SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número4Ética en instrumentación quirúrgica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versão On-line ISSN 2014-9840versão impressa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.26 no.4 Barcelona Ago. 2023  Epub 12-Fev-2024

https://dx.doi.org/10.33588/fem.264.1296 

EDITORIAL

Retos de futuro de la evaluación en educación médica. Ideas desde la Conferencia de Ottawa. Lyon, 2022

Future challenges in assessment in medical education. Insights from the Ottawa Conference. Lyon, 2022

Jordi Palés-Argullós1 

1Fundación Educación Médica

La Conferencia de Ottawa es un congreso internacional que se celebra cada dos años en diferentes países del mundo y cuya temática principal es la evaluación en educación médica. Barcelona la albergó en 2004. De las diferentes Conferencias de Ottawa siempre han surgido recomendaciones y consensos sobre cómo desarrollar de forma cada vez más adecuada la evaluación en educación médica, tanto a nivel de grado y posgrado como de formación especializada.

Entre los documentos surgidos de las Conferencias de Ottawa podemos citar algunos de ellos como: Criteria for Good Assessment (2011); Performance Assessment (2011); Assessment of Professionalism (2011 y 2019); Framework for good assessment (2018); International consensus statement of the assessment of interprofessional learning outcomes (2017), y Ottawa 2020 consensus statement for programmatic assessment (2021), cuya lectura es muy recomendable.

En la última Conferencia de Ottawa celebrada en Lyon (Francia) en 2022, los expertos abordaron diversos aspectos de la evaluación en educación médica y señalaron los retos que se plantean en el futuro próximo con el fin de mejorar dichas prácticas evaluativas. Este editorial pretende sintetizar los principales temas abordados en este foro [1].

Los expertos analizaron las evidencias no sólo del uso y de la eficacia de la evaluación y sus instrumentos, sino también de las formas como se diseña y se implementa la evaluación. También se discutió sobre el impacto de la evaluación en la mejora del aprendizaje, el compromiso del alumno con la evaluación, la retroalimentación dada, el efecto de nuevas formas de evaluación en términos de conseguir mejores resultados de aprendizaje y los retos que comporta el uso de las nuevas tecnologías en la evaluación. En referencia a este último aspecto, se señaló lo ocurrido durante la pandemia, que obligó a la implementación de evaluaciones clínicas objetivas estructuradas (ECOE) a distancia, que en algunas ocasiones no alcanzaron los estándares necesarios de calidad, lo cual comporta dudas acerca de su validez, sobre todo cuando se utilizan para tomar decisiones de alta importancia para el estudiante (high-stakes assessment).

Los expertos señalaron también que las ECOE siguen siendo un método válido de evaluación de las competencias clínicas y de comunicación, pero que su diseño e implementación a gran escala y con validez suficiente siguen constituyendo un reto importante. Resaltaron que los principales problemas siguen siendo el número inadecuado de estaciones y, por tanto, un muestreo y datos insuficientes para valorar adecuadamente el rendimiento del alumno, la necesidad de tener muy claro el propósito y objetivo de la prueba, establecer claramente los estándares para su valoración, así como asegurar una diversidad de examinadores y su capacitación para reducir posibles sesgos. Todo ello lo expresa de forma muy clara Boursicot, una de las expertas participantes en la conferencia de la Association for Medical Education in Europe en Lyon (2022), cuando afirmaba en su presentación que ‘una ECOE no es una ECOE simplemente porque se denomine así, sino que se deben cumplir unas exigencias claramente definidas'.

La conferencia también incidió en el papel que debe jugar cada vez más la evaluación en el lugar de trabajo, el uso de otras metodologías, como el portafolio electrónico y la realización de un conjunto integrado de diferentes evaluaciones con su correspondiente retroalimentación, dentro de un sistema global de evaluación programática. También se abordó, como reto de futuro, cómo llevar a cabo la evaluación de las llamadas actividades profesionales confiables.

Los docentes, al plantearse un determinado tipo de evaluación, deben tener muy claro su propósito, la participación en ellas de los estudiantes de forma longitudinal a lo largo de todo su proceso formativo, tener en cuenta los juicios de los observadores expertos como elemento clave en la evaluación, e ir transitando progresivamente desde la toma de decisiones basándose en las tradicionales puntuaciones numéricas, hacia la toma de decisiones basada en la retroalimentación narrativa y en el uso de toda la información proporcionada por los diferentes tipos de evaluaciones utilizadas, ya sea con fines formativos o sumativos, como las ECOE, y muy especialmente cuando se deban tomar decisiones de alta importancia para el estudiante (high stakes assessment).

Si nos centramos en lo que ocurre en nuestro entorno, no se puede negar que la evaluación de las competencias de nuestros estudiantes de medicina ha mejorado enormemente en los últimos tiempos. La adopción de las ECOE por todas las facultades de medicina de nuestro país ha supuesto un avance muy importante para la evaluación de nuestros estudiantes de grado. Pero, si hay un campo en educación médica que está en constante desarrollo y es objeto de la investigación educativa, éste es precisamente el de la evaluación. El contenido de este artículo que hemos sintetizado nos los demuestra. Por ello, no podemos conformarnos con lo que hacemos, sino que hemos de ser capaces de analizar constantemente de forma crítica cómo lo hacemos con el fin de mejorar la eficacia y la validez de los instrumentos de evaluación que utilizamos, y complementándolos con otras metodologías. Lo discutido en la última Conferencia de Ottawa constituye una buena hoja de ruta para guiarnos en este obligado análisis.

Bibliografía / References

1. Boursicot K, Kemp S, Norcini J, Devi-Nadarajah V, Humphrey-Murto S, Archer E, et al. Synthesis and perspectives from the Ottawa 2022 conference on the assessment of competence. Med Teach 2023;[Online ahead of print]. [ Links ]

Cómo citar este artículo:Palés-Argullós J. Retos de futuro de la evaluación en educación médica. Ideas desde la Conferencia de Ottawa. Lyon, 2022. FEM 2023; 26: 133-5. doi: 10.33588/ fem.264.1296.

E-mail: jpales@ub.edu

Creative Commons License Este es un articulo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons