SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Abordaje areolar en mamoplastia de aumentoUso de vitamina C en la solución tumescente de liposucción como inductor de lipolisis y fibrosis: Trabajo experimental índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

versão On-line ISSN 1989-2055versão impressa ISSN 0376-7892

Resumo

FERNANDEZ GARCIA, R. et al. Reconstrucción del complejo areola-pezón: revisión de 60 casos. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2007, vol.33, n.2, pp.097-104. ISSN 1989-2055.

La creación del complejo areola-pezón, CAP, constituye el último tiempo de la reconstrucción mamaria, transformando la reconstrucción del montículo mamario en una mama. Debemos considerar pues la reconstrucción de la areola y el pezón, como la culminación de la reconstrucción de la mama. Existen numerosas técnicas descritas para la reconstrucción del CAP. El objetivo de este estudio es determinar el grado de satisfacción psicológica de las pacientes tras la misma. El presente estudio fue diseñado como una revisión clínica retrospectiva de 60 pacientes. Tras la revisión de las historias clínicas, las pacientes fueron entrevistadas procediéndose a la realización del cuestionario. El aspecto a cambiar más deseado fue la falta/pérdida de proyección del pezón. No obstante, el 22% de las pacientes respondieron que no cambiarían nada acerca de su reconstrucción. La satisfacción acerca de la reconstrucción del montículo mamario fue excelente o buena para el 68%, normal para el 23% y pobre para el 9%. En cambio, para la reconstrucción del complejo areola-pezón fue excelente o buena para el 50%, normal para el 45% y pobre para el 5%. No se encontraron diferencias significativas entre las diferentes técnicas en función del tiempo transcurrido entre el momento de la mastectomía y el tercer tiempo de la reconstrucción (p=0,06). La técnica de la donación contralateral de pezón fue la que ofreció una mayor satisfacción (2,67 puntos) y proyección (7,23 puntos). A pesar de las diferencias en sus medias, no se demostró ninguna diferencia estadísticamente significativa. Teniéndo en cuenta la técnica usada para la reconstrucción de la areola, la técnica de la donación-injerto de piel inguinal fue la que ofreció mayor satisfacción (3 puntos) y coloración (8,57 puntos). El estudio estadístico objetivó diferencias estadísticamente significativas (p=0,01). Entre las distintas técnicas de reconstrucción del pezón no hay ninguna cuyos resultados se sobrepongan a las demás, pero sí una vez que se reconstruye la areola siendo la técnica que más satisface la del injerto inguinal. A pesar de ello, el aspecto más notable a mejorar está en la reconstrucción del pezón, dada la frecuente disconformidad de las pacientes con la proyección conseguida a lo largo del tiempo por la posible reabsorción del mismo.

Palavras-chave : Reconstrucción mamaria; Complejo areola pezón.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons