SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número6La autoevaluación basada en criterios como elemento de evaluación en asignaturas de carga cognitiva elevada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.26 no.6 Barcelona dic. 2023  Epub 18-Mar-2024

https://dx.doi.org/10.33588/fem.2606.1315 

EDITORIAL

La formación de los profesionales de la salud bajo el enfoque 'Una sola salud'

The training of health professionals under the 'One Health' approach

M Ángeles Calvo-Torras1  2 

1Catedrática emérita. Universitat Autònoma de Barcelona. Cerdanyola del Vallès, Barcelona, España

2Académica Numeraria de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya. Barcelona, España

El concepto 'Una sola salud', según el Panel de Expertos de Alto Nivel en Una Salud, implica un enfoque unificador e integrador que procura equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, los animales, las plantas y los ecosistemas. Reconoce que la salud de las personas, los animales domésticos y silvestres, las plantas y el ambiente (incluidos los ecosistemas) en los que se desarrollan están estrechamente relacionados y son interdependientes. Una sola salud incluye a múltiples sectores y disciplinas, con el fin de trabajar conjuntamente para prevenir los procesos que alteran la salud, promover el bienestar, y neutralizar las amenazas para la salud y los ecosistemas y, al mismo tiempo, hacer frente a la colectiva necesidad de agua potable, energía, y alimentos sanos y nutritivos, tomar medidas relativas a la crisis climática y contribuir al desarrollo sostenible. Aporta un enfoque de colaboración en el que deben participar la sociedad y los gobiernos, destinado a comprender, anticiparse y abordar los riesgos para lograr la salud mundial [1].

En este concepto se incluyen las enfermedades zoo­nóticas, la resistencia a los antimicrobianos, la seguridad alimentaria, las enfermedades transmitidas por vectores, la salud ambiental, las enfermedades crónicas, y la salud mental y ocupacional, entre otros.

El concepto 'Una Salud' impone, a nuestro entender, la necesidad de transformaciones en los sistemas de educación superior, básicamente por lo que se refiere al establecimiento de nuevas estrategias para lograr la formación de profesionales con un amplio conocimiento de la relación entre el hombre, los animales, las plantas y el medio ambiente. Este enfoque debe establecer análisis críticos que permitan valorar las situaciones de salud en las que podemos encontrarnos [2].

Al considerar la salud bajo esta visión, es preciso tener en consideración la necesidad de establecer análisis inter-, multi- y transdisciplinares que replanteen los diseños curriculares actuales y el desarrollo del proceso formativo, sus finalidades y el perfil de los alumnos de ciencias de la salud, en el sentido más amplio del concepto. El objetivo fundamental debe ser analizar la importancia del enfoque de una salud en los procesos formativos de los profesionales de la salud. Se deben coordinar y promover las colaboraciones entre los programas de salud para asumir las problemáticas del proceso salud-enfermedad desde las relaciones que se establecen entre los seres humanos, los animales, las plantas y el medioambiente.

Las universidades tienen la responsabilidad de aportar la formación en consonancia con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, además de brindar una preparación integral a los estudiantes. En el caso concreto de la formación en salud, debe estar avalada por el conocimiento de todos los elementos que afectan al hombre en su contexto y que intervienen en su estado de salud [3].

El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3 de la agenda 2030 establece que la salud es prioridad de los Estados [4]. Es preciso velar por la salud animal, vegetal y ambiental para garantizar la salud pública. Por ello, se debe profundizar en el conocimiento de las enfermedades emergentes y reemergentes. Se deben estudiar las zoonosis y las emergencias epidemiológicas que pueden convertirse en pandemias, y que están relacionadas con las alteraciones causadas por el hombre y los cambios climáticos en el medio ambiente. No debemos olvidar los reservorios naturales de todo origen y su control.

Conocer las bases para poder establecer los modelos de predicción de la evolución de las enfermedades es otro de los aspectos de gran importancia actual, como ha quedado demostrado en la reciente pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2 [5]. Los avances tecnológicos llevan asociados gran cantidad de datos que aportan información clave para la evaluación y mitigación de los riesgos ambientales y sociales. Disponer de los conocimientos que permitan analizar estos datos puede facilitar el análisis del comportamiento humano y, por tanto, también del comportamiento de los agentes infecciosos: vías de contagio más comunes, velocidad de proliferación, población más vulnerable o hábitos culturales que abren puertas al contagio.

Este enfoque pluridisciplinar, sustentado en los conocimientos precisos y específicos para cada grado dentro del ámbito de los profesionales de salud, les permitirá incorporar la visión integradora que aporta el concepto 'Una Salud'.

Sin duda, debe también considerarse que, en los procesos formativos universitarios de salud, la salud física y mental está determinada por las relaciones socioeconómicas, culturales y medioambientales, y por la actividad transformadora del hombre con la naturaleza, además del desarrollo tecnológico y el crecimiento demográfico, lo que se transforma en una presión humana a los ecosistemas.

Las profundas transformaciones que vive el mundo obligan a plantear alternativas que permitan estimular el pensamiento creativo e innovador, con una mirada integradora de los aspectos que configuran el actual concepto de salud, con el fin de que los nuevos profesionales de la salud puedan abordar los retos de la sociedad actual.

La formación de los profesionales de salud debe prepararlos para que sean capaces de realizar evaluaciones integrales que les permitan tomar decisiones rápidas, certeras y oportunas, a partir de análisis reflexivos críticos del estado de salud en general.

Bibliografía / References

1. PAHO. Una Salud:un enfoque integral para abordar las amenazas para la salud en la interfaz entre los seres humanos, los animales y el medioambiente. Paho.org. Jul 20. CD59/9. URL: https://www.paho.org/es/documentos/cd599-salud-enfoque-integral-para-abordar-amenazas-para-salud-interfaz-entre-seres. Fecha última consulta:26.11.2022. [ Links ]

2. Llanes M, Elena M. Educación en Ciencia - Tecnología - Sociedad en la formación general integral del profesional de la salud. Humanidades Médicas 2006;6:0-0. [ Links ]

3. Bonal-Ruiz R, Vergel J, Sotomayor Escalona R. De la formación basada en competencias a las actividades profesionales encomendables. Rev Haban Cienc Med 2022;21:4465. [ Links ]

4. OPS/OMS. PAHO. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Material científico técnico. Paho.org. URL:https://www.paho.org/es/temas/determinantes-ambientales-salud/objetivos-desarrollo-sostenible-opsoms-material-cientifico. Fecha última consulta:26.11.2022. [ Links ]

5. Lazo-Pérez MA, Ojeda RV, Pileta MC, Samora VM, Licea OM, Díaz-Salazar W. La epidemiología de las pandemias. Revista Cubana de Tecnología de la Salud 2021;12:147-55. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons