SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número5Afrontamiento ante la ansiedad e incertidumbre preexamen de bioestadística en estudiantes de Grado en Medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.22 no.5 Barcelona oct. 2019  Epub 03-Feb-2020

https://dx.doi.org/10.33588/fem.225.1022 

Editorial

"Evaluar a los médicos: quién y cómo". Encuentro en la Escuela de Salud Pública de Menorca (2019)

"Evaluating doctors: who and how". Menorca Public Health School Conference (2019)

Jordi Palés-Argullós1 

1Director de la Fundación Educación Médica

Como viene siendo tradicional desde hace ya varios años, durante los días 18 y 19 de septiembre se desarrolló, en el marco de la Escuela de Salud Pública de Menorca, el habitual encuentro organizado por la Sociedad Española de Educación Médica (SEDEM), la Fundación Educación Médica (FEM) y el Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) sobre temas de interés en educación médica. Este año el encuentro llevaba como título ¿Evaluar a los médicos: quién y cómo?. El encuentro pretendía debatir sobre los procesos evaluativos de los médicos en las diferentes etapas del continuo educativo: el grado, la formación especializada y la formación médica continuada.

Para estimular el debate y las discusiones, se contó con la participación del profesor C. van der Vleuten, director del Departamento de Desarrollo e Investigación Educativa de la Facultad de Salud, Medicina y Ciencias de la Vida de la Universidad de Maastricht, director de la Escuela de Educación de Profesiones de la Salud y un experto mundialmente reconocido en evaluación en educación médica; la Dra. P. Garrido, presidenta del Consejo General de Especialidades en Ciencias de la Salud; el Dr. A. Martín Zurro, vicepresidente de la FEM, y el Dr. V. Papalois, recién nombrado presidente de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS). El encuentro se estructuró en tres mesas, cada una dedicada a uno de los diferentes períodos del continuo educativo.

En la mesa dedicada a la evaluación en el grado, el Prof. van der Vleuten disertó sobre el concepto de la evaluación programática, que ha sido objeto de algunos editoriales y artículos en anteriores números de esta revista. Van der Vleuten apuntó la necesidad de virar desde el antiguo concepto de la evaluación del aprendizaje hacia el nuevo enfoque de la evaluación para el aprendizaje y también la necesidad de establecer una evaluación holística y longitudinal durante todo el proceso formativo que incluya la utilización de diversos instrumentos en diferentes momentos, lo cual incrementaría la validez y fiabilidad de la evaluación.

Van der Vleuten insistió en que evaluaciones aisladas y sin feedback tienen poca utilidad y que, cuando deben tomarse decisiones de alta responsabilidad (high stakes assessment), hay que contar con múltiple información procedente de diversos momentos evaluativos utilizando instrumentos diferentes. Así mismo, hizo referencia a la importancia de la figura del mentor en este nuevo enfoque de la evaluación.

En la discusión se plantearon las dificultades de implementar este tipo de evaluación en nuestras facultades de medicina, con planes de estudios tradicionales no integrados, no basados realmente en competencias, con un modelo de evaluación muy compartimentado o con rígidas estructuras de profesorado y administrativas.

La segunda sesión abordó la evaluación de los profesionales/residentes de formación especializada. Los ponentes hicieron hincapié en la necesidad de evaluar a los residentes por responsabilidad social y de adaptar la evaluación a los diferentes contextos de la formación especializada. También se indicó la escasa o nula trascendencia de la evaluación de los residentes, especialmente cuando es negativa, y las discrepancias entre lo que debería ser la evaluación en esta etapa y lo que exige como evaluación la propia administración.

En la discusión surgieron temas como, por ejemplo, la conveniencia o no de emitir para cada residente un documento que especificara de forma detallada todo su historial evaluativo. Se insistió especialmente en el papel fundamental del tutor en la evaluación y su escaso reconocimiento. Finalmente se consideró que, en nuestro contexto, la evaluación programática podría aplicarse más fácilmente en la evaluación de residentes que en el grado.

En la tercera sesión, el Dr. Papalois dio el mensaje clave de que ¿la formación médica continuada y el desarrollo profesional continuo son una obligación moral y ética para los médicos y deben ser promocionados, auspiciados, protegidos, amparados y facilitados, en lo estructural y en lo funcional, por todos los sistemas nacionales de salud públicos y privados de la Unión Europea?.

Si bien la evaluación en el grado o para el acceso a la formación especializada está fuertemente regulada, la formación médica continuada y el desarrollo profesional continuo tradicionalmente se han considerado como una acción voluntaria y un deber ético individual de los profesionales médicos.

Papalois expuso que los objetivos de UEMS incluyen la promoción de una atención médica de calidad, a través de la armonización y la mejora de la calidad de la atención médica de especialistas en toda la Unión Europea, y el estímulo y la facilitación de formación médica continuada para especialistas europeos. También indicó que el impulso para cambiar el carácter de la formación médica continuada y el desarrollo profesional continuo de voluntario a obligatorio ha sido determinante para la creación del Consejo Europeo de Acreditación para la Educación Médica Continuada (EACCME) en octubre de 1999 por parte de la UEMS. Esta acreditación ofrece una garantía de alta calidad, imparcial y didáctica de la formación médica continuada y, para los médicos europeos, que esta calidad será reconocida en su país de origen.

En respuesta a la pregunta de ¿quién? debe evaluar a los médicos durante su ejercicio profesional, en lo que respecta al contenido científico de la formación médica continuada, Papalois indicó que debía ser ¿la sección especializada que corresponda?, y en lo referente al ¿como?, manifestó que ¿la UEMS-EACCME ofrecía una herramienta europea de acreditación bien contrastada y complementaria?.

En la discusión se plantearon aspectos como el tiempo que la administración debería conceder a un médico especialista para su formación continuada y si debería ser una de las recomendaciones clave que la UEMS habría de promover. También se planteó que la formación médica continuada, si bien es necesaria, no resulta suficiente para asegurar las competencias profesionales, y quién debe liderar la planificación, coordinación y registro de las actividades del desarrollo profesional continuo.

Sin duda, el encuentro de este año aportó nuevas ideas sobre la evaluación de los profesionales y suscitó nuevos problemas y nuevas maneras de abordar dichos problemas, que han de comportar mejoras de la evaluación de los médicos, una de las principales asignaturas pendientes de nuestro sistema educativo.

Agradecemos a las tres instituciones organizadoras el esfuerzo realizado para llevar a buen puerto el encuentro y su continuo compromiso en la promoción de todas aquellas actividades que pretenden la mejora de la formación de los profesionales médicos.

E-mail: jpales@ub.edu

Creative Commons License Este es un articulo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons