SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1¿Cuál es su diagnóstico?Fístula arteriovenosa en la neurofibromatosis de tipo I índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

versão On-line ISSN 2173-9161versão impressa ISSN 1130-0558

Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac vol.36 no.1 Madrid Jan./Mar. 2014

https://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2012.11.002 

PÁGINA DEL RESIDENTE

 

¿Cuál sería su diagnóstico y su manejo terapéutico?

How would you diagnose and manage this case?

 

 

David González–Ballester, Luis Ruiz–Laza, Raúl González–García, Manuel Moreno Sánchez y Florencio Monje–Gil

Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz, España

Dirección para correspondencia

 

 

Varón de 59 años de edad sin antecedentes personales de interés derivado a nuestras consultas por dolor e inflamación en la hemimandíbula izquierda de semanas de evolución. En la anamnesis inicial el paciente refiere exodoncia de molares en la región del tercer cuadrante 2 meses previos al inicio de los síntomas. La exploración física reveló una mucosa de aspecto normal, sin ulceración ni supuración, ligeramente dolorosa a la palpación y acompañada de abombamiento vestibular (Figura 1). No se evidenció parestesia o anestesia del territorio del nervio dentario inferior. La ortopantomografía (OPG) reflejaba una lesión radiolúcida en la región mandibular izquierda, de forma irregular, sin límites claros, desde el cuerpo mandibular izquierdo hasta la región condilar con crecimiento paulatino. La tomografía computarizada (TC) informaba de una importante lesión osteolítica de carácter expansivo que afectaba a prácticamente la totalidad de la hemimandíbula izquierda con rotura de la cortical y un aumento de la densidad del tejido celular subcutáneo (Figura 2). Con tales hallazgos se decide la obtención de varias muestras histológicas mediante la toma de biopsias, siendo el diagnóstico anatomopatológico repetido en las varias muestras analizadas de tejido inflamatorio inespecífico (fragmentos de epitelio escamoso hiperplásico con marcados cambios reactivos-seudoepiteliomatosos en relación con el entorno regenerativo e inflamatorio) sin apreciarse atipias ni celularidad maligna.

 


Figura 1. Fotografía clínica preoperatoria. Imagen de la encía
mandibular de aspecto normal sin ulceración ni supuración a nivel del tercer cuadrante.
En la palpación se apreciaba un ligero abombamiento de la cortical mandibular.

 


Figura 2. Pruebas de imagen. A) OPG inicial tras la derivación a consultas de Cirugía
Oral y Maxilofacial. B) OPG 2 meses después, previa a la intervención quirúrgica.
Nótese la lesión radiolúcida de características agresivas y rápidamente progresiva.
C y D) Reconstrucción en 3D de la TAC. Obsérvese el aspecto apolillado a nivel óseo con
afectación completa de la región hemimandibular izquierda sospechoso de malignidad.

 

Conflicto de intereses

Ninguno.

 

Agradecimientos

Al Dr. Antonio Félix Conde Martín, anatomopatólogo del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Infanta Cristina de Badajoz por su inestimable ayuda y colaboración.

 

 

Dirección para correspondencia:
dgonzalezballester@gmail.com (D. González-Ballester)

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons