SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número3Networking y marketing académico en docentes de una universidad de Lambayeque-Perú índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versão On-line ISSN 2014-9840versão impressa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.25 no.3 Barcelona Jun. 2022  Epub 28-Set-2022

https://dx.doi.org/10.33588/fem.253.1203 

EDITORIAL

El dilema objetividad-subjetividad en la evaluación del aprendizaje de estudiantes de medicina y residentes

Jorge Palés-Argullós1  2  3 

1Catedrático emérito de la Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona

2Académico numerario de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya

3Fundación Educación Médica

En un reciente número de la revista Medical Teacher [1], reconocidos expertos en los procesos de evaluación de profesionales de la salud han publicado un comentario titulado 'The pursuit of fairness in assessment: looking beyond the objective' ('La búsqueda de la equidad en la evaluación: mirando más allá de lo objetivo'). En dicho artículo, plantean que, actualmente, el desarrollo del paradigma de la educación médica basada en competencias ha provocado un desplazamiento de las evaluaciones tradicionales hacia las evaluaciones basadas en el lugar de trabajo y se ha puesto el énfasis en los denominados programas de evaluación.

Basándose en ello, estos expertos reflexionan sobre cómo asegurar, en el nuevo escenario, procesos de evaluación más justos y equitativos, al plantear el dilema de si la justicia y la equidad se consiguen mejor con las pruebas de carácter objetivo o si, por el contrario, son más pertinentes las evaluaciones en las que las decisiones se toman basándose en el juicio de expertos, sujeto a un determinado grado de subjetividad.

La historia de la evaluación en educación médica se ha caracterizado por la búsqueda de instrumentos que garantizasen la justicia y la equidad, apoyándose especialmente en pruebas objetivas. Ejemplos claros son las preguntas de elección múltiple para la evaluación de conocimientos, y posteriormente las evaluaciones clínicas objetivas estructuradas (ECOE), con las que básicamente se buscaba minimizar al máximo el juicio humano en aras de conseguir la equidad. Sin embargo, los autores señalan que el uso de la objetividad como técnica de referencia para evaluar a los estudiantes en formación y residentes también tiene sus limitaciones.

Diferentes expertos aducen que, incluso en las pruebas que consideramos objetivas, siempre existe un determinado grado de subjetividad en diferentes aspectos, como, por ejemplo, los temas que deben incluirse, la elección de las preguntas y los casos o estaciones que se deben desarrollar, las puntuaciones mínimas que hay que alcanzar para superar las evaluaciones, etc. Además, por lo general, se requieren consensos entre los evaluadores no siempre fáciles de alcanzar. Incluso en las ECOE, a pesar de utilizar listas de comprobación o rúbricas, es muy difícil eliminar totalmente la subjetividad.

Cuando nos referimos a la evaluación en el lugar de trabajo, es decir, en situación real, contexto que, por lo general, es menos estructurado, poco previsible y, sobre todo, más complejo, la evaluación objetiva seguramente no garantiza globalmente la justicia y la equidad. Esta situación se da en la evaluación de los residentes, donde el juicio subjetivo del experto se convertiría en relevante, a pesar de la posible existencia de limitaciones o sesgos.

Ante las limitaciones que presentan tanto las pruebas objetivas (preguntas de elección múltiple y ECOE) como las subjetivas, los expertos recomiendan que, para asegurar la equidad, se debería lograr un adecuado equilibrio entre las dos opciones, la objetividad y la subjetividad.

En nuestro contexto se sigue pensando que la objetividad es la única forma de lograr la justicia en la evaluación y no se admite ningún componente subjetivo. Ello hace que los principales instrumentos de evaluación utilizados sean los exámenes de tipo test de respuesta múltiple. La aparición de las ECOE ha deslumbrado al mundo académico, al considerarse un instrumento objetivo y, por ende, justo para evaluar la competencia clínica. Sin embargo, en muchas ocasiones, lo que se gana en justicia por la objetividad, se pierde en validez y fiabilidad, porque estos instrumentos objetivos no se utilizan de la forma adecuada. Muchas veces los exámenes de tipo test muestran importantes defectos técnicos, porque se desconocen los principios de una elaboración adecuada. En relación con las ECOE, pruebas de elaboración compleja y análisis difícil, se observa con frecuencia que no reúnen la garantía psicométrica exigible para asegurar su total fiabilidad cuando se utilizan con fines sumativos.

Mejorar esta situación pasa por promover la formación del profesorado universitario y los tutores de residentes en los procesos de evaluación. Eso permitiría que los profesores y tutores conocieran el amplio abanico de instrumentos de evaluación de los que se dispone y las condiciones para su uso adecuado, y, también, que tomaran conciencia de que la equidad y la justicia en la evaluación no sólo es cuestión de utilizar pruebas objetivas, sino que el uso del juicio del experto como criterio en la evaluación es relevante. El uso del juicio experto tiene sus limitaciones y el peligro de posibles sesgos, pero que pueden amortiguarse y compensarse si se realiza una mentorización adecuada y se provee una retroalimentación eficaz. La evaluación es demasiado importante para dejarla sólo en manos del profesorado, de modo que la toma de decisiones, que actualmente la toma individualmente el profesor/tutor, debe pasar a ser un proceso colegiado, tal como propugna el nuevo paradigma de la evaluación programática.

Bibliografía / References

1. Nyoli V, Durning SJ, Shanahan EM, van der Vleuten C, Schuwirth L. The pursuit of fairness in assessment:looking beyond the objective. Medical Teacher 2022;44:353-9. [ Links ]

Cómo citar este artículo:Palés-Argullós J. El dilema objetividad-subjetividad en la evaluación del aprendizaje de estudiantes de medicina y residentes. FEM 2022; 25: 103-5. doi: 10.33588/fem.253.1203.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons