. Aldirra-Taha MS, Sagalés-Torra M, Pérez-Quirós MA, Rudi Sola N. Intervención farmacéutica en un paciente con hiponatremia refractaria por síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;4:314-316. [ Links ]

164. Benzi JRL, Mastroianni PC. Adequações posológicas - os riscos de seu uso à segurança do paciente. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;4:331. [ Links ]

165. Calvo EG, Alvarez-Risco A, Del-Aguila-Arcentales S, Diaz-Risco S. Factors of the development of pharmaceutical care in community pharmacies in Buenos Aires, Argentina, through the model of artial least squares structural equation modeling (PLS-SEM). Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;3:227-231. [ Links ]

166. San José Ruiz B, Gil Lemus MA, Ros Bernaola G, Iglesias Pérez AM, De Miguel Cascon M. Evaluación de la atención farmacéutica y del envío domiciliario de medicación a pacientes con leucemia mieloide crónica: proyecto TICAFAN. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;2:109-114. [ Links ]

167. García Valle S. Factores de riesgo de no adherencia al tratamiento en pacientes mayores de un núcleo rural. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;2:115-120. [ Links ]

168. Medrado e Silva PB, da Silva AL, Figueiredo Modesto AC, Almeida Matteucci Ferreira TX. Atuação do farmacêutico na identificação de reações adversas a medicamentos: relato de caso de neuropatiaautonômica ecorrente de tratamento com talidomidaem paciente portador de mieloma múltiplo. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;2:141-144. [ Links ]

169. Carrión Madroñal IM, Sánchez Gómez E. Conciliación de la medicación en las transiciones asistenciales de pacientes previamente ingresados. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;1:60-64. [ Links ]

170. Benedito De Sousa A, Carmona Braga D, Sakai MC, Lotufo JP. Pharmaceutical care to patients in a smoking cessation group at a Brazilian teaching hospital. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;1:82-84. [ Links ]

171. Pérez Pons JC. Teletrabajo y atención farmacéutica telemática desde la farmacia hospitalaria: ¿hasta dónde podemos llegar? Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;4:273-274. [ Links ]

172. Lara-Aké NJ. Un panorama general de la atención farmacéutica en México. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;4:334-336. [ Links ]

173. Seisdedos Elcuaz R, Lomares Manzano I, García Fernández C. Apertura de una Unidad de Atención Farmacéutica a pacientes externos durante la pandemia COVID-19. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;4:279-282. [ Links ]

174. Conte E, Morales Y, Niño C, Zamorano C, Benavides M, Donato M, Llorach C, Gómez B, Toro J. La adherencia a los medicamentos en pacientes hipertensos y en muestra de la población general. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;4:313-323. [ Links ]

175. Muñoz LA. Características de la automedicación y utilización de plantas medicinales en tres barrios de la ciudad de León, Nicaragua. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;2:83-92. [ Links ]

176. Gallegos Bayas FE, Terol Gárcia E, Calvo Alcántara M. La automedicación en un Centro de Atención Primaria. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;4:225-231. [ Links ]

177. Martínez MD. Pruebas de laboratorio: consideraciones generales y aspectos prácticos de la automedicación. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;6:409-416. [ Links ]

178. Martínez MD. Pruebas de laboratorio II: Implicaciones clínicas de alteraciones en pruebas en orina, sangre y heces fecales. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;1:49-60. [ Links ]

179. De Luca A, Alonso M, Attías D. Consideraciones sobre el riesgo potencial en pacientes que se automedican antiácidos. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;4:30-35. [ Links ]

180. De Luca A, Alonso M, Attías D. Caracterización de la automedicación de antiácidos en dos farmacias del área metropolitana de Caracas. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;4:36-53. [ Links ]

181. Ramírez C, Domecq C, Escobar C. Uso de medicamentos prescriptos y retraso de la consulta médica por automedicación, en los pacientes adultos mayores. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;1:49-57. [ Links ]

182. De Santana Reís C, Sodré Araújo P, Araújo Martins RM. Documentando intervenções farmacêuticas e problemas relacionados ao uso dos medicamentos numa farmácia comunitaria. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;2:73-79. [ Links ]

183. Gil A. Proyección patológica y clínica de los radicales libres. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;6:406-408. [ Links ]

184. Carmona G, Guevara J, López E y Martínez P. Estudio de la sensibilidad de un método colorimétrico para la detección de metanol en fluidos biológicos. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;4:193-196. [ Links ]

185. Pérez Machado G, Saínz Suárez O, González Borroto JL. Estandarización del ensayo de micronúcleos trasplacentarios utilizando sangre periférica de neonatos de ratón. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;4:18-22. [ Links ]

186. Caraballo Marimón R, Suárez Causado A. Influencia del pH y la Osmolaridad en Flebitis Química. Rev. O.F.I.L . 2000, 10;1:54-61. [ Links ]

187. Correia E. Soluciones para conservación de órganos: Principios básicos. Rev. O.F.I.L . 2002, 12;3:37-40. [ Links ]

188. Sanguino Cáceres MJ, Jiménez Torres EF, Martínez Camacho M. Hiperfosfatemia. Rev. O.F.I.L . 2002, 12;2:25-31. [ Links ]

189. Chorilli M, Bananelli MG, Jusfao CD, Barbosa AS, Monteiro M, Salgado HRN. Controle de qualidade microbiologico de formulações cosméticas manipuladas indicadas para a área dos olhos. Rev. O.F.I.L . 2007, 17;3:33-43. [ Links ]

190. Del Castillo García B, Del Castillo Rodríguez C. Nuevos métodos de análisis de medicamentos en la Farmacopea Europea. Rev. O.F.I.L . 2010, 20;3-4:115-120. [ Links ]

191. Merino V, Cózar MJ, Salas S, Álvarez J, Holgado MA, Fernández M, et al. Estabilidad fisicoquímica de una mezcla analgésica intravenosa de paracetamol-tramadol. Rev. O.F.I.L . 2010, 20;1-2:53-60. [ Links ]

192. Escudero Ortiz V, Duart Duart MJ, Pérez Ruixo JJ, Valenzuela B. Determinación de gemcitabina y su metabolito, 2’,2’-difluorodeoxiuridina, en plasma humano mediante HPLC. Rev. O.F.I.L . 2011, 21;3:103-112. [ Links ]

193. Pérez-Diez C, Navarro-Aznáres H, Lou Arnal LM, Abad Sazatornil MR. Análisis de los factores que influyen en la respuesta a agentes estimulantes de la eritropoyesis en enfermedad renal crónica. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;2:171-180. [ Links ]

194. Bellver HV, Rodríguez Galán IC y Cerezo Galán A. Biodisponibilidad rectal del valproato sódico en conejos: influencia del polietilenglicol 1500 y aerosol R972. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;4:227-232. [ Links ]

195. Vázquez M, Fagiolino P, Savio E. Uso de niveles salivales en estudios de biodisponibilidad. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;1:10-14. [ Links ]

196. Calvo M. Medicamentos no comercializados en España: Importación. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;1:18-27. [ Links ]

197. Peña AL. Determinación de la bioequivalencia en dos formulaciones de ácido acetilsalicílico. Bioequivalencia in vitro. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;2:114-117. [ Links ]

198. Peña AL. Influencia de excipientes sobre la disolución de comprimidos de ácido acetil salicílico. Bioequivalencia in vitro. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;2:118-125. [ Links ]

199. Ferraz HG, Oliveira GGG, Santos AL, Buscarioli AC, Rosa AB, Barbieri F, Freitas JC, Canova R. Evaluación del perfil de disolución de tabletas de ranitidina 150 mg disponible en el mercado brasileño. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;1:21-28. [ Links ]

200. Back M, Fagiolino P, Martín O, Sela F, Fagiolino A, Hiriart M. Pronóstico de la bioequivalencia de medicamentos de liberación retardada de omeprazol mediante estudios de disolución in vitro. Rev. O.F.I.L . 2008, 18;1:43-50. [ Links ]

201. Miranda-Pérez de Alejo C, Fernández-Cervera M, Reyez-Naranjo MI, Cabrera-Pérez MA. Aplicación del Sistema de Clasificación Biofarmacéutica al Cuadro Básico de Medicamentos de Cuba: ¿bioequivalencia in vivo o disolución in vitro? Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;4:291-300. [ Links ]

202. Alberti P, Bertrand NC, Castelli M, Chechile H, Domosbian D, López N, Menéndez AM. CIMF: cuatro años de actividades en Argentina. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;2:88-94. [ Links ]

203. Cercós AC, Planells C, Carrera A, Sánchez S, Romá E, Monte E, Marqués MR y Esteban MJ. Validación del boletín de información de medicamentos como instrumento para la racionalización terapéutica. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;4:178-182. [ Links ]

204. Vidal MC. Los comités de investigación y los comités asistenciales en España. Constitución, funciones y acreditaciones. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;2:176-186. [ Links ]

205. Fernández Manzano E, Hernández Rodríguez L, Licea Suárez ME, Cuba Venereo MM, Hernández Mejías L, Sedeño Argilagos C. Logros del Servicio de Información de Medicamentos en Cuba. Rev. O.F.I.L . 2000, 10;1:31-38. [ Links ]

206. Montaño C, Viso F. Evaluación del funcionamiento del primer Centro de Información de Medicamentos en México. Rev. O.F.I.L . 2000, 10;1:47-53. [ Links ]

207. Lúcia de Araújo Costa Beisl Noblat, Noblat Lacb Lindemberg Assunção Costa, Costa La Rosa Martins Martins R. Implantación y estructuración de un Centro de Información de Medicamentos. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;2:12-16. [ Links ]

208. Silva EV, Castro LLC, Bevilaqua LDP, Vidotti CCF, Hoefler R. Centro Brasileiro de Informação sobre medicamentos (CEBRIM): caracterização do serviço e estudo da opinião dos usuários. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;2:55-60. [ Links ]

209. Eguileor B, Aguas M, Torres MD, Barba M, Pons M, Lizandsra A, De la Concepción N, Trinquell R, Más R, Urquizu MJ, Guixa M, Ibáñez L, Graño M. Control de calidad de la cumplimentación las órdenes médicas. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;1:23-27. [ Links ]

210. Monge Campo A, Martínez Merodio P, García Aranda C, Sáez Lavilla C, Lacarta Vicioso P y Jimeno Aranda A. Cumplimentación del régimen terapéutico: utilidad de un sistema informatizado de prescripción repetida de fármacos. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;3:161-164. [ Links ]

211. Pinilla A, Domecq C, Carrasco P, Paulos C, Penna D. Estudio de cumplimiento de tratamientos en pacientes psiquiátricos con psicofármacos orales. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;1:3-9. [ Links ]

212. Flores CX, Ramírez JC, Domecq JC, Vargas M, Gallardo SS. Estudio del conocimiento y cumplimiento de tratamiento no farmacológico en pacientes broncopulmonares: parte I. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;3:178-185. [ Links ]

213. Marco R, Vásquez JR, Guillamón I, Navarro H y Mendaza M. Grado de cumplimiento del tratamiento con zidovudina de pacientes no ingresados. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;3:134-136. [ Links ]

214. Martí MC y Larrión JL. Programa para evaluar y mejorar el cumplimiento de tratamientos en ancianos. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;4:197-203. [ Links ]

215. Benchetrit GA, Barbaricca MI. Necesidad y evaluación del cumplimiento de un Protocolo de Tratamiento Antibiótico Empírico. Rev. O.F.I.L . 1998, 8;2:24-31. [ Links ]

216. Rodríguez Camacho JM, Villalba Moreno AM, Ramos Guerrero RM, Márquez Ferrando M, López Palomino J. Uso eficiente de medicamentos para la rinitis alérgica en Atención Primaria. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;2:109-114. [ Links ]

217. García González F, Pérez-Fraguero Rodríguez R, Testillano Tarrero M. Distribución de medicamentos en dosis unitaria mediante un sistema informático integral. Aplicación a la utilización de cefotaxima. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;2:105-114. [ Links ]

218. Bellés MD, Casterá DE, Abad FJ, Marco MA. Implantación y desarrollo de un programa de mejora de calidad: análisis del proceso en el Área de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitarias. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;1:34-38. [ Links ]

219. Da Costa Ribeiro AC. Evaluación de dos sistemas de distribución de medicamentos. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;2:80-82. [ Links ]

220. Martínez-Gorostiaga J, Gastón JF, Marco R, Navarro H, Idoipe A. Evaluación de la calidad de un sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitarias. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;4:239-244. [ Links ]

221. Cambra Mora J, Varga Leytón M. Sistema de distribución de medicamentos por "unidosis" en el Hospital Calderón Guardia, de Costa Rica. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;6:367-369. [ Links ]

222. González del Tánago S, Carrera R, Barro JP, Roldán J, Catalá R. Citostáticos inyectables: experiencia tras la centralización en el servicio de farmacia. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;6:384-389. [ Links ]

223. Funchal MDR, Queiroz MCB, Donati MLG, Nahlous MT. Avaliação da redução do consumo de medicamentos e seu impacto econômico, com a Organização de um Serviço de Farmácia Hospitalar e Implantação de Sistema de Distribuição de Medicamentos por Dose Unitária. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;1:2-11. [ Links ]

224. Romá E, De la Torre R, Escrivá J, Claramonte T. Administración de netilmicina en dosis única diaria en infecciones urinarias no complicadas. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;1:28-34. [ Links ]

225. Funchal MDR, Queiroz MCB, Donati MLG, Nahlous MT. Avaliação da redução do consumo de medicamentos e seu impacto econômico, com a organização de um serviço de farmácia hospitalar e implantação de sistema de distribução de medicamentos por dose unitária. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;3:168-177. [ Links ]

226. Castro JL, Pallavecini A, Botti C, Kanenguiser P, Filinger E. Optimización del uso de los recursos terapéuticos a través del sistema de dosis unitarias. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;4:259-263. [ Links ]

227. Borrego MI, Arias L, Gangoso AB, Hernández S, Recio L, Poquet JE, Ambit MI. Evaluación de la utilización del botiquín como garantía de calidad del sistema de distribución de medicamentos en dosis unitarias. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;1:3-8. [ Links ]

228. Marcellán MT, Abad R, Torres BE, Midón J. Evaluación de la calidad de un sistema de distribución de medicamentos en dosis unitarias. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;2:158-163. [ Links ]

229. Abad R, Marcellán MT, Midón J, Moncín CA. Evaluación de la calidad de las órdenes médicas en un sistema de distribución de medicamentos en dosis unitarias. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;3-4:267-272. [ Links ]

230. Castillo Y, Gómez JC. Dosis unitaria (unidosis) en Venezuela. Rev. O.F.I.L . 1998, 8;1:49-56. [ Links ]

231. Castillo Díaz Y, Gómez JC. Evaluación del Sistema Dosis Unitaria en el Hospital Universitario de Caracas. Rev. O.F.I.L . 1998, 8;2:15-23. [ Links ]

232. Bandres Liso AC, López Herguera B, Huerta Rivas C, Segura Bedmar M, Moriel Sánchez C, Lorenzo Giménez S. Intervención Farmacéutica a través del sistema de distribución de medicamentos en dosis unitaria. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;3:17-24. [ Links ]

233. Ronda Beltrán J. Alerta sobre terminología farmacéutica: Dosis Unitarias. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;1:11-14. [ Links ]

234. Vicario Zubizarreta MJ, Méndez Esteban ME, Escobar Rodríguez I, Herreros de Tejada López-Coterilla A. Acondicionamiento de medicamentos en dosis unitarias: ¿Reenvasar o reetiquetar? Rev. O.F.I.L . 2003, 13;1:23-30. [ Links ]

235. Bertoldo P, Arce A, Tapari E. Impacto económico de la aplicación del Sistema de Dosis Unitarias en un sanatorio privado. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;2:33-38. [ Links ]

236. Urbieta Sanz E, Villar Fernández I, Carcelén Andrés J, Agustín Ferrández MJ, Allende Bandrés MA, Mendaza Beltrán M. Valoración de un sistema semiautomático de dispensación de medicamentos en dosis unitarias en un hospital de 1.300 camas. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;4:13-20. [ Links ]

237. Pereira Rodrigues MM. Implementação e impacto económico do sistema de distribuição de medicamentos automático - PYXIS no serviço de urgência e no bloco operatório do Hospital Geral do Centro Hospitalar de Coimbra, EPE. Rev. O.F.I.L . 2009, 19;3:50-54. [ Links ]

238. Cerqueira Ferreira SV, Neto Da Costa RF, Da Costa Marques LM. Preparación de unidosis en contexto hospitalario. Rev. O.F.I.L . 2012, 22;3:136-139. [ Links ]

239. Sánchez Gómez E, Delgado LaTorre A. Mejora autopercibida por el personal de enfermería en la seguridad del paciente tras la implantación de un sistema visual de alertas de alergias medicamentosas. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;2:101-106. [ Links ]

240. Rabuñal-Álvarez MT, Calvin-Lamas M, Feal-Cortizas B, Martínez-López LM, Pedreira-Vázquez I, Martín-Herranz MI. Acciones de mejora en los procesos de almacenamiento y dispensación de medicamentos en un Servicio de Farmacia Hospitalaria. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;1:29-32. [ Links ]

241. Monzón Moreno A, Merino Bohórquez V, Villalba Moreno A. Evaluation of the efficiency of an automated dispensing cabinet (ADC) in a ward of internal medicine. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;2:103-110. [ Links ]

242. Colón López de Dicastillo A, Gómez Gómez D, Giménez Poderós T, Villanueva Eguaras MA, Crespo Hidalgo M, Valero Domínguez M. Implantación de un modelo estandarizado de carros de medicación de anestesia. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;2:111-116. [ Links ]

243. Alfaro Lara ER, Santos-Rubio MD, Gil Navarro MV, Pérez-Guerrero C, Galván Banqueri M. Análisis modal de fallos y sus efectos aplicado al sistema de distribución de medicamentos en dosis unitarias. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;3:161-170. [ Links ]

244. García Muñoz S, García Martínez T, Soler Company E, Pérez Pons JC, Mengual Sendra A. Medicamentos de dispensación hospitalaria que pueden interferir en la conducción y su categorización. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;2:111-120. [ Links ]

245. Cortell Fuster C, Moya-Gil A, Royo Peiró A, Vicent Verge JM, Bosch Roig CE, Climente Martí M. Dose banding de levofolinato cálcico en cáncer colo-rectal metastásico como herramienta Lean para el proceso farmacoterapéutico oncológico. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;4:289-296. [ Links ]

246. Álvarez-Risco A, Solís-Tarazona Z, Del-Aguila-Arcentale S, Díaz-Risco S. Ahorro obtenido con la implantación del Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria (SDMDU) en hospitales e institutos especializados de Lima (Perú). Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;4:319-327. [ Links ]

247. Deliberal AP, Pereira Menezes C, Bueno D. Segurança do paciente na implantação de dispensários eletrônicos: análise da função “override”. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;1:43-47. [ Links ]

248. Andújar Arias MM y De Ancos Gutiérrez F. Dispensación de medicamentos en Instituciones Sanitarias extrahospitalarias. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;2:95-104. [ Links ]

249. Züñiga C, Domeck C, Gallegos Suzuki K, Llun Lin Lay Won; Gallardo S y Moureira C. Postulación de algunos indicadores en el sistema de dispensación de medicamentos por dosis unitarias. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;5:264-269. [ Links ]

250. De Martinez P, Navarrete AE. Estudio del sistema de dispensación de medicación a pacientes ambulatorios del Hospital Rosales. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;3:154-159. [ Links ]

251. Berrios N, Saravia J, Domecq C. Análisis comparativo de los tiempos empleados en la dispensación de medicamentos por dosis unitaria y tradicional. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;1:12-17. [ Links ]

252. De la Vega A, Codina C, Muro N y Ribas J. Dispensación de medicamentos: estudio de cargas de trabajo. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;1:3-9. [ Links ]

253. Lallana MJ, Navarro H, Abad B, Carcelén J, Mendaza M. Evolución de la dispensación de medicamentos de uso hospitalario a pacientes externos. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;2:142-147. [ Links ]

254. Pérez Sanz C, Calderón Hernanz B, Durán García E, Luque infantes R. Alternativas de administración de inhibidores de la bomba de protones en pacientes con sonda o dificultad de deglución. Rev. O.F.I.L . 2002, 12;4:59-68. [ Links ]

255. Campino Villegas A, López Herrera MC, García Franco M, López de Heredia y Goya I, Valls I, Soler A. Errores de dispensación en una unidad neonatal. Rev. O.F.I.L . 2006, 16;2:41-45. [ Links ]

256. Campino-Villegas A, García-Franco M, Rodriguez-Seara RM, Fraga-Arnaiz Y, Valls-I-Soler A. Seguimiento de los errores de dispensación de una unidad neonatal con stock en planta. Rev. O.F.I.L . 2007, 17;4:23-28. [ Links ]

257. Fernández G. La farmacia hospitalaria en Uruguay. Desde la entrega de medicamentos a la dispensación farmacéutica. Rev. O.F.I.L . 2010, 20;3-4:105-109. [ Links ]

258. Arco Prados Y, Sánchez Gómez E, Picón Flores M, Vega Martínez MA, Bocanegra Martín C. Preparación y dispensación de kits post agresión sexual desde el Servicio de Farmacia. Rev. O.F.I.L . 2013, 23;2:49-53. [ Links ]

259. Merino Alonso J, Callejón Callejón G, Ramos Linares S, Núñez Díaz S, Rubio Armendariz C, Martín Conde JA. Fuentes de información de medicamentos consultadas por pacientes en Urgencias. Rev. O.F.I.L . 2013, 23;3:97-107. [ Links ]

260. López Tricas JM, Álvarez de Toledo Bayarte A. Medicamentos, promoción de las indicaciones off-label. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;2:135-141. [ Links ]

261. García Cases S, Caro Aragonés I, Aguinagalde Toya A, Gaspar Carreño M, Marquéz Peiró JF. Dispositivos y guía de administración vía inhalatoria. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;1:31-46. [ Links ]

262. Recuero Galve L, Mulet Alberola AM, Sánchez Gundín J, Mejía Recuero M, Marcos Pérez G, Barreda Hernández D. Experiencia de uso y grado de satisfacción con el tratamiento con fampridina. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;1:61-66. [ Links ]

263. Conte Valdes EI, Morales Arauz Y, Herrera Ballesteros V, Zamorano Castillero C, Niño Hall C, Gómez Quintero B, Toro Lozano J. Encuesta de conocimientos y prácticas de la población relacionados al uso responsable de antibióticos. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;1:29-34. [ Links ]

264. Abad, FJ. Sorción de medicamentos a materiales plásticos. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;1:40-46. [ Links ]

265. Moreno Raya E, Socías Manzano S. Cinética de degradación de medicamentos en jeringas precargadas. Diseño experimental. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;5:316-319. [ Links ]

266. Salva Otaolaurruchi J, García Ruth A, Martinez Seguí MJ, Sirvent Ochando M. Suturas absorbibles sintéticas: control de calidad. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;5:326-330. [ Links ]

267. Pallares J. Dispositivos de alta tecnología para la infusión ambulatoria y programable en terapéutica del dolor. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;1:61-67. [ Links ]

268. San Miguel Elcano R, Andújar Arias M, Cuenca Cañas ML, De la Higuera S, De Ancos Gutierrez F. Látex en medicamentos inyectables: elaboración de una guía y de un botiquín de urgencia para pacientes alérgicos. Rev. O.F.I.L . 2002, 12;3:13-24. [ Links ]

269. De Amuriza N, Gomis P, Valero MA. Revisión de la administración de fármacos por sondas entéricas. Rev. O.F.I.L . 2010, 20;1-2:61-68. [ Links ]

270. Alonso Herreros JM, Abellón Ruiz J, López Puertas E. Revisión de la distribución de medicamentos mediante tubo neumático. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;2:101-107. [ Links ]

271. Alonso Herreros JM, Zink Lorre N. Control de calidad en la preparación de test de aliento para el diagnóstico de malabsorción de glúcidos. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;4:251-256. [ Links ]

272. Del Castillo García B. El nuevo plan de estudios de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid: 1993. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;2:87. [ Links ]

273. García López JA. Actitud de los estudiantes de farmacia frente al tabaquismo. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;3:121-125. [ Links ]

274. Peretta MD. Formación del personal auxiliar de farmacia. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;3:126-131. [ Links ]

275. Martínez-Sánchez AM. Acerca de la enseñanza de la Farmacia en Cuba. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;4:209-210. [ Links ]

276. Sánchez-Bursón J, Moreno E, Valera M. Prácticas tuteladas farmacéuticas: modalidad, participación, contenido y evaluación. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;4:254-257. [ Links ]

277. Martínez Sánchez ADLM. En torno a la práctica de farmacia y las reformas curriculares. Consideraciones metodológicas (II). Rev. O.F.I.L . 1999, 9;2:96-99. [ Links ]

278. Ivama AM, Alfonso-Galán MT. La aplicación de la investigación social en el estudio de la educación y la práctica farmacéutica en Brasil y España. Rev. O.F.I.L . 2000, 10;1:39-46. [ Links ]

279. Machuca González M. Enseñar Farmacia en Latinoamérica. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;3:11-12. [ Links ]

280. Gra Rios G, Fernández Monagas SA, Polo Vega JC, Marchante Castellanos P, León Álvarez JL, Merchán González F. Actividades integradoras en la licenciatura en Ciencias Farmacéuticas. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;3:49-54. [ Links ]

281. Mejía A. Una visión unificada de los cuatro programas de química farmacéutica de Colombia. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;2:13-14. [ Links ]

282. Amariles P, Giraldo NA, Ceballos JM, Restrepo LG, Jaramillo GI, Villegas E, Arteaga SP, Gómez J, Morales H, Zabala D, Cifuentes, AH, Caicedo EA, Pérez G, Barrera CM. Grupo de Investigación, Promoción y Prevención Farmacéutica y formación de estudiantes de Farmacia en promoción de la salud. Rev. O.F.I.L . 2007, 17;2:15-22. [ Links ]

283. Sandoval Moraga C. La innovación como propuesta en la Formación del Farmacéutico. Rev. O.F.I.L . 2008, 18;3:13-15. [ Links ]

284. Ricetto Funchal Witzel MD. Relato de experiência de formação do farmacêutico para atuação clínica em nível de especialização: desafio de compatibilizar teoria e prática. Rev. O.F.I.L . 2010, 20;3-4:84-90. [ Links ]

285. Aguilar De Leyva A, Caraballo Rodriguez I. Objetivos y actividades de la Cátedra Iberoamericana - Suiza de Desarrollo de Medicamentos de la Universidad de Sevilla (CISDEM). Rev. O.F.I.L . 2010, 20;3-4:110-114. [ Links ]

286. Del Castillo Rodríguez C. La incorporación de la Atención Farmacéutica como materia en el Grado de Farmacia. Rev. O.F.I.L . 2012, 22;3:140-143. [ Links ]

287. Carvalho Mastroianni P. Uso racional de medicamentos y fármacovigilancia: enseñanza, investigación y extensión en Mercosur. Rev. O.F.I.L . 2013, 23;1:37-39. [ Links ]

288. Lazo Roblejo Y, García Arzola ED, Boane C. Consideraciones sobre la evolución histórica del plan de estudios de la carrera de Farmacia en la Universidad Zambeze. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;4:380-389. [ Links ]

289. Sánchez AM, Acuña Jhonson AP. Educación farmacéutica: hacia la enseñanza y el aprendizaje focalizado en el paciente. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;4:412. [ Links ]

290. Gonzáles Burgos E, Serrano DR. Formación Grado en Farmacia: análisis de preferencias profesionales y percepciones formativas. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;2:169-171. [ Links ]

291. Oliveras Martín J, Gómez Domingo MR y Jódar Masanés R. Evolución de los ensayos clínicos en un hospital general. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;2:133-137. [ Links ]

292. Fernández Monagas SA, Chiong Nuñez RM, Collazo Caballero S, Henríques RD. Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la alopecia areata. Ensayo pilotos. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;4:15-20. [ Links ]

293. Picaza E, Agustín MJ, Varela I, Serrano N, Navarro H, Idoipe A. Evolución de la actividad del área de ensayos clínicos de un servicio de Farmacia durante los años 2002-2006. Rev. O.F.I.L . 2007, 17;1:15-20. [ Links ]

294. Alfaro Lara ER, Sánchez Pozo MI, Desongles Corrales T, Santos Rubio MD. Análisis modal de fallos y efectos aplicado al área de ensayos clínicos. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;3:145-154. [ Links ]

295. Bermejo T, De Juana P, García B, Areas V, Illescas L, Tolmo Mª D y Marín J. Educación sanitaria. Experiencia en el Área de Salud. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;3:165-173. [ Links ]

296. Bejarano Rojas D. La información del medicamento en atención primaria de salud. Planificación y evaluación de un CIM. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;3:203-206 [ Links ]

297. Rodríguez Silva MJ y Alvarello ML. Demanda de Información en la Oficina de Farmacia. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;5:293-297. [ Links ]

298. Carneiro MC y Teixeira MM. “O Farmacêutico nas Escolas”: Um projecto de intervençao na Comunidade (Portugal). Rev. O.F.I.L . 1991, 1;6:317-319. [ Links ]

299. Zuñiga OC, Prieto RV, Domecq JC, Vargas CM. Evaluación de un programa educativo en pacientes broncopulmonares y diabéticos. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;2:99-107. [ Links ]

300. Sarale S, Bartolini M, Izquierdo E, Filinger E. Información a la madre del paciente pediátrico. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;5:316-320. [ Links ]

301. Sanhueza AM, Domecq C, Pinilla E, Apud JP. Evaluación del impacto de un programa educativo en pacientes ambulatorios que consumen analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios no esteroideos. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;6:381-389. [ Links ]

302. Prieto Valencia R, Zuñiga Osorio C, Vargas Cvitanic M y Domecq Jeldres C. Análisis del impacto de un programa educativo en pacientes cardiópatas. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;1:24-29. [ Links ]

303. Costa Travassos de Rosa VH, Mesas do Rio Bacelar Lopez N. Sistema de comunicacoes formais na farmácia Hospitalar. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;1:16-22. [ Links ]

304. Pinilla E, Pezzani M, Miranda A. Evaluación de las necesidades de educación sobre medicamentos en los padres de familia. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;4:223-227. [ Links ]

305. García López JC. Consumo de información en los artículos originales publicados en la Revista de la Organización de Farmacéuticos Ibero-Latinoamericanos. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;2:1-13. [ Links ]

306. García Rodríguez MP, Cortijo Cascajares S, Escobar Rodríguez I, Ferrari Piquero JM, Herreros de Tejada y López Coterilla A. Programa de educación sanitaria sobre medicamentos para pacientes externos del hospital. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;4:21-28. [ Links ]

307. Peña Marín J, Junchaya Yllescas A, Cerrón Siuce M, Alvarez-Risco A. Conocimiento de los factores relacionados con la gastritis en pacientes ambulatorios de la sierra de Perú. Rev. O.F.I.L . 2007, 17;4:35-40. [ Links ]

308. Castillo García E, De Haro Pérez EM, López Castellano AC. Implantación de un programa de educación sanitaria y seguimiento farmacoterapeútico a pacientes con diabetes tipo 2 en una farmacia comunitaria. Rev. O.F.I.L . 2008, 18;3:43-54. [ Links ]

309. Puerta Fernández MC. ¿Publicidad al público de medicamentos de prescripción en Europa? No, en todo caso información. Rev. O.F.I.L . 2011, 21;2:49-50. [ Links ]

310. Lazo-Roblejo Y, Lores Delgado D, Reyes Bolúa W. Uso racional de los medicamentos en Cuba desde 1959. Rev. O.F.I.L . 2011, 21;2:71-74. [ Links ]

311. García Muñoz C, Cañamares Orbis I, Campo Angora M, Ferrari Piquero JM, Herreros de Tejada A. Tratamiento con capecitabina oral: necesidades de información en prescriptores y pacientes. Rev. O.F.I.L . 2012, 22;1:9-14. [ Links ]

312. Grunbaum J, Milano Gil A, Rapelius S, Sánchez EV. Valoración de la información que poseen padres de pacientes pediátricos Internados en cuanto a la utilización de medicación en aerosol. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;4:249-254. [ Links ]

313. Ronchera-Oms CL. Errores de medicación inducidos por preparados intravenosos de aspecto semejante. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;5:344-345. [ Links ]

314. Macedo AF, Ribeiro J, Fonseca O, Casteleiro C. Desenvolvimento de um sistema de registro e analise de erros de medicação num hospital português. Rev. O.F.I.L . 2007, 17;3:27-32. [ Links ]

315. Torres Silva FM. Caracterización de los errores de medicación en el Hospital San Pablo de Coquimbo (Chile). Rev. O.F.I.L . 2009, 19;4:35-40. [ Links ]

316. Giner Seguí C, Aznar Saliente MT, González Delgado M, Taléns Bolós A, Pardo López MA, Camacho Romera MD, Martínez Ramírez M. Curso interactivo sobre errores de medicación: utilidad y aceptación. Rev. O.F.I.L . 2009, 19;4:41-46. [ Links ]

317. Martínez Iturriaga S, Barajas Santos MT, Alfaro Olea A, Aibar Abad MP, Hurtado Gómez MF. Puntos de control para la prevención de errores de medicación citostática. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;2:67-75. [ Links ]

318. Alonso Herreros JM, Gaspar Carreño M, Cercós Lleti AC, Delgado Sánchez O. Medicamentos peligrosos: una carrera de fondo. Rev. O.F.I.L . 2018, 28;1:9-10. [ Links ]

319. Poveda Andrés JL, Valero García S, López Briz E, Villa Clérigues N. Pasado y futuro en el manejo de medicamentos peligrosos. Rev. O.F.I.L . 2018, 28;1:11-14. [ Links ]

320. Valero García S, Vila Clérigues N, López Briz E, Borrás Almenar C, Escobar Cava P, Poveda Andrés JL. Implementación de un circuito seguro para la gestión integral de fármacos peligrosos en un hospital de tercer nivel. Rev. O.F.I.L . 2018, 28;1:15-21. [ Links ]

321. Alonso Pérez L, Gomis Muñoz P, Ferrari Piquero JM. Dispersión de comprimidos de medicamentos peligrosos como forma segura de administración en unidades de hospitalización. Rev. O.F.I.L . 2018, 28;1:23-27. [ Links ]

322. García-Lagunar MH, Martínez-Penella M, Chica-Marchal AM, Viney AC, Muñoz-García I, Mira-Sirvent MC. Implementation of new recommendations for handling hazardous drugs. Rev. O.F.I.L . 2018, 28;1:29-32. [ Links ]

323. Gonzáles-Haba Peña E, Gaspar Carreño M. Sistemas cerrados desde la preparación hasta la administración de medicamentos peligrosos. Rev. O.F.I.L . 2018, 28;1:37-42. [ Links ]

324. Gaspar Carreño M, Márquez Peiró JF, Achau Muñoz R. Equipos de protección individual para el manejo de medicamentos peligrosos. Rev. O.F.I.L . 2018, 28;1:44-56. [ Links ]

325. Sevillano Palmero ML, Almodóvar Carretón MJ, Hernández Jaras MV, Fernández Sánchez E, García Marco D, Herreros de Tejada A, Ferrari Piqueri JM. Estabilidad a temperatura ambiente de medicamentos de conservación en frigorífico. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;5:312-315. [ Links ]

326. García Ruiz A, Sirvent Ochando M, García Salom P, Marco Garbayo J, Ronda Beltrán J. Tiempo de validez de medicamentos termolábiles a temperatura ambiente. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;6:394-400. [ Links ]

327. Rabell Iñigo S, Argamasilla Molina MP, Tomás Ros E. Administración parenteral de antiinfecciosos: estabilidad. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;3:199-203. [ Links ]

328. Montejo O, Modamio P, Ferández-Lastra C, Mariño EL. Aspectos metodológicos en el estudio de estabilidad de medicamentos. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;1:31-36. [ Links ]

329. Bertuzzi HJ, Helou JH, Sakuda-Kaneko TM. Influência de tensioactivos não iônicos na estabilidade de suspensões de ésteres de cloranfenicol e eritromicina. Rev. O.F.I.L . 1998, 8;1:17-26. [ Links ]

330. Carmona-Ibañéz G, Ortega-García MP, Torres-Bondía FL, López-Briz E, Guevara-Serrano J. Estudio de la estabilidad de una solución oral de dexametasona. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;3:43-48. [ Links ]

331. Buontempo F, Lagomarsino E, Fiandesio M, Mato G. Estabilidad de una solución oral extemporánea de clorhidrato de ciprofloxacina. Rev. O.F.I.L . 2000, 10;1:12-16. [ Links ]

332. Carmona-Ibáñez G, Ortega.García MP, Torres-Bondía FI, López-Briz E, Guevara-Serrano J. Estudio de estabilidad de una solución oral de dexametasona. Rev. O.F.I.L . 2000, 10;1:62-65. [ Links ]

333. Pérez Menéndez Conde C, Delgado Silveira E, Bermejo Vicedo T, Gómez de Salazar López de Linares ME. Revisión de la estabilidad de los medicamentos termolábiles a temperatura ambiente. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;2:55-62. [ Links ]

334. Ruiz MA, Morales ME, Atienza M, Gallardo V. Estabilidad de levotiroxina en formulación magistral de uso en pediatría. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;4:47-54. [ Links ]

335. Villalba-Moreno AM, Gil-Navarr MV, Cotrina-Luque J, Pérez-Moreno MA, Chamorro-De-Vega E. Estabilidad de la solución de gentamicina y heparina para sellado de catéter. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;2:86-90. [ Links ]

336. Achau Muñoz R, Gaspar Carreño M, Andrés Avilés S, Torrico Martín F, Beltrán Daudén G. Recomendaciones para garantizar la estabilidad de medicamentos fotosensibles. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;2:121-153. [ Links ]

337. Riestra Aroya AC, Berisa Prado S, Fernández Llano L, Navarro Hernández C, Herández Santos D, Fanjul Bolado P, Merayo-Lloves J. Estudio de estabilidad de fenilefrina 1,5% intracamerular. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;2:159-170. [ Links ]

338. Moya-Gil A, Martínez-Gómez MA, Climente.Martí M, Merino-Sanjuán M. Estudio de estabilidad de dexametasona como herramienta Lean para la mejora del proceso farmacoterapéutico del paciente onco-hematológico. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;3:249-256. [ Links ]

339. Lozano Ortiz R, Mandas Beltrán M, Martínez Gorostiaga J, Gastón Años JF y Huarte Lacunza R. Estudio de utilización de medicamentos: análisis de gasto y consumo de medicamentos, mediante la clasificación ABC, y su aplicación en la gestión de stocks. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;4:245-249. [ Links ]

340. Domecq C, Álvarez D, González P, Pérez JL, Vargas M y Zuñiga C. Análisis beneficio/riesgo de los antimicrobianos en uso en un Servicio de Medicina (Chile). Rev. O.F.I.L . 1991, 1;6:320-325. [ Links ]

341. Caba Porras I, Fernández Feijoo MA, Hernández J, Martín Pozo JF, Rodríguez Lucas F y Cuerva Urrutia MM. Estudio de la evolución del consumo de antibióticos en un hospital regional. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;6:343-350. [ Links ]

342. Nunes de Freitas BA, Pereita Nunes ML. Utilización de analgésicos, antiinflamatorios, antiácidos y antagonistas H2. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;3:148-153. [ Links ]

343. Muñóz Antón LA, Cisneros Mairena X, Treminia Reyes S, Orozco Sándigo J. Utilización de antibióticos en 11 áreas de salud de Nicaragua. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;4:211-218. [ Links ]

344. Miró G, Gutiérrez LM. Encuesta de Centros de Información de Medicamentos en América Latina. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;5:301-308. [ Links ]

345. Kravzov Jinich J, Altagracia Martínez M. Uso de los antihipertensivos en los sectores público y privado de México. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;6:370-378. [ Links ]

346. Buzo Sánchez L, Cobo García F, Caeán Fernandez M, Rodríguez Castilla JC, Avila Alvarez JR, Escudero Santos I, Miguel del Corral M. Análisis farmacoepidemiológico de los antiinfecciosos utilizados en pacientes VIH(+) en el Hospital de Valme, Sevilla. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;6:379-383. [ Links ]

347. Díaz-Maroto Muñoz S. Análisis de la utilización de antiinfecciosos expresado en DDD/100 estancia-día en el hospital general penitenciario. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;3:186-192. [ Links ]

348. Alférez García I, Chacón Mariscal R, Socías Manzano MS. Utilización de medicamentos en hospitales. Grado de cumplimiento de la política de antibióticos. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;5:289-297. [ Links ]

349. Ortiz González M, Velasco Gutiérrez J. La medicación de los pensionistas: los medicamentos que no se consumen. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;6:374-380. [ Links ]

350. Jiménez Caballero E. Estudio epidemiológico de la utilización de medicamentos antihipertensivos en AP. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;2:88-93. [ Links ]

351. Areas VL. Análisis cualitativo y cuantitativo de la utilización de omeprazol intravenoso. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;2:99-103. [ Links ]

352. Jara V, Domecq C, Varas S, Zúñiga C, Tapia R. Evaluación del uso de cefalosporinas en un servicio de medicina. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;4:211-214. [ Links ]

353. Blasco P, Ronda J. Sobre la utilización de medicamentos y productos sanitarios. Programa de gestión de calidad (I). Su justificación por la realidad. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;1:37-42. [ Links ]

354. Blasco P, Ronda J. Sobre la utilización de medicamentos y productos sanitarios. Programa de gestión de calidad (II). Discusión de la metodología. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;1:43-50. [ Links ]

355. González Velasco JM, Viso Girovich J. Estudio de utilización de antibióticos en un Hospital Pediátrico mexicano. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;1:58-64. [ Links ]

356. Ruíz Rodríguez MM, Nieto Monteagudo C, Rodríguez Crespo Y, Luis Cañizares LE, Rodríguez Calderón AM. Estudio de la utilización thiopental y fentanyl en pacientes geriátricos. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;1:65-71. [ Links ]

357. Santos I, Penalva M, Estepa MJ, Cubero JJ, Fruns I, Liso J. Estudio de utilización de fosfato oral en pacientes con transplante renal. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;2:32-34. [ Links ]

358. Allende Bandrés MA, Carcelén Andrés J, Viñuales Armengo lC, Agustín Ferrández MJ, Izuel Rami M, Navarro Aznárez H. Utilización de Palivizumab en la profilaxis de la infección por Virus Respiratorio Sincitial. Rev. O.F.I.L . 2002, 12;3:41-52. [ Links ]

359. Pereira JM. Utilização clínica dos radiofármacos. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;3:27-32. [ Links ]

360. Agustín Ferrández MJ, Carcelén Andrés J, Arriesta Navarro R, Urbieta Sanz E, Villar Fernández I, Mendaza Beltrán M. Evaluación del uso de drotrecogina alfa en un hospital terciario. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;2:25-34. [ Links ]

361. Bandrés Liso AC, Fidalgo García L, Doménech Senra P. Utilización de nuevos medicamentos en un Área de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid: en el año 2004. Rev. O.F.I.L . 2006, 16;1:24-37. [ Links ]

362. Oya Álvarez de Morales B, Barbero Hernández MJ, Toledo López A, Aranda García J, Horno Ureña F, Ramírez Huerta JM. Utilización de Filgrastim en pacientes sometidos a trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica (TASPE). Rev. O.F.I.L . 2006, 16;3:24-33. [ Links ]

363. Moreno-Díaz R, Eiros-Bouza JM. Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel. Rev. O.F.I.L . 2007, 17;1:37-48. [ Links ]

364. Correira De Brito D, Queiroz G, Gomes Valli C, Assunçao Costa L. Perfil de utilização de antimicrobianos de reserva terapeutica em um hospital privado de Brasil. Rev. O.F.I.L . 2007, 17;2:23-30. [ Links ]

365. Elizondo Armendáriz JJ, Lasanta García PJ. Utilización de clozapina en la esquizofrenia resistente al tratamiento: Evaluación de su efectividad y seguridad. Rev. O.F.I.L . 2008, 18;1:15-20. [ Links ]

366. Miranda D, Fernández M, Backhouse N. Evaluación de las propiedades cicatrizantes de Buddleja globosa Hope. Rev. O.F.I.L . 2009, 19;2:31-39. [ Links ]

367. Fidalgo L, Gangoso AB. Evolución del consumo de antibióticos en un Area Sanitaria de la Comunidad de Madrid desde el año 2004 a 2008. Rev. O.F.I.L . 2009, 19;3:25-35. [ Links ]

368. Vélez Díaz-Pallarés M, Pérez Menéndez-Conde C, Sánchez Cuervo M, Bermejo Vicedo T. Consumo de medicamentos de uso compasivo en un hospital general. Rev. O.F.I.L . 2009, 19;3:36-43. [ Links ]

369. Vázquez M, Iade B, Duré C, Boronat A, González N, Tchekmedeyian A, Oteiza D, Maldonado C, Caligaris L, Fagiolino P, Cohen H. Estudio de utilización de omeprazol y ranitidina en el Hospital Universitario de Uruguay. Rev. O.F.I.L . 2009, 19;4:47-54. [ Links ]

370. Versali NA, Amadei JL. Uso de medicamentos não aprovados para pediatria em hospital público. Rev. O.F.I.L . 2010, 20;1-2:45-52. [ Links ]

371. De Amuriza Chicharro N, Gastalver Martín C, Serrano Garrote O, Ferrari Piquero JM, Herreros de Tejada López-Coterilla A. Uso de daptomicina en relación con sus indicaciones aprobadas. Rev. O.F.I.L . 2011, 21;2:63-70. [ Links ]

372. Aguilar De Leyva A, Caraballo Rodríguez I, Herrera Carranza J. Estudio de la utilización de fármacos antipsicóticos en una fundación pública para pacientes esquizofrénicos en Sevilla. Rev. O.F.I.L . 2011, 21;3:92-102. [ Links ]

373. Alviz Amador A, Caraballo Marimon R, Ochoa Narvaéz O. Efectividad de antiparasitarios en niños con parasitosis intestinales de un hospital de Cartagena (Colombia). Rev. O.F.I.L . 2011, 21;4:157-162. [ Links ]

374. Aguilar-De-Leyva A, Caraballo Rodríguez I, Herrera Carranza J. Estudio de la utilización de medicación concomitante al tratamiento antipsicótico en una fundación pública para pacientes esquizofrénicos en Sevilla. Rev. O.F.I.L . 2011, 21;4:163-170. [ Links ]

375. Gómez Pérez M, Castillo Bazán E, Bonilla Porras M, Saavedra García I. Revisión de la indicación y la eficacia de citostáticos orales en un hospital de tercer nivel. Rev. O.F.I.L . 2011, 21;4:171-176. [ Links ]

376. Campos Fernández de Sevilla MA, González Martín-Moro J, Dorronzoro Rámirez E, Pilo de la Fuente B. Colirio de cocaína, no tan lábil. Rev. O.F.I.L . 2012, 22;1:25-26. [ Links ]

377. Sánchez Gómez E, Arco Prados Y. Análisis de la utilización clínica y coste de daptomicina y tigeciclina en un hospital general de especialidades. Rev. O.F.I.L . 2012, 22;2:55-64. [ Links ]

378. Esper Silva MC, De Carvalho Mastroianni P. Selección del tratamiento farmacológico en el estado de mal epiléptico en niños. Rev. O.F.I.L . 2012, 22;2:79-84. [ Links ]

379. Silva Castro MM. Análisis cualitativo de la experiencia farmacoterapéutica: el caso del dolor tratado con medicamentos como fenómeno abordable desde la antropología de la salud. Rev. O.F.I.L . 2012, 22;3:11-122. [ Links ]

380. Fernández Cardozo AE, Vega EM, Uema SA N. Análisis del consumo de albúmina en un hospital público de la provincia de Salta (Argentina). Rev. O.F.I.L . 2012, 22;4:166-171. [ Links ]

381. Gil del Valle L, González Nuñez I, Díaz Jidy M, Bermúdez Alfonso Y, Hernández Requejo D, Abad Lamoth Y. Evaluación de pacientes pediátricos VIH/Sida. Rev. O.F.I.L . 2012, 22;4:172-183. [ Links ]

382. Castro Espinosa J, Damaira Alejandra Patiño C, Carabali VA. Estudio de utilización de antibióticos a partir de las ventas en droguerías en una comuna de Santiago de Calí (Colombia). Rev. O.F.I.L . 2012, 22;4:184-190. [ Links ]

383. Danneris Lores D, Yaily Lazo R. Descripción del consumo de medicamentos herbolarios en la Farmacia Principal Municipal Santiago de Cuba. Rev. O.F.I.L . 2013, 23;2:54-62. [ Links ]

384. Pérez Serrano R, Fernández Esteban E, Cortés Puch I, Molina García T, Sánchez-Rubio Ferrández J. Estudio de eficacia y tolerabilidad de una nueva formulación de antibióticos para la descontaminación digestiva selectiva. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;1:17-23. [ Links ]

385. Ramírez Roig C, Velasco Costa J, Olmos Jiménez R, Muñoz Contreras MC, Vicente Sánchez S, Díaz-Carrasco MS. Perfil de utilización y toxicidad asociada a raltitrexed en monoterapia en pacientes con cáncer colorrectal. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;4:257-265. [ Links ]

386. Ruiz-Gutiérrez J, Alonso-Castro V, Catena-Rallo P, Roustán-Gullón G. Experiencia de utilización de agentes biológicos para el tratamiento de la psoriasis moderada-grave. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;4:223-230. [ Links ]

387. Gómez Valbuena I, Cortijo Cascajares S, Alioto D, Goyache Goñi MP, Ferrari Piquero JM. Análisis del uso de anticuerpos monoclonales en cáncer colorrectal metastásico. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;2:85-90. [ Links ]

388. Gallego Muñoz C, Suárez Carrascosa FJ, Moyano Prieto I, Romero Hernández I, García Martín F, Manzano Martín MV. Alteraciones del potasio plasmático en pacientes mayores de 65 años: análisis de fármacos potencialmente implicados y de recomendaciones farmacéuticas aceptadas en pacientes hospitalizados. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;2:107-112. [ Links ]

389. Fernández Lisón LC, Pérez Puente P, Martín Ruiz C. Estudio de utilización de linezolid y daptomicina. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;2:127-130. [ Links ]

390. Gómez Rodríguez L, Albornoz López R, Giménez Gómez R. Análisis de una serie de casos tratados con tacrolimus 0,02% pomada oftálmica. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;3:175-184. [ Links ]

391. Almanchel Rivadenerya M, García Molina O, Tomás Luiz A, Muñoz Contreras MC, Menéndez Naranjo L, De La Rubia Nieto A. Estudio comparativo de la efectividad de adalimumab e infliximab en pacientes con enfermedad de Crohn. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;2:187-192. [ Links ]

392. González De La Fuente GA, Gutiérrez Nicolás F, Nazco Casariego GJ, González García J, García Gil S, González Perera I. Análisis comparativo de efectividad y seguridad entre infliximab marca de referencia e infliximab biosimilar. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;3:280-284. [ Links ]

393. Ruiz Jiménez MM, García Molina O, Martínez Martínez JA, De La Rubia Nieto MA. Estudio de efectividad y seguridad de los fármacos anti-TNFα (adalimumab, infliximab y etanercept) en pacientes ancianos con artritis reumatoide. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;4:327-334. [ Links ]

394. Alonso Domínguez MT, Nájera Pérez MD, Soria Soto M, Titos Arcos JC, León Villar J, Sánchez Catalicio MM. Evaluación de la efectividad y seguridad de regorafenib en la práctica clínica habitual. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;4:335-340. [ Links ]

395. Díaz Rangel M, Lerma Gaude V, Domingo Chiva E, Sánchez Rubio F, Monteagudo Martínez N, Marco del Río J. Pirfenidona en el tratamiento de fibrosis pulmonar idiopática: experiencia de uso. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;4:341-346. [ Links ]

396. Seisdedos Elcuaz R. Estudio de utilización de parches de lidocaína al 5%.Rev. O.F.I.L . 2017, 27;4:406-407. [ Links ]

397. Alañón Pardo MM, Áreas del Águila VL, Cuadra Díaz JL, Paulino Huertas M, Ariza Hernández A, Rodríguez Martínez M. Utilización de fármacos biológicos en artritis reumatoide: monoterapia y terapia combinada. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;2:129-136. [ Links ]

398. Faus Soler MT, Koninckx Cañada M, López-Montenegro Soria MA, Marco Garbayo JL, Pérez Castelló I, Bourgon Baquedano L, Peiró Barber E. Efectividad, seguridad y coste de la terapia oncológica en pacientes con cáncer de mama metastásico en la práctica clínica. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;2:137-145. [ Links ]

399. Bento Martins CM. Rastreabilidade de medicamentos hemoderivados. Legislação e procedimentos. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;2:146-155. [ Links ]

400. García Gil S, Gutiérrez Nicolás F, Ramos Díaz R, Nazco Casariego GJ, Carrillo Palau M. Implicación clínica de la farmacogenética de Tiopurina-metiltransferasa y Nudix-hidrolase 15. A propósito de un caso. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;2:156-158. [ Links ]

401. García-Quintanilla L, Otero-Barreiro MC, González-Barcia M, Virgós-Lamela A, Rodríguez-Prada M, Lamas MJ, Fernández-Ferreiro A. Estudio de la Utilización, Eficacia y Seguridad de la Solución de Burow en el tratamiento de la flebitis. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;3:199-202. [ Links ]

402. Cornejo Uixeda S, Quintana Vergara B, Sánchez Alcaraz A. Análisis de la utilización de medicamentos biosimilares. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;1:81. [ Links ]

403. Alberola Gómez-Escolar C, Cruz Martos E, Cruz Cruz T, Sáenz Calvo A, González Alvarez A, Pérez Cayuela P y Puerta Fernández MC. Farmacovigilancia en Atención Primaria: experiencia en un Centro de Salud. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;2:85-88. [ Links ]

404. Ronda Beltrán J, Marco Garbayo JL, García Salom P, Sirvent Ochando M. Acenocumarol de 1mg: un ejemplo de farmacovigilancia galénica. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;3:141-142. [ Links ]

405. Vidal MC. El sistema español de farmacovigilancia y los convenios autónomos sobre farmacovigilancia. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;1:28-36. [ Links ]

406. Sánchez Gómez E. Estudio de farmacovigilancia en 20 pacientes tratados con etanercept. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;4:29-34. [ Links ]

407. Calle G, Rousseau M, Lemos N. Farmacovigilancia intensiva: Detección de anemia hemolítica inducida por cefalosporinas. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;1:24-33. [ Links ]

408. Miguenz M, Belluci S, Betti P, Torselli M, Frutos E, Staneloni M, Vecchio G, Greco A, Longarini V, Maffione L, Kanenguiser P, Filinger E, Bocchio S. Evaluación del uso de vancomicina en pacientes adultos. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;3:22-27. [ Links ]

409. Madurga M. La Farmacovigilancia en la Unión Europea: ¿algo está cambiando? Rev. O.F.I.L . 2013, 23;1:5-7. [ Links ]

410. Carvalho Mastroianni P. Farmacovigilância: para a promoção do uso correto de medicamentos. Rev. O.F.I.L . 2013, 23;3:85-86. [ Links ]

411. Madurga Sanz M. Farmacovigilancia, la “madre” de todas las vigilancias. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;4:201-204. [ Links ]

412. Madurga Sanz M. Retos en la farmacovigilancia del siglo XXI, camino del 2030. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;4:328-330. [ Links ]

413. Gallego Muñoz C, Rodríguez Ramallo H, Soriano Martínez M. Denosumab y fracturas vertebrales asociadas: importancia de la farmacovigilancia y la información al paciente. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;2:167-168. [ Links ]

414. Escrivá Muñoz J, Cercós Lletí AC. Farmacoeconomía: estudio de la eficacia en profilaxis antibiótica en cirugía. Análisis de Costes. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;2:130-136. [ Links ]

415. Barreda MD. Gestión económica farmacéutica mensual. Un método para la contención del gasto y buen uso de medicamentos. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;2:94-98. [ Links ]

416. Ferriols R, García J, Ibañez E y Lanuza A. Estudios coste-efectividad de un colirio de mitomicin C frente a uno de tiotepa para la prevención de recidivas tras la extirpación del pterigión. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;3:147-151. [ Links ]

417. Collazo MM, Haedo W. Evaluación económica comparativa de los Tratamientos Quimioterapéuticos Antiulcerosos. Rev. O.F.I.L . 1998, 8;1:27-33. [ Links ]

418. Rodríguez Márceles M. Análisis de Costos Variables Totales en una Cooperativa de Hospitales de Colombia. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;2:35-45. [ Links ]

419. Quinaz C, Cobrado N, Aperta J. Análise de redução de custos entre duas alternativas biotecnológicas para tratamento da artrite reumatóide. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;1:31-35. [ Links ]

420. López Palomino J, Ramos Guerrero RM. Bajada de precios máximos: Estimación del impacto sobre el gasto en recetas en un distrito sanitario. Rev. O.F.I.L . 2006, 16;3:15-19. [ Links ]

421. Rodríguez Escolar C, Fidalgo García L. Utilización e impacto económico de los medicamentos para EPOC y asma en Atención Primaria de Madrid (1996-2002). Rev. O.F.I.L . 2006, 16;4:29-40. [ Links ]

422. Such Díaz A, Sánchez Gil C, Ferrari Piquero JM, Herreros De Tejada, A. Evaluación farmacoeconómica de Pegaptanib versus Ranibizumab en el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad. Rev. O.F.I.L . 2008, 18;3:16-19. [ Links ]

423. Sánchez-Rubio Ferrández J, Rodríguez Vargas B, Lozano Estevan MC, Iglesias Peinado I, Sánchez-Rubio Ferrández L, Moreno Díaz R. Reducción del gasto en cáncer disminuyendo el desperdicio en drogas. Rev. O.F.I.L . 2013, 23;4:145-151. [ Links ]

424. Borrás-Blasco J, Lazaro Perona C, Casterá E, Gracia-Pérez A, Rosique-Roles JD, Abad FJ. Clinical and economic impact of the use of Adalimumab 40mg every three weeks or once monthly, in rheumatoid arthritis, psoriatic arthropathy and ankylosing spondylitis patients. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;4:205-212. [ Links ]

425. Titos Arcos JC, Selvi Sabater P, Rizo Cerdá AM, Ruíz Merino G. Efectividad, seguridad y coste de abiraterona en cáncer de próstata. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;4:266-273. [ Links ]

426. Gómez Gómez D, Colón López de Dicastillo A, Ochagavía Sufrategui M, Valero Domínguez M. Estimación del coste real de las terapias anti-TNF en enfermedades reumáticas. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;2:91-100. [ Links ]

427. Nuñez GE, Ortega AC. Evaluación económica para la implementación de una unidad de Mezclas de Nutrición Parenteral Extemporánea Centralizada. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;1:67-78. [ Links ]

428. Martiarena Ayestarán A, Martínez Martínez C, Mínguez Cabeza AC. Estudio del coste de las terapias biológicas en patologías reumáticas según práctica clínica de un hospital. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;2:181-186. [ Links ]

429. Gonzáles García J, Madueño Alonso A, Gutiérrez Nicolás F, Nazco Casariego GJ, Valcárcel Nazco C, González De La Fuente GA, García Gil S. Análisis farmacoeconómico de las infecciones complicadas de la piel y partes blandas con ceftarolina o la combinación de vancomicina y aztreonam en España. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;2:193-200. [ Links ]

430. Gimeno-Ballester V, Larrodé Leciñena I, Izuel Rami M, Abad Sazatornil R. Metaanálisis en red y análisis de minimización de costes del uso de heparinas de bajo peso molecular en cirugía ortopédica. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;3:225-234. [ Links ]

431. Bautista Castro MA, Betanzos Ibáñez E, Ruiz Padilla AJ, Castro Bear V, Balderas Gómez FL, Zúñiga Lemus O. Estudio Farmacoeconómico de medicamentos colectados en la comunidad de Teotitlán de Flores Magón Oxaca. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;3:285-293. [ Links ]

432. López Tricas JM, Álvarez De Toledo Bayarte A. El dilema de los elevados precios de algunos medicamentos. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;3:315-316. [ Links ]

433. Lázaro Cebas A, Cortijo Cascajares S, Goyache Goñi MP, Ferrari Piquero JM. Impacto económico de la utilización de trastuzumab subcutáneo en un hospital de tercer nivel. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;3:233-237. [ Links ]

434. Díez López I, Sarasua Miranda A, Lorente Blázquez I, Mínguez AC, Martínez Martínez C. Análisis de costes y pérdida de hormona de crecimiento según presentación en la población pediátrica. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;2:103-108. [ Links ]

435. Yanes Sánchez P, Ramos Diaz R, García Gil S, Hernández Guerra M, Nazco Casariego J, Morales Arraez D, Gutiérrez Nicolás F. Análisis de costes de dos estrategias para el cribado del VHC: determinación de carga viral directa vs. test de anticuerpos anti-VHC. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;3:187-189. [ Links ]

436. Fernández Redondo D, Caro Teller JM, Origüen Sabater J, Nieves Sedano M, Ferrari Piquero JM. Utilización, eficacia y seguridad de fidaxomicina en el tratamiento de la diarrea asociada a Clostridium difficile. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;3:190-195. [ Links ]

437. Rodríguez-Ferreras A, Zapico-García I. Estudio de minimización de costes en el tratamiento del cáncer de mama HER2+: trastuzumab IV vs. SC. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;3:196-200. [ Links ]

438. Villareal Ríos E, Montoya Hernández MA, Vargas Daza ER, Cervantes Becerra RG, Galicia Rodríguez L: Martínez Gonzalez L. Costo efectividad de insulina lispro protamina (NPL) vs. combinación de insulina NPH + insulina rápida. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;3:221-226. [ Links ]

439. Prado-Mel E, Jiménez-Guerrero L, Seisdedos Elcuaz R, Roldán Barrera MG, Bautista Paloma FJ. Análisis del impacto económico, de consumo y de calidad en el uso de los medicamentos, tras la implantación de la prescripción electrónica y de un sistema automatizado de dispensación. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;4:301-311. [ Links ]

440. Sierra-Sánchez JF, Bravo Toledo R, González-Carracosa Vega T. Clopidogrel genérico. ¿Peores resultados y mayores costes sanitarios? Los datos no dicen eso. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;4:359-360. [ Links ]

441. Alfonso Galán MT y Puerta Fernández, MCr. Autoevaluación social, económica y profesional del Farmacéutico comunitario. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;5:298-303. [ Links ]

442. Terol E. Farmacéuticos de Atención Primaria: un nuevo reto. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;5:304. [ Links ]

443. Gattari MA, Davide MB, Albertal J, Santander V, Pastori H, Parodi JC. Gestión de farmacia: una experiencia positiva en el mejoramiento continuo de la calidad, la organización y la rentabilidad de los servicios de farmacia institucional. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;4:248-253. [ Links ]

444. Fernández Manzano E, Fernández Monagas SA, González Quesada L, Henriques Rodríguez RD, Iñiguez Rojas L. Exploración de la disponibilidad de los servicios farmacéuticos comunitarios cubanos. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;1:15-20. [ Links ]

445. Pibernat-Mir L, Ventura-García L, Silva-Castro MM. La farmacia comunitaria como espacio de atención en salud. Una mirada desde el pluralismo asistencial. Rev. O.F.I.L . 2013, 23;4:152-163. [ Links ]

446. Nunes S, Morgado S, Morgado M. Preparação da Farmácia Comunitária para a consulta do viajante. Elaboração de kits de medicamentos tendo como destino países lusófonos. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;2:97-100. [ Links ]

447. Álvarez-Risco A, Del Aguila-Arcentales S. Sostenibilidad en salud en las farmacias comunitarias. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;2:147-148. [ Links ]

448. Aguilar Santamaría J. La continuidad asistencial del paciente. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;3:155-156. [ Links ]

449. Pol Yanguas E, Navarro Polo J, Escobar Cava P, Aznar Saliente T, Orengo García F. Estudio de la relación nivel plasmático-dosis para el fenobarbital oral en pacientes psiquiátricos adultos. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;1:34-39. [ Links ]

450. Ordovás Baines JP, Jiménez Torres NV y Abad Gimeno FJ. Evaluación de la exactitud de métodos predictivos en farmacocinética clínica. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;2:115-121. [ Links ]

451. Díaz JM y Fos D. Variabilidad interindividual en farmacocinética. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;3:189-195. [ Links ]

452. Gallardo V, Ruiz MA, Perera A y Delgado A. Estudio farmacotécnico de granulados: factores que incluyen en el proceso de liberación. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;4:233-236. [ Links ]

453. Pol E, Vizoso MJ, Lares M y Más F. Relación entre aclaramiento plasmático de fenobarbital y edad en adultos. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;4:237-241. [ Links ]

454. De los Santos-Carvallido C, Vignale R, Saldombide C. Farmacia Clínica de las alteraciones farmacocinéticas resultado de las neoformaciones hiperparaqueratosicas superpuestas sobre las lesiones y de las modificaciones de la barrera epicutánea en los procesos papuloescamosas crónicos. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;3:165-173. [ Links ]

455. Vinograd M, Filinger E. Déficit nutricional según la cinética y el metabolismo de los fármacos. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;4:245-249. [ Links ]

456. Ronchera CL, Ordovás JP, Rosique MD, Cánovas A, Garcia M, Cano D, Juan J, Jiménez NV. Evaluación médica del informe farmacocinetico-clinico para pacientes pediátricos ambulatorios. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;6:390-393. [ Links ]

457. Blanco S, Filinger E. Pasaje de drogas a través de la barrera hematoencefálica. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;6:401-405. [ Links ]

458. Orosa E, Payssé H, Mérola J, Fagiolino P, Piñeyro L. Incidencia de cinética de eliminación no lineal en el ajuste posológico con teofilina. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;1:18-21. [ Links ]

459. Vázquez M, Fagiolino P, Cerdá MF. Monitorización farmacocinética de antiepilépticos en el Hospital Universitario de Uruguay. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;2:108-116. [ Links ]

460. Maldonado WT. Miranda Massari JR. Farmacocinética aplicada: conceptos básicos. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;3:216-218. [ Links ]

461. Steeman G, Goyanes L, Bregni C. Estudio comparativo de la difusión de piroxicam en cremas y geles a través de membrana sintética. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;4:256-258. [ Links ]

462. Maldonado WT, Miranda Massari JR. Farmacocinética aplicada: teofilina. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;4:264-273. [ Links ]

463. Miranda Massari JR, Maldonado W. Farmacocinética aplicada: aminoglucósidos. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;6:397-408. [ Links ]

464. Miranda Massari JR y Maldonado WT. Farmacocinética aplicada: fenitoína. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;1:42-54. [ Links ]

465. Calatayud O, Sánchez A, Rius F y Castells X. Variabilidad de los parámetros farmacocinéticos de teofilina en pacientes en estado crítico según el modelo cinético utilizado. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;4:187-192. [ Links ]

466. Panadero MD, Aumente MD, Pérez JL, Villegas MJ, Álvarez J. Análisis de la variación concentración/dosis de ciclosporina en el período postrasplante. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;2:66-70. [ Links ]

467. Chicano PV, Monte E, Sánchez S, Díaz M, García-Pellicer J, Gallego C. Análisis crítico de las preparaciones de uso oftálmico en una sección de farmacocinética. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;3:161-168. [ Links ]

468. Peretta MD, Prados SG, Filinger EJ. Aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos de pacientes con trasplante. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;3:182-188. [ Links ]

469. Mariño EL, Modamio P, Montejo O, Lastra CF. Farmacia clínica, farmacocinética y administración de medicamentosRev. O.F.I.L . 1996, 6;4:258-270. [ Links ]

470. Sánchez-Alcaraz A. Eficiencia de la monitorización de niveles plasmáticos de medicamentos. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;4:282-287. [ Links ]

471. Monte E, Jiménez NV. Aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos de la profilaxis antibiótica en cirugía. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;1:80-86. [ Links ]

472. Rodríguez-Márceles M. Aplicación de un programa de simulación de modelos de farmacocinética básica aplicada a nivel de pregrado. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;2:132-141. [ Links ]

473. García J, Domecq C, Moreno T, Zuñiga C, Olave R. Análisis farmacocinético de la implementación y funcionamiento de una unidad de elaboración de nutrición parenteral. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;3-4:212-219. [ Links ]

474. Falcão A. Farmacocinética Clínica: a experiência Portuguesa. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;2:60-64. [ Links ]

475. Mariño Hernández EL. Desarrollo y nuevas tendencias en farmacocinética clínica. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;3:66-82. [ Links ]

476. Alberto Benavent MJ, Arroyo Domingo E, Lasso De La Vega Girona MC, García Salom P, Selva Otaolaurruchi J. Determinación plasmática de digoxina: Mantenimiento de muestras a temperatura ambiente. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;4:54-60. [ Links ]

477. López Castellano AC, Bertolín Olmos B, Jiménez Torres NV. Determinación de ritonavir e indinavir en plasma mediante cromatografía líquida de alta eficacia. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;2:46-53. [ Links ]

478. Bramuglia G, Zylbersztajn B, Rubio M, Cáceres Guido P, Moroni A, Díaz A, Imventarza O, Mato G. Farmacocinética de vancomicina en pacientes pediátricos con transplante hepático. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;2:68-72. [ Links ]

479. Vázquez M, Boronat A, Olano I, Sánchez S, Mújica P, Fagiolino P. Seguimiento de las concentraciones de ciclosporina en dos pacientes trasplantados renales. Rev. O.F.I.L . 2002, 12;2:12-19. [ Links ]

480. Bramuglia G, Zylbersztajn B, Rubio M, Cáceres GP, Moroni A, Díaz A, Ferrara M, Demirdjian G, Mato G. Farmacocinética de la amikacina y vancomicina en pacientes pediátricos quemados. Rev. O.F.I.L . 2002, 12;2:67-71. [ Links ]

481. Bramuglia G, Zylbersztajn B, Currás V, Rubio M, Cáceres Guido P, Moroni A, Díaz A, Ferrara M, Demirdjian G, Mato G. Farmacocinética de Amikacina y Vancomicina en pacientes pediátricos quemados. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;1:36-42. [ Links ]

482. Ercilla Liceaga M, Arrizabalaga Arrizabalo MJ, Irastorza Larburu B, Liceaga Cundín G, Fernández González I, Andueza Granados K, Barcia Romero MJ. Estudio básico para la instauración de una unidad de farmacocinética clínica. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;2:13-22. [ Links ]

483. Rodríguez Bayón AM, Andrés Guerrero V. Influencia del metabolismo cutáneo en la administración de fármacos a través de la piel. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;3:25-30. [ Links ]

484. Rodríguez Bayón AM, Trujillo Cásares S. Modelos matemáticos para evaluar la absorción transdérmica de principios activos formulados como parches. Rev. O.F.I.L . 2007, 17;4:41-45. [ Links ]

485. Rodríguez Bayón AM, Trujillo Cásares S. La piel como vía de administración de fármacos formulados en parches transdérmicos. Parte 1: la piel, su estructura y funcionamiento. Rev. O.F.I.L . 2008, 18;4:49-54. [ Links ]

486. Rodríguez Bayón AM, Trujillo Cásares S. La piel como vía de administración de fármacos formulados en parches transdérmicos. Parte 2: Tendencias y novedades en parches como sistemas de liberación transdérmica. Rev. O.F.I.L . 2009, 19;1:23-28. [ Links ]

487. Escudero-Ortiz V, Duart-Duart MJ, Pérez-Ruixo JJ, Valenzuela B. Determinación de doxorrubicina, epirrubicina y daunorrubicina en plasma humano mediante HPLC. Rev. O.F.I.L . 2012, 22;1:15-24. [ Links ]

488. García Martínez T, Bellés Medall MD, Ferrando Piqueres R, Gallego Iglesias B, Liñana Granell C, Ibañez Benages E. Monitorización farmacocinética y respuesta clínica de adalimumab en reumatología. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;3:139-148. [ Links ]

489. Alonso Herreros JM, Escudero Galindo DM, Bernal Montañes JM. Monitorización de la función renal y hepática en pacientes tratados con dronedarona. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;2:123-126. [ Links ]

490. Gómez-De Rueda F, Gordon-Santiago MM, Tena-Sempere ME. Comparación del comportamiento sérico de HE4 y CA125 como marcadores tumorales en cáncer epitelial ovárico. Análisis de doce casos clínicos. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;1:23-30. [ Links ]

491. Toscano-Guzmán MD, Santos-Rubio MD, Poyatos-Ruiz LL, Gil-Navarro MV. High-doses of methotrexate in osteosarcoma. Does it adjust to a real body surface area? Rev. O.F.I.L . 2017, 27;1:88-95. [ Links ]

492. Guisado-Gil AB, Herrera-Hidalgo L, Cantillana-Suárez MG, Sánchez-Pedrosa A, Saborido-Cansino C. Adecuación de dosis de anticoagulantes orales directos en un Área de Gestión Sanitaria. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;1:23-28. [ Links ]

493. Martínez-Romero GJ, Nagore Gallego MD, Gómez Marín R, Serrano Olaizola A. Pharmacokinetic monitoring in ambulatory treatment with teicoplanin for chronic knee prosthetic infection. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;3:253-256. [ Links ]

494. López Aspiroz E, Collados Arroyo V, Muñoz Buil R, Pascual Martínez A. Sistema de soporte a la toma de decisiones clínicas: monitorización farmacocinética integrada en la historia clínica electrónica. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;2:164-166. [ Links ]

495. Alañón Pardo MM, Proy Vega B, Roncero García-Escribano O, Valenzuela Gámez JC. Monitorización farmacocinética de niveles supraterapéuticos de adalimumab en paciente con enfermedad de Crohn. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;4:347-350. [ Links ]

496. Valverde Molina E, Agudo Martínez MA, González Sánchez JM, Martín Sances MS, Barbero Hernández MJ y García Martínez E. Formulación de un gel hidroalcohólico de 17-betaestradiol. Estudio de estabilidad. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;2:89-94. [ Links ]

497. Goyanes L, Steeman G, Bregni C y Quiroga G. Diseño y evaluación de un comprimido de liberación diferencial de Amoxicilina-piroxicam. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;4:223-226. [ Links ]

498. Pereira dos Santos E, Freiman de Souza Ramos M, Brasil Bizarri CH. Evaluación de la utilización de extracto de propóleo en preparaciones antisolares. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;3:160-164. [ Links ]

499. De Curtis ML, Franceschi O, De Castro NJ. Calidad microbiológica de cremas y lociones faciales elaboradas en Venezuela. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;4:219-224. [ Links ]

500. Llopis MJ, Marfagón N, Herreros de Tejada A. Formulaciones tópicas de anestésicos locales: crema Emla. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;2:93-100. [ Links ]

501. Llopis MJ. Formulaciones tópicas de anestésicos locales (II): solución TAC. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;1:51-57. [ Links ]

502. Trumper S, Navarrete J. Diseño de una base de datos para una identificación rápida de formas farmacéuticas sólidas (Comprimidos, Cápsulas Grageas). Rev. O.F.I.L . 1997, 7;2:106-113. [ Links ]

503. Martínez-Granados F, Martínez-López M, Martínez-Romero F. Elaboración de fórmulas magistrales en una farmacia comunitaria: memoria anual. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;1:1-13. [ Links ]

504. Martinez Atienza J, Valdivia Heredia ML, Atienza Fernández M. Solución de enalapril para utilización en pediatría. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;1:43-48. [ Links ]

505. Martínez Fernández-Llamazares C, Giménez Manzorro A, Lobaro Matilla E, Barrueco Fernández N, Durán García E, Sanjurjo Sáez M. Guía Metodológica de adecuación de las áreas de farmacotecnia a la nueva legislación sobre formulación en los servicios de farmacia hospitalaria en España. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;4:31-36. [ Links ]

506. Méndez Esteban ME, Antequera Rodríguez-Rabadán J, Puebla García V, Pardo de Torres J, Gallego Lago V, Herreros de Tejada A. Formulaciones orales acuosas: una administración más segura para pediatría. Rev. O.F.I.L . 2006, 16;4:15-28. [ Links ]

507. Clares Naveros B, Ruíz Martínez MA, Gallardo Lara V, Morales ME. Formulación magistral en el tratamiento personalizado de algunas patologías frecuentes en geriatría. Rev. O.F.I.L . 2007, 17;2:31-38. [ Links ]

508. Méndez Esteban ME, Antequera Rodríguez-Rabadán J, Puebla García V, Pardo de Torres J, Gallego Lago V, Herreros de Tejada A. Formulaciones orales acuosas: una administración más segura para pediatría. Rev. O.F.I.L . 2008, 18;2:43-55. [ Links ]

509. Alonso Herreros JM. Seguridad del paciente y farmacotecnia hospitalaria. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;1:7-9. [ Links ]

510. Grunbaum Julia E, Lopez Holtmann G, Elesgaray R. Determinación de osmolalidad de formas farmacéuticas líquidas orales. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;2:76-79. [ Links ]

511. Galván-Banqueri M, Santos-Rubio MD, Espejo-Gutiérrez de Tena E, Espinosa-Bosch M, Vega-Coca MD, Alfaro-Lara ER. Análisis modal de fallos y sus efectos aplicado a la elaboración de fórmulas magistrales. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;2:95-102. [ Links ]

512. Sánchez-Gundín J, Barreda-Hernández D, Mulet-Alberola A, Muñoz-Sánchez MM, Martínez-Ortega P, Santos-Roldán L. Capecitabina formulación innovadora y genérica: perfil de seguridad. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;3:197-204. [ Links ]

513. Fuentes Irigoyen R, Tornero Torres O, Tejada Gonzáles P. Peligros para la salud de las materias primas y medidas de protección ante la exposición laboral en la elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales. Rev. O.F.I.L . 2018, 28;1:62-76. [ Links ]

514. Varela-Rey I, Mondelo-García C, De la Iglesia-García D, San Bruno-Ruz A, Monteserin-Ron L, García-Salom P, González-Barcia M, González-Lopez J, Domínguez-Muñoz E, Zarra-Ferro I, Otero-Espinar FJ, Fernández-Ferreiro A. Aspectos galénicos de las soluciones de inyección submucosa para su utilización en polipectomía endoscópica. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;2:131-139. [ Links ]

515. Huerga Martin I, Mena Babiano F. Creación de una unidad funcional de farmacia en un Hospital del Insalud, centro de referencia de la Atención Especializada de un Área de Salud. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;4:232-238. [ Links ]

516. Osorio de Castro CGS, Carvalho RM, Ribeiro DCS, Pita ACM. Solucoes Iodadas:uma experiencia de controle da qualidade no contexto hospitalar. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;2:59-69. [ Links ]

517. Aparici JV, Cercós AC, Escrivá J, Sanahuja M, Marqués MR, Gallego C. Gestión de stocks de medicamentos antídotos en un hospital terciario. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;2:70-77. [ Links ]

518. Marti C, Caro L. Seguimiento y control del stock fijo de medicamentos en botiquines de planta. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;4:181-185. [ Links ]

519. Mendaza M, Palomo P, Huarte R, Idoipe A, Navarro H. Evolución de las actividades del Servicio de Farmacia de un hospital de 1.400 camas. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;4:228-233. [ Links ]

520. Moncín CA, Palomo P, Abad B, Rebollar E. Toxicidad del aluminio presente en las soluciones de albúmina en pacientes con insuficiencia renal. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;2:187. [ Links ]

521. Jiménez P, Domecq C, Zúñiga C. Costo de internación de pacientes femeninas en los servicios básicos del Hospital San José. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;3-4:220-227. [ Links ]

522. Castañeda V, Ortiz S, Domecq C. Implementación y evaluación de las Farmacias Periféricas en los servicios de urgencia de la región metropolitana. Rev. O.F.I.L . 1998, 8;1:11-16. [ Links ]

523. Santos Marcelo M, Valdés Rodríguez Y, León Auz T, Huriado Pérez A, Santos Marcelo R, López Pedraza G. Estudio de la antibioticoterapia en pacientes hospitalizados con neumonía. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;2:30-39. [ Links ]

524. Cerezo A. A Farmácia Hospitalar e o futuro. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;4:61-69. [ Links ]

525. Cercós Lletí AC. El servicio de farmacia hospitalaria como empresa de servicios. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;4:70-72. [ Links ]

526. Bermejo Vicedo MªT. Cuidados farmacéuticos en los hospitales. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;4:73-76. [ Links ]

527. Cortéz García E, Rodrigo Montalt A, Carbajal de Lara JA, Carmina García PM, Font Noguera I. Análisis global de la calidad en un hospital terciario. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;3:25-33. [ Links ]

528. García P, Campo M, Escobar I, Ferrari JM, Herrreros de Tejada A. Memoria de un servicio farmacéutico de hospital: algo más que números. Rev. O.F.I.L . 2002, 12;3:31-36. [ Links ]

529. Martín Clavo S, Estepa Alonso MJ, Rangel Mayoral JF, Liso Rubio FJ. Integración del farmacéutico hospitalario en un centro socio-sanitario. Rev. O.F.I.L . 2006, 16;2:46-53. [ Links ]

530. Sepúlveda ME. Modelo de Gestión de la Unidad de Farmacia del Hospital del Salvador en la red asistencial. Rev. O.F.I.L . 2009, 19;2:40-44. [ Links ]

531. Ventura Cerdá JM. Nuevos retos en la farmacia hospitalaria española. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;4:205-206. [ Links ]

532. Monte Boquet E, Juárez Giménez JC, Fernández Lisón LC. Farmacia hospitalaria 2.0: quedarse fuera no es una opción. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;2:71-72. [ Links ]

533. Mulet Alberola AM, Martí Gil CM, Mejía Recuero M, Martínez Valdivieso L, Marcos Pérez G, Barreda Hernández D. Calidad de vida profesional del personal de los Servicios de Farmacia Hospitalaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;2:77-84. [ Links ]

534. Calleja Hernández MA. Farmacia Hospitalaria, ampliando horizontes. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;1:9-10. [ Links ]

535. González Bermejo D, Testillano Tarrero ML, Soler Company E. Benchmarking en gestión sanitaria. Los Servicios de Farmacia Hospitalaria de España en comparación con Reino Unido. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;1:11-18. [ Links ]

536. García B. La recertificación del especialista en Farmacia Hospitalaria y Atencion Primaria. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;4:237-238. [ Links ]

537. Pérez-Díez C, Real Campaña JM, Idiope Tomás A, Vinués Salas C, Abad Sazatornil MR. Evolución de la calidad de vida profesional percibida en un Servicio de Farmacia Hospitalaria. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;3:257-263. [ Links ]

538. Smith Rodríguez MR. Nuevos desafíos: el rol del farmacéutico hospitalario frente al cambio climático. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;4:411. [ Links ]

539. Lázaro López E, Rodríguez Ferreras A, Zapico García I, Velasco Roces L. Terapia celular y la farmacia hospitalaria: un nuevo reto. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;1:73-76. [ Links ]

540. Legreid Dopp A, Martin C.Y. Ensuring well-being and resilience in Health System Pharmacy. An Editorial Ibero Latin American Journal of Health System Pharmacy. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;2:83-84. [ Links ]

541. Álvarez-Díaz A. Una Guía para lograr un Servicio de Farmacia Hospitalaria más humanizado. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;2:85-86. [ Links ]

542. Delgado Sánchez O. La capa de azúcar. Una visión de la Farmacia Hospitalaria en el año 2020. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;3:171. [ Links ]

543. García Pellicer J. La década prodigiosa de la Farmacia Hospitalaria. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;3:173-174. [ Links ]

544. Alonso Domínguez MT, Alonso Herreros JM, Abellón Ruiz J. Desarrollo autonómico de las normas de correcta fabricación y su influencia en la Farmacia Hospitalaria. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;3:210-215. [ Links ]

545. Huerta Olvera SG. Presentación del libro “Servicios Farmacéuticos Hospitalarios. Conceptos, aplicaciones y ejemplificación de casos”. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;4:330. [ Links ]

546. Álvarez Criado J, García-Trevijano Cabetas M, Jiménez Nácher I, Moreno Ramos F, González Fernández MA, Herrero Ambrosio A. Evaluación del servicio de entrega de medicación a domicilio desde la Farmacia Hospitalaria durante la pandemia COVID-19. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;3:193-199. [ Links ]

547. Gutiérrez Nicolás F. Unidades de Investigación Hospitalarias. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;1:11. [ Links ]

548. Montero Delgado JA, Monte Boquet E, Martínez Sesmero JM. Hacia una Farmacia Hospitalaria Digital. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;1:12-14. [ Links ]

549. Gómez Lluch MT. El farmacéutico hospitalario en tiempos de COVID-19. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;4:361. [ Links ]

550. Huarte R, Martínez-Gorostiaga J, Abad B, Rebollar E. Hacia una cultura de genéricos. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;1:70-79. [ Links ]

551. Vélez Díaz-Pallarés M. El genérico: oportunidades y barreras. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;4:303-310. [ Links ]

552. Hernández de la Figuera y Gómez T, Núñez Sánchez JC, Barbera Comes JL, Escamilla Cañete B, Barbera Gómez G y Ronchera Oms CL. Establecimiento de un protocolo de profilaxis quirúrgica antimicrobiana en el Hospital San Juan de Dios de Valencia. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;3:174-180. [ Links ]

553. Barreda Hernández D y Benítez Díaz A. Gestión de suturas en el hospital: tres años de experiencia. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;4:250-257. [ Links ]

554. Selva I, Martinez Seguí MJ, Campillos P y Pérez Martínez B. Guantes de látex quirúrgicos. Control de calidad. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;5:276-280. [ Links ]

555. Calvo Alcántara MJ, Puerta Fernández MC, Cruz Martos E, Alberola C y Gómez-Salazar C. Medicamentos para la actuación de urgencia en un Centro de Salud: Protocolización de tratamientos. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;6:326-329. [ Links ]

556. Gloria PJ. O uso de antibióticos num serviço de cirugía. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;2:95-98. [ Links ]

557. Hernández C, Ronchera CL, Hernández M, Martínez MJ, Cerveró L, Sanchis A, Silla L y Jiménez NV. Evaluación comparativa de cuatro antisépticos para el cuidado el cordón umbilical del recién nacido. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;4:183-186. [ Links ]

558. Nieto Rojas E, Zegarra Cóndor J, Juárez Eyzaguirre J. Uno profiláctico de antibióticos en el Servicio de Cirugía de un Hospital General en el Perú. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;1:36-42. [ Links ]

559. Durán García ME, Pérez Sanz C, Sanjurjo Sáez M. Manejo perioperatorio de medicamentos y plantas medicinales de uso crónico. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;2:43-54. [ Links ]

560. Castanheira L, Freire I, Macedo AF. Principais recomendaçoes terapêuticas no período perioperatório. Rev. O.F.I.L . 2007, 17;1:31-36. [ Links ]

561. Gómez-De Rueda F, Tena-Sempere ME, Elósegui-Horno I, Salcedo-Lagullón JL, López-Mudarra LC, Gálvez Del Postigo-Ruiz A. Características clínico-epidemiológicas de un brote de Klebsiella pneumoniae Oxa48 en una UCI médico-quirúrgica. Una experiencia para reflexionar. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;1:48-54. [ Links ]

562. Guillermo Fernández Vara. Salud y seguridad alimentaria. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;1:11. [ Links ]

563. Garcallo Idoipe J, Idoipe Tomás A, Idoipe Tomás C. Influencia de los factores nutricionales y medioambientales sobre el cáncer colorrectal. Rev. O.F.I.L . 2002, 12;4:37-48. [ Links ]

564. Zezola Baptista T, Ramos Cormenzana A. Nutracéuticos. Rev. O.F.I.L . 2008, 18;3:37-42. [ Links ]

565. Recalde Manrique L. Intercambio y difusión de plantas agrícolas entre el nuevo y el viejo mundo. Rev. O.F.I.L . 2011, 21;3:133-142. [ Links ]

566. Martins C. Farmaconutrientes: evidência clínica actual. Rev. O.F.I.L . 2011, 21;4:177-186. [ Links ]

567. Jiménez Ramírez SL. Plantas y piel. Rev. O.F.I.L . 2012, 22;1:39-46. [ Links ]

568. Alonso López FA, Gancedo González Z. Detección de factores condicionantes de la informatización del modelo oficial de recetas. Rev. O.F.I.L . 1991, 2;1:15-17. [ Links ]

569. Ronchera CL, Ordovás JP, Bernal C, Cano D, Aniorte F, Jiménez NV. Tecnología facsímil en el Servicio de Farmacia. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;2:117-119. [ Links ]

570. Carrasco Jiménez MS, Neira F, Ortega L. Administración de anestésicos por vía parenteral mediante dispositivos de alta tecnología. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;2:137-146. [ Links ]

571. Delgado Sánchez O, Puerta Fernández MC. Programa informático para la gestión y dispensación de medicamentos extranjeros en la Comunidad de Madrid. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;4:250-255. [ Links ]

572. Chávez H. Uso de un programa computacional como apoyo en la administración de teofilina. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;2:68-75. [ Links ]

573. Rodriguez M, Bravo P, Vargas M. Detección mediante un sistema computacional de las interacciones medicamentosas de las prescripciones emitidas en el consultorio adosado de especialidades (CAE) del hospital San José. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;3:111-120. [ Links ]

574. Real JV, Gaspar ML, Porta B, Borrás C, Sancho V, Jiménez NV. Oncofarm®: aplicación informática para el seguimiento del paciente oncológico. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;2:164-170. [ Links ]

575. Bermejo Vicedo T. La seguridad en el uso de los medicamentos y las nuevas tecnologías. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;1:11-12. [ Links ]

576. López Palomino J, Ramos Guerrero RM, Márquez Ferrando M, Ortiz de Villate Pineda, P. Mejora de la gestión de los medicamentos extranjeros a través de un programa informático. Rev. O.F.I.L . 2006, 16;1:38-42. [ Links ]

577. Rocha MJ, Cuncha EP, Cabral MA, Machado F, Feio J, Isabel O. A automatização: um novo rumo na farmácia hospitalar. Rev. O.F.I.L . 2008, 18;2:15-19. [ Links ]

578. Monzón A, Álvarez I, Muñoz N, Merino V, Marcos JA, Guerrero MD. Guía básica para la instalación de armarios automáticos de dispensación. Rev. O.F.I.L . 2010, 20;1-2:18-30. [ Links ]

579. Monzón A. Nuevas tecnologías para la seguridad del paciente en farmacia hospitalaria. Rev. O.F.I.L . 2011, 21;1:32-39. [ Links ]

580. Casas Pérez P, Ojeda Casares M, González Rodríguez M, Rabasco Álvarez AM. Implementación de herramientas informáticas en la detección y prevención de errores de medicación desde la farmacia comunitaria. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;3:165-174. [ Links ]

581. Jiménez-Muñoz AB, Martínez-Mondejar B, Saiz-Ladera GM, Romero-Ayuso DNM, Paniagua-Alcaraz C, Criado-Álvarez JJ. ¿Puede la informatización evitar errores de medicación? Análisis de los errores potenciales en prescripciones al alta. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;3:201-209. [ Links ]

582. Andújar MM, De Ancos F. El alcohol etílico. Problemas en su consumo: interacciones con fármacos. Utilidad terapéutica: medicamento y excipiente. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;1:30-42. [ Links ]

583. Carboni Verdugo MD, Durán HC, Cornejo Bravo JM. Detección y seguimiento de interacciones farmacológicas en un hospital mexicano. Rev. O.F.I.L . 1998, 8;2:61-72. [ Links ]

584. Soriano Llora T, Juarranz Sanz M, Calvo Alcántara MJ, Sánchez Jiménez J, Colmenarejo Hernando JC. Valoración de interacciones medicamentosas en ancianos de alto riesgo incluidos en atención domiciliaria. Rev. O.F.I.L . 1998, 8;3:42-52. [ Links ]

585. Guillermo Fernández Vara. Salud y seguridad alimentaria. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;1:11. [ Links ]

586. Kanenguiser P. Las interacciones como causa de producción de efectos adversos en pacientes tratados con antibióticos. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;4:51-59. [ Links ]

587. Eiraldi San Martin R, Sánchez S, Olano I, Vázquez M, Fagiolino P. Estudio de interacciones medicamentosas de Ciclosporina A en dos pacientes trasplantados renales. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;1:13-23. [ Links ]

588. Barajas Santos MT, Esteban Sánchez M, Merchante Andreu M, Hurtado Gómez MF, Alfaro Olea A. Interacciones farmacológicas en los Servicios de medicina Interna y Geriatría. Rev. O.F.I.L . 2012, 22;2:70-78. [ Links ]

589. Calderón Hernanz B, Mas Morey P. Interacciones farmacológicas más frecuentes en urgencias. Rev. O.F.I.L . 2013, 23;1:19-36. [ Links ]

590. Bustos-Morell C, Ruiz-Gutiérrez J, Olivan-Prats P. Interacción entre ácido valproico y meropenem, relevancia de la determinación de niveles de valproico libre. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;1:74-76. [ Links ]

591. Caro-Teller JM, Cortijo-Cascajares S, Escribano-Valenciano I, Campo-Angora M, Ferrari-Piquero JM. Interacciones farmacológicas y recomendaciones terapéuticas en pacientes tratados con abiraterona. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;2:117-122. [ Links ]

592. De Rivas Bravo A, Menchén Viso B, Folguera Olías C, Sánchez Guerrero A. Interacción entre tacrólimus tópico y alcohol. A propósito de un caso. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;3:225-226. [ Links ]

593. Álvarez Martín T, Fernando Piqueres R, Mendoza Aguilera M, Borrego Izquierdo Y, Pascual Marmaneu O, Bellés Medall MD. Polifarmacia y riesgo de interacciones farmacológicas en pacientes adultos con infección VIH. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;1:11-18. [ Links ]

594. Gómez-Álvarez S, Sancho-Calabuig MA, Hermenegildo-Caudevilla M, Climente-MartíM. Manejo de la interacción de tacrolimus y antirretrovirales en un paciente trasplantado renal infectado por VIH. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;1:85-87. [ Links ]

595. Limaña Granell C, Ferrando Piqueres R, Álvarez Martín T, Mendoza Aguilera M, García Martínez T, Montañes Pauls B. Riesgo de interacciones farmacológicas en pacientes polimedicados en tratamiento con inhibidores de la tirosincinasa. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;2:122-128. [ Links ]

596. Larrosa Espejo I, Santiago Pérez A, Vergas García J, Pérez Morales A. Interacción entre elvitegravir potenciado con cobicistat y acenocumarol en un paciente con antecedentes tromboembólicos. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;4:335-337. [ Links ]

597. Nieves-Sedano M, Caro-Teller JM, Ferrari-Piquero JM. Interacciones medicamentosas y perfil de seguridad en pacientes tratados con riociguat. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;1:35-42. [ Links ]

598. Arrieta Loitegui M, Caro Teller JM, Rosas Espinoza C, Canales Siguero MD, Ferrari Piquero JM. Toxicidad musculoesquelética en pacientes tratados con daptomicina y estatinas: relevancia de la interacción. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;3:221-225. [ Links ]

599. Esteves Fernandes DS, Jesus A. Interações medicamentosas em doentes crónicos, diabéticos e com dislipidémia. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;3:262-263. [ Links ]

600. Barranco Castañeda G, Posada Galarza MER, Oropeza Cornejo R. Manifestación de una interacción farmacológica entre rivastigmina y tolterodina en un paciente geriátrico con diagnósticos de Parkinson y vejiga hiperactiva: reporte de caso. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;4:343-346. [ Links ]

601. Buesa O y Alcalde A. Normativa nacional y comunitaria que afecta al procedimiento de Registro de las especialidades farmacéuticas. I. Estudio legislativo comparado. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;1:47-50. [ Links ]

602. Buesa Martínez O y Alcalde Sáiz A. Normativa nacional y comunitaria que afeca al procedimiento de registro de las especialidades farmacéuticas. II-Sistema actual y futuro de registro comunitario. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;2:127-132. [ Links ]

603. Paulo Vargas LS Glória. Análise de uma Politica de Antibióticos. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;3:156-160. [ Links ]

604. Alfonso MT, Puerta C. La Ley del Medicamento y los farmacéuticos comunitarios. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;1:44-50. [ Links ]

605. Viso F. El Tratado de Libre Comercio y los farmacéuticos en México. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;3:159. [ Links ]

606. Kravzov J, Giral C, Plasencia M y Altagracia M. El Tratado de Libre Comercio entre México, EE. UU. y Canadá: sector farmacéutico. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;1:34-41. [ Links ]

607. Vidal Casero MC. Reglamentación de la publicidad de los medicamentos en España. Análisis especial de la publicidad engañosa (Parte l). Rev. O.F.I.L . 1998, 8;2:53-60. [ Links ]

608. Vidal Casero MC. Reglamentación de la publicidad de los medicamentos en España. Análisis especial de la publicidad engañosa. (Parte ll). Rev. O.F.I.L . 1998, 8;3:35-41. [ Links ]

609. Díaz M, Quesada J, Ramírez G, Savio E. Adecuación de los servicios de Radiofarmacia hospitalaria de Costa Rica a la normativa y criterios internacionales. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;4:23-30. [ Links ]

610. Liso Salesa M, Rangel Mayoral JF, Estepa Alonso MJ, Liso Salesa JM. Diseño de una base de datos para la adaptación al Real Decreto 175/2001 en Farmacia Comunitaria. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;1:15-20. [ Links ]

611. Reyes C, Delfino AV. Propuesta para la reforma del Manual de Normas y Procedimientos de un Departamento de Farmacia. Rev. O.F.I.L . 2006, 16;3:20-23. [ Links ]

612. Rubio N, Zamacois B, Gallego M, Campos MA, Delgado L, Tutau F. Procedimiento Normalizado de Trabajo para la implantación del Programa de Conciliación Farmacoterapéutica al Ingreso en el Hospital del Henares (Madrid). Rev. O.F.I.L . 2011, 21;1:11-18. [ Links ]

613. Teijeiro Carretero L, Villán Quílez MP, López Romero P, Gallego Úbeda M, Campos Fernández de Sevilla MA, Delgado Téllez de Cepeda L, Tutau Gómez F. Implantación de un procedimiento normalizado de trabajo para la conciliación farmacoterapéutica al ingreso en pacientes geriátricos. Rev. O.F.I.L . 2012, 22;3:123-130. [ Links ]

614. Pardón FA. Medicamentos de venta libre en Argentina. Rev. O.F.I.L . 2012, 22;4:149-150. [ Links ]

615. Toro Chico P, Smits Cuberes A, Pérez Encinas M. Evaluación de la calidad de los proveedores de un servicio de farmacia de acuerdo a la norma ISO 9001:2008. Rev. O.F.I.L . 2012, 22;4:151-158. [ Links ]

616. Jiménez Torres J, Gaspar Carreño M, Arias Pou P, Villimar Rodríguez A, Márquez Oeiró JF, Marco Garbayo JL. Procedimiento normalizado de trabajo para incluir/ excluir/cambiar productos sanitarios en el hospital. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;3:149-159. [ Links ]

617. Ochoa Sangrador C y Gil Valiño C. Nutrición parenteral en la infancia. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;3:196-202. [ Links ]

618. González González EM, Rodríguez Jiménez E, González Romero J, Vallejo Torres E. Estudio sobre utilización de la nutrición parenteral total en adultos de una ciudad sanitaria y coste que origina. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;2:120.124. [ Links ]

619. Cardona D. Administración de nutrición parenteral mediante bombas de perfusión. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;3:204-205. [ Links ]

620. De la Rubia Nieto MA, Vila Clérigues N, Sanz Moreno JA, Bernal Montañés JM, Plaza Aniorte J, Vázquez Porto J. Participación del farmacéutico en la Unidad de Nutrición: valoración de los primeros casos. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;4:238-244. [ Links ]

621. Panadero Ruz MD, Pérez Blanco JL, Aumente Rubio MD, Francisco MT. Seguimiento y control de los neonatos en nutrición parenteral. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;5:298-302. [ Links ]

622. Sarale S, Tello H. Nutrición parenteral en neonatología. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;6:390-396. [ Links ]

623. Montemerlo H, Menéndez AM, Barbaricca M, Floridia J, Bellicchi C, Pastene H, Slobodianik N. Nutrición artificial: sus efectos sobre las fracciones séricas lábiles. Estudio preliminar. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;1:2-5. [ Links ]

624. Bas M. Reconstitución de citostáticos. Nutrición parenteral. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;4:213-217. [ Links ]

625. González del Tánago S, Segura M, Moriel C, Sanz S, Catalá R. Influencia del Servicio de Farmacia en la forma de utilización de la nutrición parenteral periférica hipocalórica. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;4:219-222. [ Links ]

626. Bento Martins CM. Suporte nutricional no doente oncológico. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;3:13-26. [ Links ]

627. Córdova Alfaro NC, Garaycochea Sifuentes VH, Ocaña Pacheco M, Juárez Eyzaguirre J, Rivero A. Cuantificación de partículas de vídrio en mezclas de nutrición parenteral. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;3:15-21. [ Links ]

628. Bento Martins CM. Actualmente devemos modificar as fórmulas de micronutrientes para nutrição parentérica? Rev. O.F.I.L . 2008, 18;4:37-48. [ Links ]

629. Ramírez García G, Castillo Muñoz ML, Gaviria Yepes AM, Zacipa Corredor Y, Basto Benitez I, López Rodríguez AF. Control de calidad de nutriciones parenterales en el servicio farmacéutico de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Rev. O.F.I.L . 2009, 19;1:15-22. [ Links ]

630. Martins C. Nutrição parentérica em pediatria. Abordagem e experiência farmacêutica. Rev. O.F.I.L . 2010, 20;1-2:38-44. [ Links ]

631. Miranda CD, De Pablo S, Castillo-Durán C. Algunos factores asociados a la estabilidad de la nutrición parenteral en pacientes pediátricos. Rev. O.F.I.L . 2011, 21;1:19-25. [ Links ]

632. Conde García MC, Seisdedos Elcuaz R, García-Manzanares Vázquez-de Agredos A, Atanasio Rincón A, Valenzuela Gámez JC, López Sánchez P. Disfunción hepática en pacientes quirúrgicos que reciben nutrición parenteral. Rev. O.F.I.L . 2011, 21;2:51-55. [ Links ]

633. Liñana Granell C, Montañés Pauls B, García Martínez T, Ibáñez Beganes E. Uso de la nutrición parenteral total cíclica en pacientes con deterioro de la función hepática. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;3:171-174. [ Links ]

634. Carnero Gregorio M, Torres Crigna A, Carnero Gregorio O, Corbalán Rivas A, Rodríguez Cerdeira C. Reducing frequency in respiratory infections in glycogen storage disease lb with a nutritional supplement. Case report. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;2:210-212. [ Links ]

635. García-Queiruga M, Feal Cortizas B, Pedreira Vázquez I, Martín Herranz MI. Nutrición parenteral domiciliaria en una paciente pediátrica diagnosticada de síndrome de intestino corto. Rev. O.F.I.L . 2018, 28;1:77-78. [ Links ]

636. Rubio Alonso L, Montero Hernández M, Pérez Pons JC, Belló Crespo M, Soler Company E. Abordaje nutricional en pacientes críticos diagnosticados de neumonía por COVID-19. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;3:201-205. [ Links ]

637. León J, Martínez AE, San Miguel MT, Espony A, Vila N, Díaz MS, Azorín MD, Sanz JA y Vázquez J. Prevención de la neumonía nosocomial en pacientes sometidos a ventilación mecánica. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;1:18-22. [ Links ]

638. Soares MA. Rastreo de diabetes mellitus en farmacias portuguesas. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;6:1363-369. [ Links ]

639. León Villar J, Herrera Ortega J, López Paredes A, Pérez Martínez A, Navarro González MS, Pérez Pastor F. Vacunación hepatitis B en personal sanitario. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;1:22-27. [ Links ]

640. Rodríguez Silva MJ, Barcala Alvarez A, Hernández García FJ, Martín Miranda ML, Carbajal Azcona A. Estudio crítico de dietas vegetarianas. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;5:309-315. [ Links ]

641. Zúñiga C, Ferré de la Peña P e Iñesta A. Actividades de educación sanitaria sobre medicamentos realizadas por algunos centros en España. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;3:137-146. [ Links ]

642. Esteban MJ, De la Torre R, Escrivá J, Planells C, Maqués MR, Maiques V. Implantación de un protocolo para disminuir la transmisión vertical de VIH en un hospital maternal de carácter terciario. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;1:23-30. [ Links ]

643. Domecq C, Belmar A. Atención primaria de salud: evaluación médica de los medicamentos disponibles para el adulto mayor. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;3:15-160. [ Links ]

644. Torreiro-Lessa JC. Tabaco e saúde: aspectos históricos sobre seu uso pelo indígena e premeiros estudos-revisao bibliofráfica. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;3-4:278-289. [ Links ]

645. Vidal Casero MDC. El control y la prevención de la Hepatitis B. Su desarrollo histórico y legislativo (II). Rev. O.F.I.L . 1999, 9;1:14-24. [ Links ]

646. Correia Cardoso Ventura MA. Transmissão vertical do VIH. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;1:43-50. [ Links ]

647. Arteta Jiménez M, González Rodríguez JC, Ventura López P, Romero Aguilera M, Ruiz de Castañeda L. Campaña sanitaria: Usemos bien los antibióticos. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;1:59-62. [ Links ]

648. Figueras Aloy J. Doce preguntas sobre la prevención de la infección por virus respiratorio sincitial en el prematuro de 33-35 semanas de gestación. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;4:39-46. [ Links ]

649. Barbosa R, Cuoto MS, Ferreira AI, Ferrerira MI. Consulta do viajante e vacinação. Rev. O.F.I.L . 2007, 17;4:15-22. [ Links ]

650. Martínez Iturriaga S, Apiñaniz Apiñaniz R, Hurtado Gómez MF, Torroba Terroba I. Utilidad de una herramienta de screening nutricional en población VIH aplicable desde consultas externas del Servicio de Farmacia de un hospital. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;1:24-31. [ Links ]

651. Sangrador Pelluz C, García Muñoz S, Soler Montaner I, Soler Montaner E. El paciente experto y las TIC: conocimientos, habilidades y necesidades. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;3:172-178. [ Links ]

652. Gallego Muñoz C, Rodríguez Mateos ME, Manzano Martín MV. Abstinencia alcohólica en el paciente hospitalizado: lo que el farmacéutico clínico debe conocer. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;4:237-242. [ Links ]

653. Conte Valdes E, Morales Araúz Y, Herrera Ballesteros V, Zamorano Castillero C, Gómez Quintero B, Toro Lozano J. Influencia de la promoción y publicidad en el uso racional de medicamentos. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;4:347-352. [ Links ]

654. Stamboulian D, Soler L, Copertari P, Cordero AP, Vázquez H, Valanzasca P, Monsanto H, Grabenstein JD, Johnson KD. Policies and practices on pharmacy-delivered vaccination: a survey study conducted in six Latin American countries. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;3:187-198. [ Links ]

655. Villegas Bejarano F, Pereira Céspedes A. Desarrollo y Validación de un Módulo educativo para pacientes con Enfermedad Renal Crónica en estadio V de un servicio hospitalario de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en Costa Rica. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;3:261-264. [ Links ]

656. Álvarez Castaño N, Orozco López JD, Pérez Castro K, Cañón Salazar MF. Patrones de cuidado en automedicación de estudiantes y trabajadores de una institución de educación superior. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;3:217-220. [ Links ]

657. Pezzani M, Domecq C, Fresard R, Gonzalez E, Hidalgo J y Papez S. Racionalización en el uso de quinolonas y cefalosporinas de tercera generación en un servicio de medicina interna. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;4:218-222. [ Links ]

658. Trinquell Salomé R, Capdevila Rio P, Isanta Salvado I y Torres Pons MD. Estudio sobre la prescripción de medicamentos no incluídos en la Guía Farmacológica. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;5:270-275. [ Links ]

659. Morell A, Bermejo MT, De Juana P, Nistal L, González P y Martínez A. Estudio de prescripción farmacéutica en un Centro de Atención Primaria. Indicadores socioeconómicos y sanitarios. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;6:330-335. [ Links ]

660. Sáenz MC, Mateos R. Estudio comparativo de las prescripciones médicas efectuadas en Atención Primaria en las distintas Comunidades Autónomas. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;1:39-43. [ Links ]

661. Escolano M, Pérez RM, Fontestad F, Toledo P, Marzal RM. Influencia de los programas de cita previa y control de largos tratamientos en la prescripción médica de un centro del modelo tradicional. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;2:94-95. [ Links ]

662. Domecq Jeldres C, Vargas Cvitanic M, Silva Opazo J. Medicamentos más prescritos en un centro geriátrico de Santiago. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;4:205-210. [ Links ]

663. Martínez Martínez MA, Díaz Mondéjar MR, López García A, Jiménez Torres NV. Elaboración de una guía farmacoterapéutica geriátrica: metodología. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;4:231-237. [ Links ]

664. Pietro Yerro I. Los perfiles terapéuticos como herramienta de análisis de la prescripción. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;5:303-308. [ Links ]

665. Alférez García I, Socías Manzano MS. Utilización de medicamentos en hospitales. Grado de cumplimiento de la política de antibióticos (II). Rev. O.F.I.L . 1993, 3;6:356-363. [ Links ]

666. Huarte Lacunza R, Navarro Aznárez H, Marco Motoses R, Guillamón Senent I, Vázquez Mora JR, Mendaza Beltrán H. Evaluación de la calidad de cumplimentación de las órdenes médicas de pacientes externos. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;6:368-373. [ Links ]

667. Moreno Díaz T y Alférez García I. Seguimiento de la prescripción de medicamentos no incluidos en el Formulario de un hospital comarcal. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;1:10-17. [ Links ]

668. Palma M, Domenecq C, Sanchez I, Gallardo S. Evaluación de un formato de receta para pacientes crónicos estables. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;4:186-195. [ Links ]

669. Zúñiga C, Jara V, Varas S, Domecq C, Tapia R. Estudio de garantía de calidad de un sistema de prescripción y dispensación de antimicrobianos de uso restringido. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;1:26-29. [ Links ]

670. Ilardia R, Escayol P. Evaluación de la calidad de cumplimentación de recetas de medicación no incluida en el formulario. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;4:241-247. [ Links ]

671. Escolano M, Villalba P, Trillo JL. Modelo de explotación de los datos que contienen las recetas oficiales del SNS: Conocimiento del consumo de medicamentos por paciente. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;2:98-105. [ Links ]

672. Salinas C, Arias MJ, Damas M. Estudio y metodología en la selección de medicamentos en un hospital general durante los años 1194/95. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;2:126-131. [ Links ]

637. León J, Martínez AE, San Miguel MT, Espony A, Vila N, Díaz MS, Azorín MD, Sanz JA y Vázquez J. Prevención de la neumonía nosocomial en pacientes sometidos a ventilación mecánica. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;1:18-22. [ Links ]

638. Soares MA. Rastreo de diabetes mellitus en farmacias portuguesas. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;6:1363-369. [ Links ]

639. León Villar J, Herrera Ortega J, López Paredes A, Pérez Martínez A, Navarro González MS, Pérez Pastor F. Vacunación hepatitis B en personal sanitario. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;1:22-27. [ Links ]

640. Rodríguez Silva MJ, Barcala Alvarez A, Hernández García FJ, Martín Miranda ML, Carbajal Azcona A. Estudio crítico de dietas vegetarianas. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;5:309-315. [ Links ]

641. Zúñiga C, Ferré de la Peña P e Iñesta A. Actividades de educación sanitaria sobre medicamentos realizadas por algunos centros en España. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;3:137-146. [ Links ]

642. Esteban MJ, De la Torre R, Escrivá J, Planells C, Maqués MR, Maiques V. Implantación de un protocolo para disminuir la transmisión vertical de VIH en un hospital maternal de carácter terciario. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;1:23-30. [ Links ]

643. Domecq C, Belmar A. Atención primaria de salud: evaluación médica de los medicamentos disponibles para el adulto mayor. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;3:15-160. [ Links ]

644. Torreiro-Lessa JC. Tabaco e saúde: aspectos históricos sobre seu uso pelo indígena e premeiros estudos-revisao bibliofráfica. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;3-4:278-289. [ Links ]

645. Vidal Casero MDC. El control y la prevención de la Hepatitis B. Su desarrollo histórico y legislativo (II). Rev. O.F.I.L . 1999, 9;1:14-24. [ Links ]

646. Correia Cardoso Ventura MA. Transmissão vertical do VIH. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;1:43-50. [ Links ]

647. Arteta Jiménez M, González Rodríguez JC, Ventura López P, Romero Aguilera M, Ruiz de Castañeda L. Campaña sanitaria: Usemos bien los antibióticos. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;1:59-62. [ Links ]

648. Figueras Aloy J. Doce preguntas sobre la prevención de la infección por virus respiratorio sincitial en el prematuro de 33-35 semanas de gestación. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;4:39-46. [ Links ]

649. Barbosa R, Cuoto MS, Ferreira AI, Ferrerira MI. Consulta do viajante e vacinação. Rev. O.F.I.L . 2007, 17;4:15-22. [ Links ]

650. Martínez Iturriaga S, Apiñaniz Apiñaniz R, Hurtado Gómez MF, Torroba Terroba I. Utilidad de una herramienta de screening nutricional en población VIH aplicable desde consultas externas del Servicio de Farmacia de un hospital. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;1:24-31. [ Links ]

651. Sangrador Pelluz C, García Muñoz S, Soler Montaner I, Soler Montaner E. El paciente experto y las TIC: conocimientos, habilidades y necesidades. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;3:172-178. [ Links ]

652. Gallego Muñoz C, Rodríguez Mateos ME, Manzano Martín MV. Abstinencia alcohólica en el paciente hospitalizado: lo que el farmacéutico clínico debe conocer. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;4:237-242. [ Links ]

653. Conte Valdes E, Morales Araúz Y, Herrera Ballesteros V, Zamorano Castillero C, Gómez Quintero B, Toro Lozano J. Influencia de la promoción y publicidad en el uso racional de medicamentos. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;4:347-352. [ Links ]

654. Stamboulian D, Soler L, Copertari P, Cordero AP, Vázquez H, Valanzasca P, Monsanto H, Grabenstein JD, Johnson KD. Policies and practices on pharmacy-delivered vaccination: a survey study conducted in six Latin American countries. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;3:187-198. [ Links ]

655. Villegas Bejarano F, Pereira Céspedes A. Desarrollo y Validación de un Módulo educativo para pacientes con Enfermedad Renal Crónica en estadio V de un servicio hospitalario de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en Costa Rica. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;3:261-264. [ Links ]

656. Álvarez Castaño N, Orozco López JD, Pérez Castro K, Cañón Salazar MF. Patrones de cuidado en automedicación de estudiantes y trabajadores de una institución de educación superior. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;3:217-220. [ Links ]

657. Pezzani M, Domecq C, Fresard R, Gonzalez E, Hidalgo J y Papez S. Racionalización en el uso de quinolonas y cefalosporinas de tercera generación en un servicio de medicina interna. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;4:218-222. [ Links ]

658. Trinquell Salomé R, Capdevila Rio P, Isanta Salvado I y Torres Pons MD. Estudio sobre la prescripción de medicamentos no incluídos en la Guía Farmacológica. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;5:270-275. [ Links ]

659. Morell A, Bermejo MT, De Juana P, Nistal L, González P y Martínez A. Estudio de prescripción farmacéutica en un Centro de Atención Primaria. Indicadores socioeconómicos y sanitarios. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;6:330-335. [ Links ]

660. Sáenz MC, Mateos R. Estudio comparativo de las prescripciones médicas efectuadas en Atención Primaria en las distintas Comunidades Autónomas. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;1:39-43. [ Links ]

661. Escolano M, Pérez RM, Fontestad F, Toledo P, Marzal RM. Influencia de los programas de cita previa y control de largos tratamientos en la prescripción médica de un centro del modelo tradicional. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;2:94-95. [ Links ]

662. Domecq Jeldres C, Vargas Cvitanic M, Silva Opazo J. Medicamentos más prescritos en un centro geriátrico de Santiago. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;4:205-210. [ Links ]

663. Martínez Martínez MA, Díaz Mondéjar MR, López García A, Jiménez Torres NV. Elaboración de una guía farmacoterapéutica geriátrica: metodología. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;4:231-237. [ Links ]

664. Pietro Yerro I. Los perfiles terapéuticos como herramienta de análisis de la prescripción. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;5:303-308. [ Links ]

665. Alférez García I, Socías Manzano MS. Utilización de medicamentos en hospitales. Grado de cumplimiento de la política de antibióticos (II). Rev. O.F.I.L . 1993, 3;6:356-363. [ Links ]

666. Huarte Lacunza R, Navarro Aznárez H, Marco Motoses R, Guillamón Senent I, Vázquez Mora JR, Mendaza Beltrán H. Evaluación de la calidad de cumplimentación de las órdenes médicas de pacientes externos. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;6:368-373. [ Links ]

667. Moreno Díaz T y Alférez García I. Seguimiento de la prescripción de medicamentos no incluidos en el Formulario de un hospital comarcal. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;1:10-17. [ Links ]

668. Palma M, Domenecq C, Sanchez I, Gallardo S. Evaluación de un formato de receta para pacientes crónicos estables. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;4:186-195. [ Links ]

669. Zúñiga C, Jara V, Varas S, Domecq C, Tapia R. Estudio de garantía de calidad de un sistema de prescripción y dispensación de antimicrobianos de uso restringido. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;1:26-29. [ Links ]

670. Ilardia R, Escayol P. Evaluación de la calidad de cumplimentación de recetas de medicación no incluida en el formulario. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;4:241-247. [ Links ]

671. Escolano M, Villalba P, Trillo JL. Modelo de explotación de los datos que contienen las recetas oficiales del SNS: Conocimiento del consumo de medicamentos por paciente. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;2:98-105. [ Links ]

672. Salinas C, Arias MJ, Damas M. Estudio y metodología en la selección de medicamentos en un hospital general durante los años 1194/95. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;2:126-131. [ Links ]

673. López Gamboa C, Vargas Cvitanic M, Domecç Jelores C. Hábitos de prescripción de antimicrobianos en consultorios de atención primaria de salud. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;1:35-45. [ Links ]

674. Beltrán Joaquín R, Oliver Gamo MªJ. Manual para la correcta redacción de la prescripción médica. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;4:23-29. [ Links ]

675. Banchero P, De Larrobla M, Vázquez X, Giachetto G, Tamosiunas G, Andreoli A, Camacho G, Lorenzo Giménez S. Análisis de la prescripción de antibióticos en una población de pacientes ambulatorios. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;3:12-16. [ Links ]

676. Geldres Muñoz CA, Juárez Eyzaguirre J. Prescripción profiláctica de antibióticos en cirugía. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;3:34-44. [ Links ]

677. Viñuales MC, Navarro H, Pérez-Landeiro A, Panadero MI, Mendaza M, Carcelen J. Tratamiento de la Hepatitis Crónica con Rivabirina e Interferón: efectividad y cumplimiento de un protocolo. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;2:13-22. [ Links ]

678. Marco Garbayo JL. El farmacéutico y la “validación de la prescripción médica”. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;3:11-14. [ Links ]

679. Durán García ME, Jimenez Muñoz AB, Martínez Fernández-Llamazares C, Cantero Caballero M, Sanjurjo Saéz M, Rodríguez Pérez P. Evaluación de un programa para la prevención de errores de prescripción y de transcripción en un hospital terciario. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;3:31-41. [ Links ]

680. Ramos Guerrero RM, López Palomino J, Márquez Ferrando M, Dávila Guerrero J. Herramienta para el estudio de la prescripción inducida en Atención Primaria. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;3:55-61. [ Links ]

681. Dupotey Varela MD, Sedeño Argilagos C, Miranda Quintana JA, Castillo Torres M, Mendez Columbié Y. Prevención de errores de prescripción a través de un Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitarias. Rev. O.F.I.L . 2006, 16;1:14-23. [ Links ]

682. Cilveti-Sánchez U, Agustín MJ, Casajús MP, Arrieta R, Idoipe A, Palomo P. Errores potenciales en prescripción de citostáticos parenterales: validación farmacéutica. Rev. O.F.I.L . 2006, 16;2:15-24. [ Links ]

683. Lores Delgado D, Lazo Roblejo Y. Prescripción de carbamazepina en la farmacia principal municipal Santiago de Cuba. Rev. O.F.I.L . 2006, 16;2:25-33. [ Links ]

684. Rolo S, Morgado M. Anemia: terapéutica farmacológica. Rev. O.F.I.L . 2006, 16;2:34-40. [ Links ]

685. Garzás-Martín De Almagro MC, López-Malo De Molina MD, Abellón Ruiz J, Fernández García I, Isla Tejera B. Errores de prescripción de antineoplásicos en pacientes oncohematológicos. Rev. O.F.I.L . 2007, 17;4:29-34. [ Links ]

686. Rojas Corrales MO, López Palomino J, Ramos Guerrero RM, Prada Presa U, Alfaro Gómez MR. Evolución de la prescripción originada en atención especializada en un distrito de atención primaria. Rev. O.F.I.L . 2008, 18;1:37-42. [ Links ]

687. Ruiz-López J, Calleja Hernández MA, Giménez Manzorro A, Sanjurjo Sáez M. Análisis de la prescripción al alta en pacientes hospitalizados: impacto clínico y económico. Rev. O.F.I.L . 2008, 18;2:25-34. [ Links ]

688. Vázquez Vela V, Rojas Corrales MO, López Palomino J, Márquez Ferrando M, Ramos Guerrero RM. Uso racional de antibióticos en Atención Primaria: Impacto de la introducción de indicadores de calidad de prescripción. Rev. O.F.I.L . 2009, 19;1:29-33. [ Links ]

689. Domínguez Cantero M, Rojas Corrales MO, López Palomino J, Ramos Guerrero R, Márquez Ferrando M. Fisuras del sistema de evaluación de prescripción por indicadores de calidad: el caso de los ARA-II. Rev. O.F.I.L . 2009, 19;4:29-34. [ Links ]

690. López A, Calleja MA, Faus MJ, Martínez F, Sabina V, Arias JL, et al. Factores de prescripción de antidiabéticos en España (2006-2007). Rev. O.F.I.L . 2010, 20;1-2:10-17. [ Links ]

691. López Ruiz A, Ibañez Gil MA, Calleja MA, Faus Dader MJ, Martínez Martínez F, Arias JL, Pérez Vicente S. Estudio de la evolución de prescripción de antidiabéticos en España durante los años 2006 y 200. Rev. O.F.I.L . 2011, 21;3:113-120. [ Links ]

692. Román Márquez E, Moleón Ruiz M, Luzón García P, Sierra García F, Navarro Martínez MD. Aportaciones de un equipo multidisciplinar a la prescripción antibiótica del área. Rev. O.F.I.L . 2013, 23;1:8-13. [ Links ]

693. López Palomino J, Pérez Moreno MA, Gallego Muñoz C, Ramos Guerrero RM, Márquez Ferrando M. Mejora de la calidad de prescripción tras la implantación de nuevas estrategias de trabajo. Rev. O.F.I.L . 2013, 23;1:14-18. [ Links ]

694. Fernández Sanchis D. Factores de elección de estatinas para los algoritmos de prescripción. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;2:115-130. [ Links ]

695. González Bueno J, Romero Hernández I, López Moreno JL, Márquez Ferrando M, Ramos Guerrero RM, López Palomino J. Implantación de una estrategia para mejorar la calidad de prescripción en absorbentes de incontinencia urinaria. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;3:165-171. [ Links ]

696. Bermejo Boixareu C, Saavedra Quirós V, Gutiérrez Parres B, Núñez González A, Cerezo Olmos C, Sánchez Guerrero A, Gómez Rodrigo J. Detección de prescripción inapropiada de fármacos en pacientes mayores institucionalizados atendidos en el servicio de urgencias. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;1:15-24. [ Links ]

697. Manzano García M, Cantudi Cuenca MR, Jiménez Galán R, Morillo Verdugo R. Efecto de los mensajes cortos de texto sobre la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes VIH positivos. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;1:35-40. [ Links ]

698. Valera Rubio M, Marcos Pérez G, Recuero Galve L, Martí Gil C, Sánchez Gundín J, Barreda Hernández D. Prescripción electrónica asistida: expectativa frente a experiencia del personal sanitario. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;4:294-300. [ Links ]

699. Torres dos Santos AF, Boscollo Ragassi TC, Da Cruz Franchini C. Avaliação do método de prescrição e dispensação de medicamentos realizados em uma unidade básica de saúde da cidade de araras, segundo a concepção do usuário. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;4:307-313. [ Links ]

700. Escolano Pueyo A, Real Campaña JM, Casajús Lagranja P, Carcelén Andrés MJ, Pérez Díez C, Abad Sazatornil MR. Satisfacción del personal facultativo y de enfermería con el sistema de prescripción electrónica asistida. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;1:47-52. [ Links ]

701. Borrás Almenar C, Font Noguera I, Fernández Megía MJ, Valero García S, Montoya Carrillo I, Poveda Andrés JL. Desafíos en la gestión de una base de datos para la prescripción electrónica asistida. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;3:213-224. [ Links ]

702. Ruiz González L, Sepúlveda Moya D, Martín Alcalde E, Pérez Maroto MT. Implantación de un formulario de conciliación en la historia electrónica al ingreso en una Unidad Geriátrica de Agudos. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;1:69-70. [ Links ]

703. Rodríguez Marrodán B, Pérez García MJ, Rodrigo Martínez A, Jiménez García R, Sánchez Guerrero A, Román Riechmann E. Seguridad en la prescripción al alta de Urgencias Pediátricas. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;4:276-282. [ Links ]

704. Mónico B, Freire I, Mendes M, Morgado M, Morgado S, Fonseca MO. Analysis of potentially inappropriate medications prescribed to older patients in a hospital setting. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;3:212-218. [ Links ]

705. De Faria Mota K, Linhares Pereira M, Baptista Coelho E, Marques Dos Reis T, Martins Gonzaga Do Nascimento M, Roque Obreli-Neto P, Oliveira Baldoni A. Medicamentos isentos de prescrição (MIP): o farmacêutico pode prescrever, mas ele sabe o que são? Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;1:52-55. [ Links ]

706. Marco Garbayo JL. Productos sanitarios. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;3:137-138. [ Links ]

707. Ricote LoberaI, Moreno Díaz R, Gaspar Carreño M, Jiménez Torres J. Aplicaciones móviles en el ámbito de la salud ¿son productos sanitarios? Rev. O.F.I.L . 2015, 25;3:135-136. [ Links ]

708. Zamora-Gimeno MJ, Merenciano-Villodre C, Belenguer-Cebrian MP ¿Es necesario que los productos sanitarios incluyan en su etiquetado el contenido en látex? Rev. O.F.I.L . 2017, 27;4:353-373. [ Links ]

709. Castillo Gómez B, Girón Duch C, Morell Baladrón A, Alcaraz Borrajo M, Sánchez Guerrero A, Alberola Goméz-Escolar C. Elaboración de una base de datos de antibióticos prediluidos. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;2:125-129. [ Links ]

710. Rodilla Calvelo F, Escrivá Moscardó S, Borrás Almenar C, Aznar Prats J, Ezquer Borrás J, Fuentes Ortiz MD, Magraner Gil J. Funcionamiento de una unidad de reconstitución de citostáticos en el Servicio de Farmacia. Experiencia de nuestro hospital. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;3:193-198. [ Links ]

711. García Marco D, Ausejo M, Almodóvar MJ, Delgado O, Marfagón N, Herreros de Tejada A. Diseño de un área de preparación de formulaciones estériles. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;4:245-249. [ Links ]

712. Rodríguez Alves M, Leite Januzelli, JL. Materiais de embalagem para correlatos. Uso no processo de Esterilização por óxido de etileno. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;5:331-336. [ Links ]

713. Jiménez NV, Ronchera CL, Ordovás JP, Pérez C y Juan J. Aplicación del análisis de decisión a las mezclas intravenosas normalizadas. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;3:128-133. [ Links ]

714. Diaz F, Sevilla E, Herreros de Tejada A. Optimización del trabajo en una unidad de citostáticos: preparación de concentrados de ciclofosfamida. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;1:45-49. [ Links ]

715. Pi MR. Tipos de cabinas y aisladores en el tratamiento de contaminantes químicos y biológicos en laboratorios hospitalarios. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;4:208-212. [ Links ]

716. Costa LA, Costa Beisl Noblat LA. Revisão dos metodos de administração de antimicrobianos por via parenteral em um hospital universitário. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;2:108-114. [ Links ]

717. Muñoz Ramírez IJ, De Gutiérrez NL, Vanegas Escamilla EP, Pacheco Pachón P. Montaje e implementación de una central de preparación de productos estériles. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;3:13-21. [ Links ]

718. Muñoz L, Vargas M, Domecç C, Lyn Won L, Torres M. Caracterización de la administración de medicamentos en pacientes broncopulmonares y cardiovasculares. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;4:1-8. [ Links ]

719. Paula Dinis A. Guía de administración de anti-infecciosos por vía parentérica. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;3:64-70. [ Links ]

720. Correia E. Soluciones para conservación de órganos.(II) Celsior vs Viaspan. Rev. O.F.I.L . 2002, 12;4:13-20. [ Links ]

721. Martins C. Administración de medicamentos en pacientes con insuficiencia renal. Rev. O.F.I.L . 2002, 12;4:25-36. [ Links ]

722. Bento Martins CM. Soluções utilizadas em diálise peritoneal. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;1:15-22. [ Links ]

723. Bramuglia GF, Curras V, Cáceres Guido P, Mato G, Golberg B, Trejo J, Sosa S, González M, Montero Carcaboso A. Análisis mediante HPLC de Teicoplanina en soluciones para administración parenteral. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;1:34-38. [ Links ]

724. García Erce JA, Urbieta Sanz E, Carcelén Andrés J, Cuenca Espiérrez J, Izuel Rami M. Hierro intravenoso: otras consideraciones sobre su utilización. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;1:39-44. [ Links ]

725. Martínez Fernández-Llamares C, Barrueco Fernández N, Durán García E, Herranz Alonso A, Pérez Sanz C, Sanjurjo Saez M. Guía de administración parenteral de antiinfecciosos en pediatría y neonatología. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;2:15-24. [ Links ]

726. Martí Gil C, Martínez Valdivieso L, Escudero Brocal A, Barreira Hernández D, Mejía Recuero M, Barreda Hernández D. Implantación de un protocolo de utilización de potasio intravenoso. Rev. O.F.I.L . 2013, 23;3:87-96. [ Links ]

727. Rodríguez Alviz E, García Arana M. Normas de Bioseguridad en droguerías con servicio de inyectología y glucometría en una comuna de Cali-Colombia. Rev. O.F.I.L . 2013, 23;4:133-139. [ Links ]

728. Sánchez-Gundín J, Barreda-Hernández D, Mulet-Alberola A, Muñoz-Sánchez MM, Martínez-Ortega P, Santos-Roldán L. Capecitabina formulación innovadora y genérica: perfil de seguridad. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;3:197-204. [ Links ]

729. Díaz Madriz J, Garro Zamora L. Infusiones extendidas de antibióticos: una revisión. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;4:314-321. [ Links ]

730. López Mancha MT, Sánchez Gómez E, Contreras Rey MB. Revisión de las recomendaciones de administración de fármacos a través de yeyunostomías. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;3:294-311. [ Links ]

731. García Muñoz S, García Martínez T, Soler Company E, Medina Guerrero A, Seguí Gregori I, Montesinos Ortí S. Medicamentos antineoplásicos intravenosos que pueden interferir en la conducción y su categorización según el proyecto FRUID. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;2:95-102. [ Links ]

732. Álvarez Martín T, Bellés Medall MD, Mendoza Aguilera M, Pascual Marmaneu O, García Martínez T, Ferrando Piqueres R. Actualización de un protocolo de dosificacion inicial de vancomicina en neonatos. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;1:17-22. [ Links ]

733. Liso J, Campano F, Brull J. Estudio de la trombopenia asociada al tratamiento con sulfonilureas. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;2:96-98. [ Links ]

734. Poquet JE, Borrego MI, Gangoso AB, Ambit MI. Alergias cutáneas por medicamentos. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;4:200-207. [ Links ]

735. Huarte R, Perdiguer L, Cinto F, Taboada RJ, Lallana MJ. Reacción de hipersensibilidad asociada a ondansetron. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;3:169-171. [ Links ]

736. Salvador T, Amador MP, Navarro H, Idoipe A, Mendaza M. Utilización y potencial de hepatotoxicidad de cumarina en pacientes con linfedema postmastectomía. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;2:171-175. [ Links ]

737. Visozo A, Ramos A, Décalo M, Betancourt J. Evaluación del efecto genotóxico en extractos fluidos de Plantago lancelota L. (Llantén menor) y Matricaria recutita L. (Manzanilla). Rev. O.F.I.L . 1998, 8;1:42-48. [ Links ]

738. Álvarez Guerra S, Cordovés Torres D, y colaboradores. Estudio de las reacciones adversas a los componentes sanguíneos obtenidos en el banco de sangre de Villa Clara. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;1:25-34. [ Links ]

739. Sobres HC, Torre J. Hipersensibilidade às penicilinas. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;1:19-35. [ Links ]

740. Rodríguez EF, Campolina D, Perini E, Starling SM. Intoxicaciones por medicamentos en hospital de referencia de Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil - 1992 a 1996. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;1:72-79. [ Links ]

741. Machado Sequeira CM. Doenças causadas por agentes biológicos: potenciais armas de bioterrorismo. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;2:43-54. [ Links ]

742. Jiménez Cerezo MJ, Silgado Arellano R, Ferrari Piquero JM, Herreros de Tejada y López Coterilla A. Fotosensibilidad asociada a medicamentos: una reacción adversa frecuente y poco conocida. Rev. O.F.I.L . 2006, 16;1:61-70. [ Links ]

743. Aguilella Vizcaíno MJ, Jiménez Cerezo MJ, Cordero Cruz AM, Herreros de Tejada López-Coterilla A. Revisión actualizada de las alergias a medicamentos. Rev. O.F.I.L . 2009, 19;4:16-28. [ Links ]

744. Jiménez Ramírez SL. Plantas tóxicas o de riesgo. Rev. O.F.I.L . 2010, 20;3-4:121-124. [ Links ]

745. Delgado Téllez de Cepeda L, Tutau Gómez F, Gallego Úbeda M, Campos Fernández de Sevilla MA. Efectividad y seguridad de dabigatran en prevención de tromboembolismo venoso. Rev. O.F.I.L . 2012, 22;2:65-69. [ Links ]

746. López Tricas JM, Álvarez de Toledo Bayarte A. Obituario de Jacques Servier. Conflicto de intereses: el escándalo del benfluorex. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;3:188-190. [ Links ]

747. Gómez-Álvarez S, Ventura-Cerdá JM, Guglieri-López B, Ruiz-Millo O, López-Montenegro Soria MA, Climente-Martí M. Incidencia y manejo de la toxicidad hematológica de telaprevir y boceprevir en las primeras 24 semanas de tratamiento. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;4:213-222. [ Links ]

748. Martí-Gil C, Mejía-Recuero M, Llopis-Salvia P, Gascón-Moreno M, Hervás-Laguna MJ, Barreda-Hernández D. Cultura sobre Seguridad del Paciente percibida por el personal sanitario: estudio piloto. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;4:243-250. [ Links ]

749. Mañes Sevilla M, Labrador Andújar N, Arias Moya MA, Prats Oliván P, Gutiérrez Ortega C, Montenegro Álvarez de Tejera P. Incidencia de nefrotoxicidad en pacientes monitorizados en tratamiento con vancomicina. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;4:209-216. [ Links ]

750. Mendoza-Aguilera M, Ferrando-Piqueres R, Álvarez-Martin T, Minguez-Gallego C. Tromboembolismo venoso como reacción adversa a epoetina zeta en un paciente con hepatitis C. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;4:257-259. [ Links ]

751. Romero-Candel G, García-Martínez EM, Cuesta-García P, Bautista-Sirvent F. Hemorragia digestiva irreversible en paciente tratado con dabigatrán. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;4:260-262. [ Links ]

752. García Martínez T, Ferrando Piqueres R, Vicedo Cabrera A, García Boyero R, Liñana Granell C, Ibañez Benages E. Factores predictores de reacción infusional tras administración de rituximab. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;3:155-164. [ Links ]

753. Ferris Villanueva E, Guerrero Bautista R, Martínez Penella M, De Béjar Almira A. Leucoencefalopatía posterior reversible secundaria al tratamiento con axitinib. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;3:195-196. [ Links ]

754. Domínguez Gozalo A, García Benayas E, Hidalgo Correas FJ, García Díaz B. Anemia refractaria y prolongada en paciente VHC en tratamiento con triple terapia. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;2:117-119. [ Links ]

755. Navarro Ferrando JP, Sangrador Pelluz C, García Muñoz S, Soler Company E. Confirmación de un caso de acidosis láctica por metformina mediante determinación de su nivel plasmático. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;2:120-121. [ Links ]

756. Sangrador Pelluz C, Maiques Llácer FJ, Soler Company E, Taberner Bonastre P, Flores Cid J. Análisis comparativo de la seguridad en la práctica clínica de boceprevir y telaprevir en el tratamiento de la hepatitis C. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;1:19-22. [ Links ]

757. González-Bueno J, Sierra-Torres MI, Pérez-Blanco JL. Riesgo hemorrágico asociado a los nuevos anticoagulantes orales. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;1:33-40. [ Links ]

758. Lemos L, Goulão MC, Figuereido D, Santos J, Morgado S, Morgado M. Medicamentos com potencial para prolongarem o intervalo QT e precauções a ter na prática clínica com a sua utilização. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;1:41-48. [ Links ]

759. Forte Pérez-Minayo M, Arias Moya MA, Gómez Pérez M, Bonilla Porras M, Bécares Martínez FJ, Sastre Domínguez J, Castillo Bazan EV. Descripción de un caso de Síndrome DRESS posiblemente asociado a la administración de terapia anticoagulante parenteral. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;1:55-60. [ Links ]

760. Rodríguez Marrodán B, Álvarez Ayuso L, Sánchez Guerrero A, Román Riechmann E, García-Sacristán A, Torralba Arranz A. Actuaciones de seguridad en el uso del medicamento al inicio de atención especializada al paciente pediátrico. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;1:29-34. [ Links ]

761. Guerrero Bautista R, Ferris Villanueva E, García Simón María S, Moreno-Arrones Tévar R. Eritrodermia secundaria al uso de piperacilina/ tazobactam. A propósito de un caso. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;1:68-70. [ Links ]

762. Sánchez Gundín J, Flor García A, Recuero Galve L, Barreda Hernández D. Manejo de las neoplasias hematológicas en el embarazo: interferon-alfa pegilado. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;1:71-73. [ Links ]

763. Barral Juez I, Pérez Fernández N, Lombera Sáez L, Salegi Etxebeste I. Toxicidad pulmonar tras tratamiento con metotrexato en artritis psoriásica, a propósito de un caso. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;2:131-134. [ Links ]

764. Iturgoyen Fuentes DP, Montes García S, García Esteban B, Piqueras Romero C. Meningitis aséptica secundaria a ibuprofeno en paciente con lupus. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;3:218-219. [ Links ]

765. Arrabal Durán P, Aibar Abad P, García Gámiz M, Sanjurjo Sáez M. Toxicidad por interacción entre inhibidores de la proteasa y carbamazepina. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;3:220-222. [ Links ]

766. Sánchez Gundín J, Marcos Pérez G, Llorente Serrano M, Barreda Hernández D. Candidemia asociada al uso de catéteres y tratamiento conservador del mismo. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;3:223-224. [ Links ]

767. Velasco Costa J, Ramírez Roig C, Olmos Jiménez R, Díaz Carrasco MS. Toxicidad y eficacia de cetuximab asociado a radioterapia en cáncer de cabeza y cuello no metastático. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;4:287-293. [ Links ]

768. Cidoncha Muñoz I, Ibañez Zurriaga A, Alañón Plaza E, Pérez Abánades M, Ramírez Herraíz E, Morell Baladrón A. Hipogammaglobulinemia y bronquiectasias en pacientes tratados con micofenolato de mofetilo. Apropósito de una alerta. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;1:19-22. [ Links ]

769. González Luque JC. Fármacos y seguridad vial. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;2:109-110. [ Links ]

770. Llorente Serrano M, Valera Rubio M, Busto Medina MJ, Barreda Hernández D. Posible trombopenia por ombitasvir, paritaprevir y dasabuvir en hepatitis C. A propósito de un caso. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;2:207-209. [ Links ]

771. Gallego Muñoz C, Ferreira Alfaya FJ, Guerrero Navarro N, Olmos Gutiérrez L. Síndrome de Kounis secundario a la picadura de avispa. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;3:312-314. [ Links ]

772. Machín Lázaro JM, Blanco Crespo M, Martínez Vidal V. Edema agudo de pulmón no cardiogénico en mujer gestante tratada con atosiban por amenaza de parto pretérmino. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;4:396-39. [ Links ]

773. Navarro Dávila MA, Anmad Shihadeh L, Viña Romero MM, Merino Alonso FJ. Síndrome de Susac: papel de rituximab. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;4:401-405. [ Links ]

774. Domínguez Cantero M, Celaya Lecea MC, Saiz Fernández LC, Garjón Parra J. Seguridad de canagliflozina en la práctica clínica. Serie de casos. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;2:103-106. [ Links ]

775. Villamayor Blanco L. Prevalencia de la disfagia orofaríngea en una unidad de medicina interna y utilidad del Eating Assessment Tool 10 test en la evaluación rutinaria. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;1:107-114. [ Links ]

776. Marín-Gorricho R, Alfaro-Olea A, Casajus-Navasal A, Serrano-Pérez A, Nebot-Villacampa MJ, Zafra-Morales R. Toxicidad de los dobletes de platinos en el cáncer de pulmón no microcítico avanzado. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;3:253-260. [ Links ]

777. Tomás-Luiz A, Menéndez-Naranjo L, Almanchel-Rivadeneyra M, Peñalver-Jara MJ. Hepatitis tóxica asociada al tratamiento con acetato de glatiramero. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;4:331-332. [ Links ]

778. Medina Guerrero A, García Muñoz S, Bellver Albertos M, García Martínez T, Lorente Fernández L, Soler Company E. Influencia de los medicamentos oncológicos en la capacidad de conducción. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;1:11-16. [ Links ]

779. Chaverri-Fernández JM, Cordero-García E, Zavaleta-Monestel E, Ramírez-Chavarría MF, Barrantes-Jiménez P, Díaz-Madriz JP. Hiponatremia: análisis de casos en el ámbito hospitalario privado de Costa Rica. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;2:109-114. [ Links ]

780. Holguín H, Raigosa D, Bravo E, Salazar E. Medicamentos trazadores como sistema de detección eficiente de eventos adversos medicamentosos desde el Servicio de Farmacia Hospitalario. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;2:128-131. [ Links ]

781. Molina Cabezuelo M, De Andrés Morera S, Testillano Barrero ML, Herrero Ambrosio A. Romiplostim en trombocitopenia asociada a VIH refractaria a tratamiento. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;2:149-152. [ Links ]

782. Cañamares Orbis I, Tojo Thomas De Carranza T, Fortea Sola A, Gómez Cabezuelo Y. Encefalopatía hepática por rivaroxaban y análisis de causalidad. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;2:153-156. [ Links ]

783. Guerra González M, Arenós Monzó C. Posible angina vasoespástica asociada al tratamiento con golimumab. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;2:157-160. [ Links ]

784. Urda Romacho J, Abad Pérez JI, Vázquez Villegas J, Morales Molina JA. Tumor vesical asociado a fallo de tratamiento con prazicuantel en paciente con esquistosomiasis urinaria. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;2:161-163. [ Links ]

785. Lombardero Pin M, Santos Morín L, Velaz Suárez MA. Toxicidad mortal a capecitabina en un paciente sin mutación *2A en el gen dihidropirimidina deshidrogenasa. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;3:231-233. [ Links ]

786. Ruiz Gómez A, Sáez Garrido M, Tomás Luiz A, Díaz Carrasco MS. Reacción infusional grave a trastuzumab emtansina. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;3:239-240. [ Links ]

787. Espadas Hervás N, Molina Mendoza MD, Gramage Caro T, Vélez-Díaz-Pallarés M. Intoxicaciones graves en pacientes que incluyen cobicistat en su tratamento antirretroviral: serie de casos. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;3:244-246. [ Links ]

788. Liñana Granell C, Bravo José P, Sáez Lleó CI, Belles Medall MD, Raga Jiménez C, Ferrando Piqueres R. Evaluación del riesgo de ictus en pacientes ancianos institucionalizados con fibrilación auricular. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;4:261-265. [ Links ]

789. Olaiz-Fernández GA, Hernández-Fernández AM, Arboleya-Casanova H, Flores-Vargas JA, González-Herrera DJ, Gómez-Peña EG. Un caso de síndrome de DRESS asociado a fenitoína complicado por síndrome de hombre rojo por vancomicina. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;4:317-318. [ Links ]

790. Alonso-Fito L, Hernández-López A. Angioedema localizado asociado a rupatadina en paciente con déficit de histaminasa. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;4:319-321. [ Links ]

791. Fobelo Lozano MJ, Uceda Montañés J, Serrano Giménez R. Tos seca por secukinumab con necesidad de suspensión del tratamiento. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;4:322-324. [ Links ]

792. Corregidor Luna L, Díaz Gómez E, Requena Rodríguez MJ, García Díaz B. Complejidad en la monitorización y manejo de interacciones y toxicidades por ciclosporina A en anemia aplásica. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;4:325-327. [ Links ]

793. Jiménez Madrid JH, Lucumí Moreno A. Daños citogenéticos generados por el uso de metrotrexate para tratamiento de artritis reumatoidea. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;3:233-238. [ Links ]

794. Díaz-Acedo R, Serrano-Giménez R, Hernando-Jiménez V, Fobelo-Lozano MJ. Emergence of inflammatory bowel disease during treatment with sitagliptin. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;3:251-252. [ Links ]

795. Pacheco López P, Titos-Arcos JC, Ricote Sánchez G, León Villar J. Necrosis esofágica aguda secundaria a quimioterapia por cáncer de colon. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;3:257-259. [ Links ]

796. Minardi EP. Miastenia gravis secundaria a pembrolizumab. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;2:145-146. [ Links ]

797. Vera O, Calderón TE, Granado MR, Moreno NE, Romañuk C. Reacción adversa causada por fármacos antituberculosos en un paciente con tuberculosis pulmonar y meníngea. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;2:147-149. [ Links ]

798. Calpe Armero P, Esquerdo Galiana G, Peiró Solera R, Martínez Tébar MJ. Pseudocelulitis recurrente inducida por gemcitabina: descripción de un caso. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;2:150-151. [ Links ]

799. Gallego Úbeda M, Heredia Benito M, Campos Fernández de Sevilla MA, Ruiz Domínguez A. Patología otoñal: micetismos, intoxicación por Amanita virosa. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;2:157-159. [ Links ]

800. Pérez Blanco JL, Rincón Ferrari MD, Selvi Sabater P. Posible necrosis epidérmica tóxica inducida por deflazacort. A propósito de un caso. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;2:160-161. [ Links ]

801. Belló-Crespo M, Montero-Hernández M, López-Pérez E, Lorente-Fernández L, Soler-Company E. Terapia combinada con bevacizumab y alteplasa para el tratamiento de hemorragias submaculares. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;1:15-20. [ Links ]

802. Peláez Bejarano A, Sánchez Gómez E. Análisis y mejora de la preparación y manipulación de medicamentos peligrosos orales en un Servicio de Farmacia Hospitalaria. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;1:21-24. [ Links ]

803. Briceño-Casado MP, Ríos-Sánchez E, Gil-Sierra MD. Real long-term data of dupilumab in atopic dermatitis. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;1:25-27. [ Links ]

804. Raga Jiménez C, Álvarez Martín T, Ferrando Piqueres R, Juan Aguilar M, Conde Giner S, Usó Blasco J. Evaluación de la seguridad y efectividad del intercambio de tenofovir disoproxilo a tenofovir alafenamida en vida real. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;1:28-32. [ Links ]

805. Bizarria Lima MJ, Del Llano Archondo ME, Ribeiro Da Silva A. Imunoprofilaxia do vírus sincicial respiratório com palivizumabe em crianças em hospital da zona sul de São Paulo. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;1:33-38. [ Links ]

806. Cellejo De Souza AP, De Sousa AB, Yusuki AN, Callejo De Souza AM, Sakai MC, Fleury AL. Desenvolvimento de uma ferramenta para avaliação do desempenho de fornecedores de medicamentos na divisão de farmácia de um hospital universitário brasileiro. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;1:39-46. [ Links ]

807. García Llopis P, Sempere Manuel M, Roth Damas P, Palop Larrea V. Fracturas múltiples y consumo inusual de pastillas Juanola® de regaliz. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;1:69-70. [ Links ]

808. Cantudo-Cuenca MR, Sánchez-Argaiz MC, Cantudo-Cuenca MD, Mora-Mora MA. Psoriasis pustulosa asociada a inhibidores BRAF para el tratamiento del melanoma metastásico. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;1:71-72. [ Links ]

809. Seisdedos Elcuaz R. Prevención de pancreatitis recurrentes por deficiencia de lipoprotein lipasa mediante tratamiento antioxidante. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;1:73-74. [ Links ]

810. Rodríguez Camacho JM, Company Bezares F, Rodríguez Camacho A. Posible rotura tendinosa espontánea relacionada con el uso de atorvastatina. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;1:75-77. [ Links ]

811. Santos Morín L, Lombardero Pin M, Mateos Egido E, Velaz Suárez MA. Efecto adverso psiquiátrico con lorlatinib; medicamento con poca experiencia de uso. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;1:78-80. [ Links ]

812. Díaz-Gago A, Vélez-Díaz-Pallares M, Mihaela-Pirlitu A, Álvarez-Díaz A. Alteración cardíaca en profesional sanitario con SARS-Cov2 tratado con hidroxicloroquina. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;4:337-338. [ Links ]

813. Alva Plasencia P. Aspectos que conforman la realidad de la Farmacia en Perú. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;3:181-188. [ Links ]

814. Matías LC. A farmácia em Portugal. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;4:242-244. [ Links ]

815. Vázquez BA. La integración regional: una herramienta para la búsqueda del nuevo rol del farmacéutico en América Latina y el Caribe. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;3:186-195. [ Links ]

816. Attías De Galíndez DH, Ferrigni VNR. La especialización de farmacia comunitaria en Venezuela. Presente y futuro. Rev. O.F.I.L . 1993, 3;5:321-330. [ Links ]

817. Bellido Estévez I. Perfil profesional y de formación de los visitadores médicos de Málaga. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;2:76-87. [ Links ]

818. Ronchera-OMS CL. Propuesta de cooperación internacional en el ámbito de la Farmacia Hospitalaria. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;1:1-2. [ Links ]

819. Martínez-Sánchez AM. Panorama actual de la actividad del farmacéutico cubano en el Programa Nacional de Medicamentos. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;1:9-11. [ Links ]

820. Selma Medrano F, Escolano Puig M, Trillo Mata JL. El farmacéutico como promotor de salud pública en países con economías en transición. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;2:65-77. [ Links ]

821. Arcos Santodomingo JM. Cooperación del farmacéutico al desarrollo internacional sanitario. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;2:78-91. [ Links ]

822. Pérez-Lanzac López JC, Hernández Hernández G. La Bromatología y el farmacéutico de hospital. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;3:60-65. [ Links ]

823. Iranzo Fernández MD, Plaza Aniorte J, Ventura Looezy M, León Villar J, Nájera Pérez MD, Victorio García L, Matoses Chirivella C. Medicamentos genéricos: evolución en el mercado farmacéutico español. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;2:17-24. [ Links ]

824. Martínez Martínez F. El proceso de convergencia europea en Farmacia. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;2:11-12. [ Links ]

825. Ibañez J. La profesión farmacéutica en la era del conocimiento. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;4:11-12. [ Links ]

826. Gastelurrutia MA, Laura Tuneu L, Anne Liere A. La farmacia en Guatemala. Situación actual y posibilidades de desarrollo futuro. Rev. O.F.I.L . 2007, 17;3:44-50. [ Links ]

827. Uhrich Analía V, Hernández Daniela T, Córdoba Osvaldo L, Flores María L. El rol del farmacéutico en la detección de problemas relacionados con el uso de plantas medicinales. Análisis en dos farmacias de Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina). Rev. O.F.I.L . 2008, 18;4:29-36. [ Links ]

828. Escutia Gutiérrez R. Situación actual de los Servicios Farmacéuticos en México. Rev. O.F.I.L . 2012, 22;1:32-38. [ Links ]

829. López Álvarez R, Silva Castro MM. El rol del profesional farmacéutico en la oncología y la prevención del cáncer de ovario. Revisión sistemática de la literatura científica. Rev. O.F.I.L . 2012, 22;2:85-100. [ Links ]

830. Ylla-Catalá y Genís M. La botica del Monasterio Santa María la Real de Nájera. Rev. O.F.I.L . 2013, 23;2:69-80. [ Links ]

831. Pibernat-Mir L, Ventura-García L. La farmacia comunitaria y el reto de la interdisciplinariedad. Rev. O.F.I.L . 2013, 23;4:125-127. [ Links ]

832. Sánchez Gundín J, Martí Gil C, Recuero Galve L, Mejía Recuero M, Gómez Santillana M, Barreda Hernández D. Satisfacción percibida del Servicio de Farmacia: medición, análisis y mejora. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;3:137-144. [ Links ]

833. Martínez Olmos J. Una mejor profesión farmacéutica es posible. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;3:157-158. [ Links ]

834. De Jaime Lorén JM. Agustín Trigo Mezquita, farmacéutico emprendedor que creó Trinaranjus y Orangina. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;3:227-228. [ Links ]

835. Barreto Rossello G. Entre lo técnico y lo humano: el binomio humanización-deshumanización en el contexto de la Farmacia Hospitalaria. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;4:264-270. [ Links ]

836. Pozas del Río MT. Especialización en Farmacia Pediátrica. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;1:9-10. [ Links ]

837. García Marco D. Farmacia en el siglo de la integración laboral con máquinas inteligentes. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;3:221. [ Links ]

838. García Vicente S. Una visión (muy personal) de la figura profesional de la farmacéutica. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;3:222-224. [ Links ]

839. Barreda Hernández D, Mulet Alberola AM, Soler Company E. La necesidad de poseer un Código de Ética actualizado para el farmacéutico del siglo XXI. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;2:139-147. [ Links ]

840. Poveda Andrés JL. Lo que la COVID-19 se llevó… y algunas cosas que también debió llevarse. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;3:175-176. [ Links ]

841. Martí Bernal C. Homenaje a los farmacéuticos en la pandemia COVID-19. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;3:177. [ Links ]

842. Palacios García SA. La otra pandemia. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;3:178. [ Links ]

843. González-Bermejo D, Solano MD, Polache J, Mulet A, Barreda D, Soler-Company E. Los Comités de Ética Asistencial y los Comités de Ética de la Investigación en España: organización, regulación y funciones. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;3:206-211. [ Links ]

844. Ludeña-Poma J. Seguridad en las prácticas de laboratorio: caso de los practicantes de farmacia. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;3:264. [ Links ]

845. Martínez Sesmero JM. Innovación y tecnología en época de adversidad. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;2:89. [ Links ]

846. Alegre Del Rey EJ. Incorporar la evidencia en tiempos del COVID-19 . Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;2:91-92. [ Links ]

847. Ramos Díaz R, Viña Romero MM, Gutiérrez Nicolás F. Investigación aplicada en tiempos de COVID-19. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;2:93. [ Links ]

848. García Marco D. Nuevos retos adaptativos de la Farmacia: inteligencia artificial, teletrabajo y medio ambiente. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;2:94. [ Links ]

849. Escobar Rodríguez I. Tiempos de incertidumbre. Tiempos de cambio. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;2:95. [ Links ]

850. Bermejo Vicedo T. Un largo camino nos trajo hasta aquí. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;2:96. [ Links ]

851. Fernández Burgos C. ¿Cuántos créditos te convalidan por ser influencer? Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;2:163. [ Links ]

852. Ronda Beltrán J. El comienzo de la OFIL o un sueño hecho realidad. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;4:276. [ Links ]

853. Hernández Rojas S, Plasencia García I, Bethcourt Feria M, Merino Alonso J. Modelo de trabajo multidisciplinar con resultados en salud en el síndrome constitucional del paciente anciano polimedicado. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;4:351-356. [ Links ]

854. Sancho J, Hernández de la Figuera T, Ronchera CL, Lainez JM. Aspectos prácticos en el manejo del temblor. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;1:28-33. [ Links ]

855. Maldonado W, Lugo S. Antagonistas de los receptores de histamina-2 (H-2). Evaluación de la literatura (parte II). Rev. O.F.I.L . 1991, 1;2:122-126. [ Links ]

856. Ronchera Oms CL, Jiménez Torres NV, Almenar Cubells D, Poveda Andrés JL, Hernández de la Figuera Gómez T y Ordovás Baines JP. Antagonistas competitivos de neurorreceptores 5-HT3 en el manejo de la emesis inducida por citostáticos. Rev. O.F.I.L . 1991, 1;5:281-287. [ Links ]

857. Fernández A, Loza ML, Orallo F. Nuevos aspectos farmacológicos de los bloqueantes de los canales de calcio. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;2:104-111. [ Links ]

858. Domecq C, Cattan M, Dinamarca M, Roldán R. Evaluación beneficio/riesgo de las terapias prescriptas en los pacientes con enfermedades bronco-obstructivas crónicas. Rev. O.F.I.L . 1992, 2;3:143-147. [ Links ]

859. González de la Riva JM. "Terapéutica farmacológica del dolor".Rev. O.F.I.L . 1993, 3;4:282. [ Links ]

860. Ronchera Oms C, Ordovás Baines JP y Jimenez Torres NV. Farmacoepidemiología del síndrome de eosinofilia-mialgia asociado a L-triptófano. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;1:30-33. [ Links ]

861. Fernández-Alzueta A. Nuevos avances en el tratamiento de la hipertensión arterial: fármacos que interaccionan con el sistema renina-angiotensina-aldosterona. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;2:104-111. [ Links ]

862. Carratalá A, Pol E, Sirvent M y Blasco P. Control de la terapia antiepiléptica en una población de personas con discapacidad psíquica. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;3:152-156. [ Links ]

863. Pascual M, Martínez JA y Larralde J. Nuevas aplicaciones terapéuticas de algunos compuestos homeorréticos con efectos sobre la composición y el crecimiento corporal. Rev. O.F.I.L . 1994, 4;4:204-207. [ Links ]

864. Climente M, Real IV, Font I, Almenar D, Taberner P, Jimenez NV. Importancia de la participación del paciente oncológico en su tratamiento antihemético. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;1:6-15. [ Links ]

865. Martinez-Gorostiaga J, Martín N, Lostal I, Lorente F. Metodología para la elaboración de una guía farmacoterapéutica pediátrica en atención primaria. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;1:37-44. [ Links ]

866. Laudo C, Pugdevall V, Del Rio MJ, Velasco A. Tratamiento con hormona del crecimiento: indicaciones futuras en el adulto. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;2:83-88. [ Links ]

867. Juarez JC, Flores G, Montoro JB, Alticent C. Estavudina: nuevo farmaco antirretrovirico frente al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Rev. O.F.I.L . 1995, 5;2:89-92. [ Links ]

868. Martinez AM, Acosta JR, Rojas S. Evaluación del uso de epinefrina (aerosol) en el tratamiento del asma bronquial. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;3:132-136. [ Links ]

869. Ochoa C, Brezmes MF, Eiros JM. Actualización del tratamiento antiviral en la infancia. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;3:137-151. [ Links ]

870. Vázquez JA, Torres CM, Medina B. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) en el tratamiento de la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca congestiva. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;3:152-158. [ Links ]

871. Herrán ME, García CR. Optimización de la terapia con fenitoína en pacientes pediátricos. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;4:168-172. [ Links ]

872. Barbarrica M, Benchetri, G. Empleo de antibioticos en un hospital universitario. Rev. O.F.I.L . 1995, 5;4:173-180. [ Links ]

873. Vella JC. Terapéutica hipolipemiante y prevención de la arteriosclerosis. Utilidad de los fármacos inhibidores de la hidroxi-metil-glutarilcoenzima A reductasa. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;1:43-59. [ Links ]

874. Tejada P, Chacón R, Montero CG. Estudio comparativo de fluidoterapia de gran volumen en pacientes quirúrgicos en dos hospitales comarcales. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;2:76-80. [ Links ]

875. Carcelén J, Palomo P, Idoipe A, Taboada RJ. Actualización sobre el uso de anfotericina B liposomal. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;2:95-107. [ Links ]

876. Campos M, Orallo F. La hidralazina: 50 años de investigación farmacológica. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;2:115-126. [ Links ]

877. Zubata P, Butti ME, Pizzorno MT, Bregni C. Estudio comparativo de la calidad farmacéutica de productos que contienen fenitoína. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;3:142-145. [ Links ]

878. Peiro R, Gabriel MJ, Navarro A, González M, García C, Antón A. Utilización práctica de fármacos en el tratamiento del dolor. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;3:172-181. [ Links ]

879. Campos M, Orallo F. La hidralazina: 50 años de investigación farmacológica II. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;3:189-198. [ Links ]

880. Salvador T, Navarro H, Carcelén J, Amador MP. Fotemustina: una nueva nitrosourea. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;3:199-202. [ Links ]

881. Bermúdez IB, Suárez C, Megret R, Rodríguez R. Ulceprol, una alternativa en el tratamiento de las lesiones en los miembros inferiores. Parte I. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;4:215-218. [ Links ]

882. Kravzov J, Altagracia M. Situación de los agentes antiinflamatorios no esteroidales en México. Situación de los agentes antiinflamatorios no esteroidales en México. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;4:234-240. [ Links ]

883. Climent E. Terapia combinada antihipertensiva: Controversias sobre el uso de bloqueantes de los canales de calcio. Rev. O.F.I.L . 1996, 6;4:271-275. [ Links ]

884. Ortega IL, Acosta J, Dehesa MA, Machado Y. Efectividad terapéutica de la teofilina en dos formas farmacéuticas. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;1:12-16. [ Links ]

885. Taboada RJ, Rebollar E, Idoipe A, Amador MP, Palomo P. Medicamentos de uso compasivo: cambios en el perfil e impacto asistencial y económico. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;1:17-21. [ Links ]

886. Monserrat V, Romá E, Escrivá JJ. Avances en el diagnóstico precoz del parto prematuro: fibronectina fetal. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;1:87. [ Links ]

887. Bermúdez IB, Negret R, Suárez C, Rodríguez N. Ulceprol, una alternativa en el tratamiento de lesiones en miembros inferiores (II). Rev. O.F.I.L . 1997, 7;3-4:206-211. [ Links ]

888. Real JV, Jiménez NV. Validación de la utilización de filgrastim en un hospital general. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;3-4:228-238. [ Links ]

889. Lallana MJ, Lozano R, Abad B, Palomo P, Mendaza M. Distribución intrahospitalaria de medicamentos: definición, análisis y evaluación de sus indicadores de calidad. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;3-4:239-243. [ Links ]

890. Segura M, Moriel C, Sanz S, López B, Bandrés A, Catalá R, Díaz J. Medicamentos de uso compasivo: análisis de su evolución en un hospital general. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;3-4:259-266. [ Links ]

891. Alcácera MA, Lallana MJ, Taboada RJ, Amador MP. Amifostina: un nuevo quimioprotector. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;3-4:273-277. [ Links ]

892. Carcelén J, Rebollar E, Navarro H, Idoipe A. Cisteamina oral para el tratamiento de la cistinosis nefropática infantil. Rev. O.F.I.L . 1997, 7;3-4:290. [ Links ]

893. Collazo MM. Los medicamentos antineoplásicos y sus perspectivas en los países del tercer mundo. Rev. O.F.I.L . 1998, 8;1:34-41. [ Links ]

894. Vázques Taboada JA, Iñesta García A, Loza García MI, Torres Bouza C. Fármacos de utilidad terapéutica baja (UTB) más prescritos en el Sistema Nacional de Salud. Rev. O.F.I.L . 1998, 8;3:53-64. [ Links ]

895. Montoya ME, Sainz Y, Ortega MA, López de Ceráin A, Monge A. Derivados de la quinoxalina. Nuevos fármacos de potencial utilidad en el tratamiento de la tuberculosis. Rev. O.F.I.L . 1998, 8;3:65-70. [ Links ]

896. Zegarra Díaz K, Veliz Ambrosio R, Juárez Eyzaguirre J. Importancia de la determinación de la sensibilidad microbiana en la elección del tratamiento antibacteriano y su influencia en el uso racional de antibióticos. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;1:46-53. [ Links ]

897. Rodríguez Vega N. Ensayos preliminares de la determinación de la CMI y de la actividad antimicrobiana de la crema de propoleo al 10% comparada con nitrofurazona. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;2:14-21. [ Links ]

898. Acosta SL, Navarro Morfa AE, Caturia Ibáñez L, De la Torre A, Fernández Manzano E. Efectividad de las combinaciones betametasona + metoclopramida e hidro cortisona + metoclopramida en el control de la emesis inducida por quimioterapia emetógena. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;2:22-29. [ Links ]

899. Segura Bedmar M, Catala Pizarro RM, López Herguera B, Bandrés Liso A, Moriel Sánchez C, Huerta Rivas C. Inmunoglobulinas intravenosas: estudio de utilización basado en los grados de evidencia científica. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;3:1-12. [ Links ]

900. Santos Marcelo M, Rodríguez González D, Lebroc Lara JC. Evaluación de la respuesta clínica y bacteriológica al tratamiento con Cefuroxima en pacientes con infecciones del tracto respiratorio inferior. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;3:35-42. [ Links ]

901. Bermúdez Camps IB, Suárez Lescay C. Beneficios clínicos de la crema Ulceprol según la procedencia del propóleos utilizado en su elaboración. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;3:49-53. [ Links ]

902. Amador Rodríguez MP, Alcácera López MA, Revuelta Minguez MP, Abad Bañuelos B. Rivabirina en la hepatitis C crónica. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;4:9-17. [ Links ]

903. Bermejo Vicedo MªT. Cuidados farmacéuticos en los hospitales. Rev. O.F.I.L . 1999, 9;4:73-76. [ Links ]

904. Rocha MJ, Sequeira C, Coelho C. Tamoxifeno no tratamento e profilaxia do cancro da mama. Rev. O.F.I.L . 2000, 10;1:17-25. [ Links ]

905. Liceaga Cundina G, Irastorza Larburu B, Odrozola Cincunegui B, Iribarren Loyarte JA, Barcia Romero MJ. Terapia antiviral de elevada potencia: inhibidores de proteasa y nelfinavir. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;2:25-31. [ Links ]

906. João Rocha M, Filipa Figueiredo A, Proença e Cunha E, Torres MA. As inmunoglobulinas endovenosas nas doenças auto-inmunes. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;2:54-67. [ Links ]

907. Alonso C, Ballesteros J, García A, Massot M, Bruno Montoro J, Montoro J, Rodríguez MC, Vardulaki A. Medicamentos hemoderivados: análisis comparativo de las exigencias actuales de calidad de las Farmacopeas Americana y Europea. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;3:44-63. [ Links ]

908. Bermudez del Sol A, Sedeño Argilagos C, Fernández Manzano E, Alegret Rodríguez M, M Cid Ríos M, Pino García Y. Uso de combinaciones medicamentosas interactuantes en el infarto agudo de miocardio. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;3:71-77. [ Links ]

909. Cortéz Rodríguez RR, Sosa Martínez R, Machado Pérez R, Gonzales Morales M, Pérez Donato A, Prieto García O. Determinación de la mínima concentración inhibitoria de diferentes propóleos. Tratamiento de heridas infectadas. Rev. O.F.I.L . 2001, 11;3:78-80. [ Links ]

910. Rocha MJ, Proenca E, Cunha. Nuevos enfoques en tratamientos de heridas. Rev. O.F.I.L . 2002, 12;3:25-30. [ Links ]

911. Cobos Campos R, Mur Lalaguna MA, Hurtado Gómez MF, Antoñanzas Villar F, Martínez Tutor MJ. Cáncer de mama: Revisión de factores de riesgo, diagnóstico mediante cribado, tratamiento y coste. Rev. O.F.I.L . 2002, 12;3:53-67. [ Links ]

912. Montero Torrejón JC, Herrera Carranza J. Aspectos farmacoterapéuticos en el paciente mayor. Parte II. Rev. O.F.I.L . 2002, 12;4:49-58. [ Links ]

913. Morgado M, Campos F, Freire I, Ribeiro J, Fonseca O, Gaoulao P, Barbosa R. Uso terapéutico de nuevas fluorquinolonas autorizadas en el mercado farmacéutico portugués. Rev. O.F.I.L . 2002, 12;1:19-26. [ Links ]

914. DinisAP. Imatinib- Una nueva alternativa terapéutica en el tratamiento de Leucemia Mieloide Crónica? Rev. O.F.I.L . 2002, 12;1:34-44. [ Links ]

915. Pérez-Landeiro A, Panadero MI, Revuelta MP, Alcácera MA, Viñuales C, Navarro H. Evolución de los medicamentos de uso compasivo en pediatría. Rev. O.F.I.L . 2002, 12;1:45-52. [ Links ]

916. Pereira Veiga JM. Radiofármacos en farmacia hospitalaria. Rev. O.F.I.L . 2002, 12;1:53-57. [ Links ]

917. Artea Jiménez M, Agarrado A, Urra Ardanaz JM. Efecto farmacológico del anticuerpo monoclonal cA2 (Infliximab) sobre las células productoras de TNFalfa en la enfermedad de Crohn. A propósito de un caso. Rev. O.F.I.L . 2002, 12;1:58-63. [ Links ]

918. Veiga Pereira JM. Aspectos de formulación en radiofármacos. Rev. O.F.I.L . 2002, 12;2:20-24. [ Links ]

919. Montero Torrejón JC, Herrera Carranza J. Aspectos farmacoterapéuticos en el paciente mayor. Parte I. Rev. O.F.I.L . 2002, 12;2:39-51. [ Links ]

920. Lacalle Fabo E, Alfaro Olea A, Hurtado Gómez MF, Bengoechea Marco E, Apiñaniz R, Martínez Tutor MJ. Seguimiento de la utilización del pamidronato. Rev. O.F.I.L . 2002, 12;2:61-66. [ Links ]

921. Bizarro A, Dinis AP. Tratamento de infecções fúngicas sistémicas: novas perspectivas farmacológicas. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;2:23-32. [ Links ]

922. Pereira Veiga JM. Radiofármacos utilizados em Radioterapia. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;2:39-42. [ Links ]

923. Gallego Lago V, Goyache Goñi MP, Méndez Esteban ME, Herreros de Tejada A. Medicamentos huérfanos: un gran avance asistencial. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;3:33-42. [ Links ]

924. Sosa M, Bregni C. Tratamiento de la tuberculosis: terapia con Rifampicina combinada en dosis fijas con otros fármacos de primera línea. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;3:51-58. [ Links ]

925. Bécares Martínez FJ, Pueyo Velasco JI, Cervera Acedo C, Ortega Gómez JM, Piedra Sánchez F, Martí Bernal MC. Tratamiento de la infección por el VIH: Terapias de combinación más frecuentes en los últimos tres años. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;3:59-68. [ Links ]

926. Mendes Guerreiro Cavaco MI. AINEs convencionais versus coxibes. Analise comparativa. Rev. O.F.I.L . 2003, 13;4:35-50. [ Links ]

927. Machado Sequeira CM. Resistência aos antibióticos: O uso inadequado dos antibióticos na prática clínica. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;1:45-68. [ Links ]

928. Veiga Ochoa MD, Ruiz Caro R. El Quitosano: usos farmacéuticos y biológicos. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;2:33-42. [ Links ]

929. Herrera Carranza J. Farmacia y Geriatría. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;3:11-14. [ Links ]

930. González Goicochea A, Martínez Gorostiaga J. Efectividad de los tratamientos farmacológicos de la úlcera duodenal en Atención Primaria. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;3:42-54. [ Links ]

931. Castellano Zureta MM, Martínez Atienza J, Atienza Fernández M, Bautista Paloma J. Excipientes incluidos en especialidades farmacéuticas líquidas utilizadas en pediatría. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;3:55-60. [ Links ]

932. Belluci SA, Filinger E. Nefropatía por medios de contraste: farmacología y rol farmacéutico. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;4:17-22. [ Links ]

933. Rolo S, Morgado M, Fonseca O. Agentes biológicos autorizados em Portugal para tratamento da artrite reumatóide. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;4:43-52. [ Links ]

934. Mercadal Orfila G, Pastó Cardona L, Palom Rico FJ, Parayre Badía M. Utilización de pralidoxima en la intoxicación por organofosforados y carbamatos. Rev. O.F.I.L . 2004, 14;4:53-61. [ Links ]

935. Quesada Morúa MS. Evidencias sobre los tratamientos del síndrome del intestino irritable. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;4:21-26. [ Links ]

936. Morgado M, Rolo S, Cerezo A. Reembalagem de medicamentos sólidos orais. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;4:27-32. [ Links ]

937. Bento Martins CM. Técnicas contínuas de substituição renal: administração de fármacos. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;3:15-24. [ Links ]

938. Veiga JMP, Dos Santos MTC. Tomografia de Emissão de Positrões. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;3:42-44. [ Links ]

939. Veiga JMP. Raioinmunoterapia por radionúclidos. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;3:45-48. [ Links ]

940. Veiga JMP. Medicina Nuclear e radiosinovortese. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;2:35-38. [ Links ]

941. Hall Ramírez V, García Vargas M. L-carnitina: Indicaciones y acciones farmacológicas. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;2:49-54. [ Links ]

942. García-Guereta Silva L. Bronquiolitis en el lactante con cardiopatía congénita. Epidemiología y prevención. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;1:29-34. [ Links ]

943. Ventura A, Pires J. SIDA: História de uma epidemia. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;1:49-56. [ Links ]

944. Vavas Barranco C, Sánchez Gómez E, Herrera Carranza J. Quetiapina en los trastornos psicóticos originados por la medicación antiparkinsoniana: experiencia en tres casos. Rev. O.F.I.L . 2005, 15;1:57-62. [ Links ]

945. Herrera Llópiz A, Ernad Thames I, Fajardo Ledea D. Impacto de la clínica del estres en la comunidad: Experiencias de tres años de trabajo. Rev. O.F.I.L . 2006, 16;1:43-48. [ Links ]

946. Monzón Moreno A, Guerrero Aznar MD, Cameán Fernández M, López Pérez R, Ramirez Soto G Baños Roldán U, Beltrán García M, Marcos Rodríguez JA. Manejo práctico de los estadísticos para la medida de la eficacia de los tratamientos farmacológicos. Rev. O.F.I.L . 2006, 16;1:49-60. [ Links ]

947. Villamayor Blanco L, Martínez Francés A, Martínez Penella M, Jorge Vidal V, González Crespo C, Iniesta Navalón C. Eficacia y seguridad de Rituximab en el tratamiento del linfoma no-Hodking de células grandes difuso. Rev. O.F.I.L . 2006, 16;3:34-41. [ Links ]

948. Beltrán García M, Guerrero Aznar MD, Bañoz Roldán U, Marcos Rodríguez JA, Merino Bohórquez E. Tigeciclina: lugar en terapéutica. Rev. O.F.I.L . 2006, 16;4:49-56. [ Links ]

949. Pozuelo A. Una Alternativa al Síndrome Metabólico. Rev. O.F.I.L . 2007, 17;1:13-14. [ Links ]

950. Elizondo Armendariz JJ, Pérez Eslava V. Disulfiram inyectable de liberación prolongada en el tratamiento de la dependencia alcohólica: evaluación de su eficacia, efectividad y seguridad. Rev. O.F.I.L . 2007, 17;1:49-51. [ Links ]

951. Picaza E, Agustín MJ, Alonso V, Serrano C, Varela I, Huarte R. Revisión bibliográfica de la efectividad de Bortezomib en mieloma múltiple. Rev. O.F.I.L . 2007, 17;2:39-44. [ Links ]

952. Ríos Sánchez E, López Palomino J, Márquez Ferrando M, Ramos Guerrero RM. Bifosfonatos: luces y sombras del sistema de precios máximos en Andalucía. Rev. O.F.I.L . 2007, 17;2:45-49. [ Links ]

953. Machuca González M. Sobre la necesidad de abordar los aspectos sociales de la farmacoterapia. Rev. O.F.I.L . 2007, 17;3:13-14. [ Links ]

954. Casajús MP, Carcelén J, Agustín MJ, Abad R, Izuel M, Idoipe AD. Utilización de Caspofungina en Pediatría. Rev. O.F.I.L . 2007, 17;3:21-26. [ Links ]

955. Campino-Villegas A, García-Franco M, Rodríguez-Staneloni MC, Greco A, Longarini V, Maffione L, Hermilla MV, Martin M, Santucci C, Basilio V, Matteo MP, Yanivello V, Goyheneche B, Filinger E. Uso de ceftriaxona en un hospital de adultos. Rev. O.F.I.L . 2008, 18;2:20-24. [ Links ]

956. Franco Gil ME, Rodríguez Bayón AM. Reología: nociones teórico-prácticas básicas. Rev. O.F.I.L . 2008, 18;3:20-24. [ Links ]

957. Fernández Alzueta A. Avances en terapia cardiovascular: farmacología de la Trimetazidina. Rev. O.F.I.L . 2008, 18;4:17-22. [ Links ]

958. Zapater García A, Ortega García M, Espert Roig M. Tratamiento de la hemorragia grave con factor VII activado recombinante. Rev. O.F.I.L . 2009, 19;1:34-41. [ Links ]

959. Oliveira AJ, Osti NM, Parise Filho R, Chorilli M. Novas abordagens no desenvolvimento de fármacos antirretrovirais. Rev. O.F.I.L . 2009, 19;1:42-56. [ Links ]

960. Chambel P, Abreu AP, Villar M. Tuberculose extensivamente resistente (TB-XDR) na Região de Saúde de Lisboa e Vale do Tejo. Rev. O.F.I.L . 2009, 19;2:11-16. [ Links ]

961. Montoya Vargas M. Revisión de evidencias sobre fisiopatologia, diagnóstico y tratamiento del acné. Rev. O.F.I.L . 2009, 19;2:17-22. [ Links ]

962. Fernández Alzueta A. Efectos farmacológicos de diversos antagonistas α1-adrenérgicos en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata. Rev. O.F.I.L . 2009, 19;2:23-30. [ Links ]

963. Costa JR, Pinheiro MCB, Bombardi PE, Chorilli M. Doseamento da cafeína do pó de guaraná em três marcas comerciais diferentes. Rev. O.F.I.L . 2009, 19;3:44-49. [ Links ]

964. Fariña Espinosa JB. El farmacéutico ante el reto de los medicamentos biotecnológicos. Rev. O.F.I.L . 2010, 20;3-4:97-104. [ Links ]

965. Ferrari JM. Potencia y eficacia no son sinónimos. Rev. O.F.I.L . 2011, 21;1:9-10. [ Links ]

966. Serrano Garrote O. Estimulantes de la eritropoyesis en la anemia asociada a la enfermedad renal crónica. Rev. O.F.I.L . 2011, 21;3:121-132. [ Links ]

967. Cañamares Orbis I, Cortijo Cascajares S, García Muñoz C, Goyache Goñi MP, Herreros de Tejada A. Denileukin-diftitox en el tratamiento del linfoma cutáneo de células T. Rev. O.F.I.L . 2012, 22;3:131-135. [ Links ]

968. Clachar Hernández A. Análisis de los criterios de selección de radiofármacos utilizados en la localización de ganglio centinela marcados con 99mTc. Rev. O.F.I.L . 2012, 22;4:159-165. [ Links ]

969. Mezzenzani MA, Grunbaum J, Fervenza A. Mucormicosis rinosinusal en pediatría, a propósito de un caso. Rev. O.F.I.L . 2013, 23;4:128-132. [ Links ]

970. Larrodé Leciñena I, Navarro Aznárez H, Pascual Martínez O, Uriarte Pinto M, Palomo Palomo P, Abad Sazatornil MR. Efectividad y factores predictivos de respuesta a biterapia en pacientes monoinfectados con hepatitis C crónica. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;1:32-41. [ Links ]

971. Mallol J. Reconocimiento de los productos radiofarmacéuticos como medicamentos. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;1:42-47. [ Links ]

972. Bilbao Gómez-Martino C, Santiago Pérez A, Pacheco Ramos MP, Arenaza Peña A, Peña Pedrosa JA, Arias Fernández ML. Descripción de un caso de leucoencefalopatía multifocal progresiva por rituximab. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;1:48-52. [ Links ]

973. García Llopis P. A propósito de un palé de Tamiflu. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;1:53-54. [ Links ]

974. Sangrador Pelluz C, Soler Company E, García Muñoz S, Maiques Llácer FJ, Flores Cid J, Monzó Rausell M. Efectividad de la triple terapia con telaprevir en la hepatitis C crónica en pacientes monoinfectados y coinfectados. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;2:80-85. [ Links ]

975. Merino Alonso J, Román González N, Tevar Afonso E, Plasencia García I, Gutiérrez Nicolás F, Viña Romero MM. Factores implicados en inefectividad e inseguridad de medicamentos en pacientes que acuden a un Servicio de Urgencias. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;3:179-187. [ Links ]

976. Domingo-Chiva E, Mora-Alfaro MJ, DE Pascual-Martínez M, Garrigues-Sebastiá MR, García-Gómez C, García-Martínez EM. Efectividad del tratamiento antiemético como terapia de soporte en pacientes con cáncer de mama en tratamiento quimioterápico. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;4:223-234. [ Links ]

977. Torralba Arranz A, Álvarez Ayuso L, Folguera Olías C, Martín Donaire T, Sánchez Ruiz R, Regidor Luengo C, Cabrera Marín JR, Gonzao Daganzo RM. Terapias avanzadas: la experiencia de un hospital terciario. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;4:235-242. [ Links ]

978. García Llopis P, Martí Prado R, Guerrero Fernández M. La guerra del zoledrónico. Rev. O.F.I.L . 2014, 24;4:274-275. [ Links ]

979. Cajaraville G. Las nuevas tecnologías y el futuro de la farmacia oncológica. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;4:207-208. [ Links ]

980. Recuero Galve L, Martí Gil C, Mejía Recuero M, Sánchez Gundín J, Ballester Carbonell JP, Barreda Hernández D. Prostaglandinas vaginales en la inducción del parto a término: misoprostol versus dinoprostona. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;4:217-222. [ Links ]

981. Manresa Ramón N, Sánchez Martínez I, Titos Arcos JC, León Villar J, Selvi Sabater P. Análisis de la efectividad y seguridad de bevacizumab en el tratamiento “off label” de gliomas malignos. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;4:231-236. [ Links ]

982. Menchén Viso B, Saavedra Quirós V, Ruíz Gutiérrez J, Sánchez Guerrero A. Sertralina y convulsiones. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;4:255-256. [ Links ]

983. Buitrago R, Weisinger JR, Navas G. La importancia de la calidad de los polímeros en el tratamiento de la iperfosfatemia en la enfermedad renal crónica: opinión de expertos. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;3:175-182. [ Links ]

984. Gómez-Sayago L, Martín Moreno S, Criado MT. Hemolísis tardía tras tratamiento con artesunato IV, con certificación de Good Manufacturing Practice, en malaria severa. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;3:187-190. [ Links ]

985. Reques Sastre B, Sánchez-Rubio Ferrández J, Molina García T. Reactivación del virus de la hepatitis B en paciente en tratamiento quimioterápico con cisplatino y pemetrexed. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;3:191-194. [ Links ]

986. Serra Desfilis MA. El tratamiento de la enfermedad hepática crónica por virus C en abril de 2015. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;2:69-70. [ Links ]

987. Sangrador Pelluz C, Maiques Llácer FJ, Soler Company E, Flores Cid J. Efectividad de la triple terapia con boceprevir en pacientes con hepatitis C crónica. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;2:73-76. [ Links ]

988. López Tricas JM. Enzalutamida (Xtandi®) para el cáncer de próstata. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;2:113-116. [ Links ]

989. Escolano Pueyo A, Agustín Ferrández MJ, Gimeno Ballester V, Navarro Pardo I, Palomo Palomo P, Abad Sazatornil MR. Análisis de la efectividad y seguridad de la primera línea de tratamiento del cáncer colorrectal metastásico. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;1:23-28. [ Links ]

990. Gallego Muñoz C. Profilaxis de enfermedad tromboembólica en el anciano. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;1:49-50. [ Links ]

991. Campos Fernández De Sevilla MA, Egües Lugea A, Gallego Úbeda M, Díaz Miguel V. Efectividad y seguridad de un gel de anfotericina B y flucitosina en el tratamiento de vulvovaginitis recurrente por Candida glabrata: a proposito de un caso. Rev. O.F.I.L . 2015, 25;1:51-54. [ Links ]

992. Pereira Céspedes A. Plantas medicinales en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2: una revisión. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;1:53-60. [ Links ]

993. Cantudo Cuenca MD, Cantudo Cuenca MR. Clasificación y gestión de prótesis biliares. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;1:61-67. [ Links ]

994. Rodrigues Abjaude SA, De Carvalho Mastroianni P. Uso profilático de omeprazol: qual é o risco/benefício? Rev. O.F.I.L . 2016, 26;2:142-146. [ Links ]

995. Navarro Pardo I, Agustín Ferrández, MJ, Santander Lobera C, Escolano Pueyo A, Galindo Allugama M, Abad Sazatornil MR. Efectividad y seguridad de los tratamientos post-docetaxel en cáncer de próstata metastásico resistente a castración. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;3:185-196. [ Links ]

996. Serra MA. El tratamiento de la hepatitis C en la actualidad. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;4:239-240. [ Links ]

997. Barrajón Pérez L, Soler Compañy E, Lorente Fernández L, Pérez Pons JC. Efectividad y seguridad de los antivirales de acción directa frente al virus de la hepatitis C. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;4:243-250. [ Links ]

998. Robustillo-Cortés MA, Tortajada Goitia B, Ríos Sánchez E, Talero Barrientos E, Álvarez de Sotomayor Paz M, Morillo Verdugo R. Analysis of the implementation of GESIDA quality indicators in the HIV+ cohort PSITAR. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;4:251-257. [ Links ]

999. Leganés Ramos A, Sanz Márquez S, Herrero Domínguez-Berrueta MC, Hernández Sánchez MV, Pérez Encinas M. Risk of pulmonary embolism associated to the use of hormonal contraceptives: a series of eight cases. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;4:258-263. [ Links ]

1000. Rueda-Naharro A, Domínguez-Gozalo A, Ricote-Lobera I, Ortiz-Martín B, García-Benayas E, Torres-Perea R. Eficacia, seguridad e impacto económico de la monoterapia con darunavir/ritonavir en la práctica clínica habitual. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;4:280-285. [ Links ]

1001. Castañeda Hernández S, De la Cruz Durán H, García López IE, Pérez Morales M, Sánchez Palacio JL. Uso de propranolol en el tratamiento clínico de hemangiomas infantiles. Revisión sistemática. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;4:322-329. [ Links ]

1002. Campos Fernández de Sevilla MA, Egüés Lugea A, Herrero Domínguez-Berrueta MC, Delgado Téllez de Cepeda L, Gallego Úbeda M. Antivirales de acción directa frente al virus de la hepatitis C y amiodarona: una cuestión a debate. Rev. O.F.I.L . 2016, 26;4:334-335. [ Links ]

1003. Gallego Muñoz C, Guerrero Navarro N. Farmacoterapia en pacientes con insuficiencia cardíaca y otras comorbilidades. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;1:79-84. [ Links ]

1004. Caro-Teller JM, Alioto D, Serrano-Garrote O, Ferrari-Piquero JM. Experiencia en el uso de canakinumab en el Síndrome de Activación Macrofágica: a propósito de un caso. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;1:96-98. [ Links ]

1005. Escudero Vilaplana B, Santiago Prieto E, Manso Manrique M, Sánchez Guerrero A. Profilaxis antiemética de carboplatino en cáncer de ovario, ¿moderada o altamente emetógeno? Rev. O.F.I.L . 2017, 27;2:154-158. [ Links ]

1006. Parro MA, López S, Sánchez M, Chinea A, Pueyo C, Bermejo T. Uso de foscarnet sódico en pacientes trasplantados de médula ósea con infección por CMV. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;3:235-240. [ Links ]

1007. Briegas Morera D, Rangel Mayoral JF, García Lobato E. Vitamina K: ¿Cuánta más, mejor? Rev. O.F.I.L . 2017, 27;3:272-279. [ Links ]

1008. Koninckx Cañada M, Gómez Sánchez D, Pérez Castelló I, Bourgon Baquedano L. Uso de coenzima Q10 y toxina botulínica tipo A como tratamiento preventivo antimigrañoso en una paciente pediátrica diagnosticada de cefalea crónica diaria. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;4:390-392. [ Links ]

1009. Morales-Molina JA, González-Vaquero D, Martínez-De La Plata JE, Fernández-Martín JM. Anticoagulation in patients with hepatitis C: oral vitamin K antagonists and direct antivirals. Rev. O.F.I.L . 2017, 27;4:398-400. [ Links ]

1010. Meroño Saura MA, Rodríguez Martínez T, Ventura López M, Gómez Gil A. Uso combinado de rituximab y romiplostim en púrpura trombocitopénica idiopática. Rev. O.F.I.L . 2018, 28;1:79-80. [ Links ]

1011. Gallego Muñoz C, Olmos Gutiérrez L, Franco Miguel JJ, Urbieta Sanz E. Áreas de incertidumbre en la duración del tratamiento con anticoagulantes orales en pacientes con enfermedad tromboembólica venosa. Rev. O.F.I.L . 2018, 28;1:81-82. [ Links ]

1012. Arribas Díaz B, Nájera Pérez MD, Page del Pozo MA, Sánchez Lucas J. Insuficiencia cardíaca enmascarada por dapagliflozina. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;2:159-166. [ Links ]

1013. Achau Muñoz R, Gaspar Carreño M Andrés Avilés S, Sánchez Santos JC. Magnesio en los medicamentos. ¿Es necesaria su inclusión en la lista de excipientes de declaración obligatoria? Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;2:167. [ Links ]

1014. Delgado Téllez de Cepeda L, Monje García B, Tutau Gómez F. Rituximab biosimilar: miedos no justificados. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;2:168. [ Links ]

1015. Gallego Muñoz C, Olmos Gutiérrez L, García Coronel M, Urbieta Sanz E. Control de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana: la constancia puede tener su recompensa. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;2:172-173. [ Links ]

1016. Del-Aguila-Arcentales S, Cáceres-Manrique L, Álvarez-Risco A, Díaz-Risco S. Consumo de antimicrobianos con consideraciones especiales de uso en los establecimientos de salud del Perú. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;2:174-176. [ Links ]

1017. Cidoncha Muñoz I, Pérez Abanades M, Ibáñez Zurriaga A, Ramírez Herráiz E, Martínez Nieto C, Morell Baladrón A. Efectividad y seguridad de enzalutamida en cáncer de próstata metastásico resistente a la castración. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;3:225-232. [ Links ]

1018. Arias Pou P, Delgado Latorre A, Aguinagalde Toya A, Gaspar Carreño M, Silberberg Muiño JM, Sobrido Sampedro C. Presentaciones de ácido hialurónico ¿son realmente diferentes? Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;3:265-273. [ Links ]

1019. Prieto Castelló M, De la vega Zamorano I, Aparicio Rubio C, Sánchez Alcaráz A. Gestión de los antivirales frente a la pandemia de la gripe A. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;3:274-275. [ Links ]

1020. Gallego Muñoz C, Gil Candel M, Guerrero Navarro N, Urbieta Sanz E. Fármacos opioides durante el perioperatorio: las dos caras de una misma moneda. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;3:276. [ Links ]

1021. Gallego Muñoz C, Olmos Gutiérrez L, García Coronel M, Urbieta Sanz E. Control de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana: la constancia puede tener su recompensa. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;3:277-278. [ Links ]

1022. Cárdaba-García ME, Izquierdo-Muñoz S, Izquierdo-Navarro MC, Sánchez-Sánchez MT. Rituximab en el tratamiento de la miastenia gravis refractaria. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;4:297-299. [ Links ]

1023. Pascual-Marmaneu O, Montañés-Pauls B, Bellés-Medall MD, Álvarez-Arroyo L, Serrano Picazo L, Ferrando-Piqueres R. Experiencia en práctica clínica de carfilzomib para mieloma múltiple refractario y/o en recaída. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;4:300-306. [ Links ]

1024. Parro Martín MA, Sánchez Cuervo M, Pueyo López C, Gómez de Salazar López de Silanes E, Arnalich Montiel F, Bermejo Vicedo T. Tratamiento de la queratitis herpética resistente a aciclovir y ganciclovir: a propósito de una serie de casos. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;4:333-334. [ Links ]

1025. Navacerrada Cabrero MI, Sánchez Cuervo M, Marquet Palomanes J, Delgado Silveira E. Reversión de sangrado pulmonar con el antídoto idarucizumab en un paciente con fibrilación auricular no valvular tratado con dabigatrán. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;4:338-340. [ Links ]

1026. Serrano-Giménez R, Fobelo-Lozano MJ, García-Bernal A. Infliximab en el tratamiento de la úlcera corneal periférica. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;4:341-343. [ Links ]

1027. Martín Blas C, Díez Fernández R, Chica Gullón E, Sánchez-Rubio Ferrández J. Oseltamivir en paciente con trombocitopenia primaria inmune refractaria. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;4:344-347. [ Links ]

1028. Gaspar A, Eusébio I, Duarte R, Morgado M, Fonseca O. Terapêuticas orais modificadoras da doença na esclerose múltipla disponíveis em Portugal. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28;4:350-352. [ Links ]

1029. Santiuste Román A, Montero Hernández M, López Sánchez EV, Soler Company E. Fungal keratitis by Fusarium solani treated with natamycin. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;1:55-57. [ Links ]

1030. Hernández-Guío A, Bernabeu-Martínez MA, Martínez-Lazcano MT, Vera-Álvarez S. Dermatosis IgA lineal secundaria a vancomicina: descripción de un caso. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;1:58-62. [ Links ]

1031. Puebla Villaescusa A, Salcedo Mingoarranz AL, Hidalgo Correas FJ, García Díaz B. Deterioro neurológico agudo en un adulto fenilcetonúrico tras 12 años sin dieta de restricción: revisión a raíz de un caso. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;1:63-66. [ Links ]

1032. Puebla Villaescusa A, Salcedo Mingoarranz AL, Hidalgo Correas FJ, García Díaz B. Deterioro neurológico agudo en un adulto fenilcetonúrico tras 12 años sin dieta de restricción: revisión a raíz de un caso. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;1:63-66. [ Links ]

1033. Gallego Úbeda M, Tovar Pozo M, Jiménez Rolando M, Campos Fernández de Sevilla MA. Liposomas de citarabina en líquido cefalorraquídeo tras la administración del fármaco. A propósito de un caso. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;1:67-68. [ Links ]

1034. Seisdedos Elcuaz R, López Sánchez P. Linezolid y síndrome serotoninérgico. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;1:71-72. [ Links ]

1035. Poveda Andrés JL. Nuevos medicamentos, excelentes oportunidades. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;2:87. [ Links ]

1036. Comet-Bernad M, Uriarte-Pinto M, Galindo-Allueva M, Huarte-Lacunza R, Abad-Sazatornil MR. Crema tópica de colistina al 0,1% para el tratamiento de heridas infectadas por bacilos gram-negativos multirresistentes. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;2:89-94. [ Links ]

1037. Cantillana-Suárez MG, Galván-Banqueri M, Artacho-Criado S, Sánchez-Fidalgo S. The relative clinical efficacy of carfilzomib and ixazomib in multiple myeloma: an indirect comparison. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;2:95-102. [ Links ]

1038. Jiménez-Guerrero L, Monzón-Moreno A, Pérez-Moreno MA, Bautista-Paloma FJ, Prado-Mel E. Evaluación de la eficiencia de dos armarios automáticos de dispensación en una planta de Neurología. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;2:115-121. [ Links ]

1039. Molina Casabán C, Sancho Artés A, Moya-Gil A, Martín Ureste M, Maestu Maiques I, Climente Martí M. Resultados en práctica clínica real de nivolumab en cáncer de pulmón no microcítico. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;2:132-138. [ Links ]

1040. Martín Rizo L, Arnáiz Díez S, Domínguez Cantero M, Fernández Lisón LC. Tratamiento de la tricoleucemia con nuevas terapias basadas en fármacos diana. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;3:227-229. [ Links ]

1041. González Sevilla M, Lázaro Cebas A, Ortiz Pérez S, Ferrari Piquero JM. Tratamiento de la criptosporidiosis recurrente en paciente con trasplante multivisceral. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;3:235-238. [ Links ]

1042. Rodríguez-Ferreras A, Lázaro-López E, Zapico-García I, Velasco-Roces L. Eculizumab en el tratamiento de la enfermedad por depósitos densos: incremento de dosis sin respuesta. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;3:241-243. [ Links ]

1043. López-Tricas JM, Álvarez-de-Toledo-Bayarte A. MDMA para el síndrome de estrés postraumático. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;3:247-248. [ Links ]

1044. Hernández Azurdia AG, Xajil Ramos LY, Gaitán Izaguirre GME, Soto López JD, Luna Aguilera MF, Rabanales Estrada JS. Evaluación clínica y terapéutica de pacientes en tratamiento con escitalopram sometidos a pruebas farmacogenéticas. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;4:283-288. [ Links ]

1045. González Vázquez C, López Guzmán J. El conocimiento del uso fuera de ficha técnica (off-label) en la oficina de farmacia. Estudio piloto en Navarra, España. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;4:289-293. [ Links ]

1046. Cidoncha Muñoz I, Pérez Abánades M, García Buey LC, Ortega Hernández-Agero T, Morell Baladrón A. Efectividad y seguridad a largo plazo de los antivirales de acción directa en pacientes con hepatitis C crónica genotipos no-1. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;4:294-302. [ Links ]

1047. Medina Guerrero A, Montero Hernández M, Gil Borrás R, Bellver Albertos M, Soler Company E. Evolución clínica de un paciente con síndrome de intestino corto en tratamiento con teduglutida. Rev. OFIL·ILAPHAR 2019, 29;4:311-313. [ Links ]

1048. Holgado MA, Candil-Recio J. Estado actual de los medicamentos con fentanilo en España. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;3:240-250. [ Links ]

1049. Scolari MJ. COVID-19: el turno de los anticoagulantes. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;3:260-261. [ Links ]

1050. Arrieta Loitegui M, Lázaro Cebas A, Rodríguez Quesada P, García Muñoz C, Rosas Espinoza C, Ferrari Piquero JM. Efectividad y seguridad de regorafenib y trifluridina/tipiracilo en cáncer colorrectal metastático. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;2:99-104. [ Links ]

1051. Patier Ruiz I, Sánchez-Rubio Ferrández J, Molina García T, Gaspar Alonso-Vega G. Resultados en calidad de vida comunicados por pacientes en tratamiento antirretroviral. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;2:105-108. [ Links ]

1052. Xajil Ramos LY, Gaitán Izaguirre GME, Luna Aguilera MF, Vargas Rosales RJ, Higueros Villagrán RA, Saldaña Santiago DG. Respuesta farmacogenética a escitalopram en pacientes geriátricos en Guatemala. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;2:121-125. [ Links ]

1053. Scolari MJ. Redescubriendo viejos conocidos: el posible papel de la hidroxicloroquina, cloroquina, ivermectina y teicoplanina en el tratamiento del COVID-19. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;2:127-130. [ Links ]

1054. Climent Ballester S, Polache Vengud J. Manejo de la infección por VHC en paciente coinfectado tras síncope vagal secundario a sofosvubir/ledipasvir. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;2:152-156. [ Links ]

1055. Selvi Sabater P, Montero Pérez O, Fajardo Picó JM. Protocolo de desensibilización a levofloxacino en paciente con infección osteoarticular. A propósito de un caso. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;1:65-68. [ Links ]

1056. Notario Dongil C, Fraga Fuentes MD, Gómez LLuch MT, Marcos de La Torre, Andrés Navarro N, Valenzuela Gámez JC. CAR-T: luces y sombras. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;4:329-333. [ Links ]

1057. Sánchez-Azofra A, Calvo-García A, Ruiz-García S, Girón Moreno RM, Ibañez Zurriaga MD, Aldave Orzaiz B, Pastor Sanz MT, Ancochea Bermúdez J, Morell Baladrón A. Cystic fibrosis outpatient treatment and medical costs: a retrospective analysis. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;4:283-290. [ Links ]

1058. Molinero Muñoz M, Zamora Barrios MD, Martínez Sesmero JM. Efectividad y seguridad de inhibidores de puntos de control inmunitario en pacientes excluidos de ensayos clínicos. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;4:325-328. [ Links ]

1059. Ferrer- Machín A, García-García PM; Plasencia-García I, Merino-Alonso J. Urea como alternativa terapéutica a tolvaptán en el tratamiento de la hiponatremia: reporte de caso. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;4:339-341. [ Links ]

1060. Valentim Maricoto Silva MF, Aguilar Abrantes Nogueira GM. Analgésicos opioides disponíveis em Portugal aprovados para dor crónica. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020, 30;4:363-364 [ Links ]

Recibido: 15 de Enero de 2021; Aprobado: 09 de Febrero de 2021

Correspondencia: Aldo Alvarez-Risco - Universidad de Lima - Avenida Javier Prado Este 4600 Santiago de Surco - Lima (Perú) aralvare@ulima.edu.pe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons