SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.75 número5Estudio coste-efectividad del diagnóstico de trombosis venosa profunda en el medio hospitalarioEstrategias para el abordaje en la enfermedad estenooclusiva de la arteria femoral común. El rol de la evidencia científica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Angiología

versão On-line ISSN 1695-2987versão impressa ISSN 0003-3170

Resumo

FERRER, Miguel et al. Uso de conductos iliofemorales como medida para reducir la morbimortalidad neurológica y vascular en EVAR complejo. Angiología [online]. 2023, vol.75, n.5, pp.290-297.  Epub 11-Dez-2023. ISSN 1695-2987.  https://dx.doi.org/10.20960/angiologia.00463.

Introducción y objetivo:

la enfermedad oclusiva de las arterias ilíacas puede ser causa de complicaciones en EVAR. Su frecuencia no es muy alta, pero su mortalidad sí y hay evidencia escasa en cuanto a su repercusión en EVAR complejo. El uso de conductos iliofemorales es una herramienta que existe para combatir este problema. El objetivo de este trabajo es analizar el impacto del uso de conductos iliofemorales en la morbimortalidad neurológica y vascular en FEVAR y BEVAR.

Materiales y métodos:

recolección retrospectiva de pacientes con aneurismas yuxtarrenales, abdominotorácicos o endoleak IA tratados mediante FEVAR o BEVAR de forma electiva entre 2014 y 2020 en una sola institución (la Clínica La Sagrada Familia, Buenos Aires, Argentina). Se dividieron en dos grupos: uno, con conductos (grupo A), y otros, sin (grupo B). El grupo A se subdividió entre aquellos con conductos temporales y aquellos con permanentes.

Resultados:

analizamos 45 pacientes. 23 recibieron conductos (grupo A) y 22, no (grupo B). La edad media fue de 73 años y el diámetro promedio del saco fue de 69,89 mm. La estancia hospitalaria media fue de 4,7 días. El grupo A presentó más pacientes con enfermedad vascular periférica (56,5 % frente a 22,7 %, p = 0,045) y diámetros menores de arterias ilíacas externas. Hubo 8 complicaciones en el perioperatorio (17,8 %; grupo A, n = 1, 4,3 %, frente al grupo B, n = 7, 31,8 %; p = 0,043). Fallecieron 2 pacientes, lo que dejó una mortalidad perioperatoria del 4,4 % (grupo A, 0 %, frente al grupo B, 9,1 %; p = 0,45). Las complicaciones incluyeron isquemia medular, ruptura de la arteria ilíaca e isquemia de miembros inferiores. Dentro del grupo A, 12 pacientes (52,2 %) recibieron conductos permanentes y otros 11 (47,8 %), temporales.

Conclusiones:

los conductos iliofemorales en FEVAR y BEVAR son seguros cuando forman parte de la planificación preoperatoria. Las complicaciones neurológicas y vasculares no son infrecuentes y conllevan una alta mortalidad. El uso de conductos es efectivo para reducir su incidencia y la mortalidad asociada.

Palavras-chave : Conducto iliofemoral; EVAR complejo; Paraplejia; FEVAR; BEVAR.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )