SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Percepción de los estudiantes de kinesiología ante el uso de la creación, edición y revisión de vídeos como metodología para el aprendizaje de la anatomíaEnseñanza de cirugía por aula invertida en el grado de Medicina durante la pandemia de COVID-19. Estudio preliminar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.25 no.2 Barcelona abr. 2022  Epub 23-Mayo-2022

https://dx.doi.org/10.33588/fem.252.1181 

ORIGINALES

Identificación de los roles de enfermería en el uso terapéutico de cannabis: aportes de estudiantes

Identification of nursing roles in the therapeutic use of cannabis: student contributions

Alejandro A Hernández-Díaz (orcid: 0000-0003-3380-2846)1 

1Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias. Universidad Mayor. Temuco, Chile

RESUMEN

Introducción.

El personal de enfermería tiene un papel indispensable en la gestión del cuidado respecto a los futuros fines terapéuticos del cannabis, además de reconocer los roles disciplinares en estas instancias. El objetivo propuesto fue identificar el rol de enfermería en relación con el uso terapéutico del cannabis que manifiestan los estudiantes de la Universidad Mayor de Temuco.

Sujetos y métodos.

Es una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico social de acuerdo con Alfred Schultz. La muestra fue de tipo intencional o selectivo, conformada por 20 estudiantes, previa firma del consentimiento informado, de 2018. La recolección de datos se hizo mediante dos grupos focales; para su análisis se utilizó un proceso manual y Atlas Ti en versión 7.0. Se utilizaron los criterios de rigor de Guba. Los aspectos éticos los valoró el comité ético de la universidad.

Resultados.

Surgieron tres categorías: gestión del cuidado, rol educativo y rol investigativo; las más mencionadas fueron las dos primeras, y la menos, la investigativa, y emerge la educación orientada hacia la comunidad.

Conclusiones.

Los estudiantes reconocen el rol asistencial en la gestión del cuidado en analgesia, atención directa y cuidados paliativos; que no hay vínculos administrativos; que el rol educativo es invisible en el currículo; resaltan la formación y la educación comunitarias con el uso de redes sociales y capacitación; y que falta investigación y la figura enfermera en ello.

Palabras clave Analgesia; Cannabis; Decs; Enfermería; Estudiantes; Receptores de cannabinoides

ABSTRACT

Introduction.

Nurses have an indispensable role in the management of care regarding the future therapeutic purposes of cannabis in addition to recognizing the disciplinary roles in these instances. The proposed objective was to identify the role of Nursing in relation to the therapeutic use of cannabis manifested by the students of the Universidad Mayor Temuco.

Subjects and methods.

Qualitative research with a social phenomenological approach according to Alfred Schultz. The Sample was of an intentional or selective type, made up of 20 students, after signing the Informed Consent, year 2018. Data collection through two focus groups; Manual process and Atlas Ti version 7.0 were used for their analysis. Guba's rigorous criteria were used. Ethical aspects protected by the Ethics Committee of the University.

Results.

Three categories emerged: Care management, educational role, investigative role, the most mentioned were the first two and the least the investigative, community-oriented education emerges.

Conclusions.

The students recognize the care role in the management of care in analgesia, direct care and palliative care; there are no administrative links, invisible educational role in the curriculum, highlights the training and community education with the use of social networks and training; research is lacking and the nurse figure in it.

Key words Analgesia; Cannabinoid receptors; Cannabis; Decs; Nursing; Students

Introducción

Cannabis sativa es originaria de Asia, y hay registros de su uso en la medicina tradicional hace ya más de 5.000 años [1]. Se ha indicado, además, que el uso terapéutico en América del sur data aproximadamente del siglo XVI, y se trajo desde África y se usó para el dolor de muelas y la dismenorrea [2].

El uso terapéutico del cannabis (UTC) como tal es la administración de fármacos de origen natural cuyos extractos se utilizan como drogas o fármacos para el tratamiento de algún problema de salud. El UTC tiene como objetivo final tratar diversas enfermedades, entre ellas las relacionadas con el sistema nervioso central, o aplacar ciertas sintomatologías que afectan a los seres humanos [2,3]. Los más utilizados en la práctica clínica son los medicamentos a base de cannabinoides [4].

El efecto terapéutico del mismo se asocia a estimular la función del sistema endocannabinoide. Concretamente, los componentes derivados y destacados de esta planta son el tetrahidrocannabinol y el cannabidiol, que hasta el momento han sido los más estudiados [5,6].

El tetrahidrocannabinol y el cannabidiol actúan sobre diversas actividades neurológicas, inmunológicas y endocrinas en modalidad fisiológica normal. De alguna manera, los derivados del cannabis producen e inducen efectos análogos donde hay procesos de sintetización y degradación que finalmente dan respuesta a funciones de recuperación del estrés, equilibrio homeostático, neuroprotección, actividad analgésica y otras, e involucran sistemas como el inmunológico, el cardíaco y el propio nervioso central [7-13].

En general, y de acuerdo con diversos relatos históricos, el UTC ha presentado limitaciones en los aspectos legal, social, religioso y cultural, entre otros. La actividad investigativa, sobre todo lo relacionado con la prescripción y el cuidado, ha estado en sí relegada a un segundo plano. Por otro lado, las investigaciones ponen más énfasis en el aspecto recreativo que en el efecto beneficioso estudiado y comprobado actualmente [14-16].

Se hace necesario analizar el tema para abrir espacios nuevos respecto a la futura gestión del cuidado en UTC [17]. De hecho, el Consejo Internacional de Enfermeras indica que dentro de las funciones de la enfermería están la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en las políticas de salud, la cooperación con los sistemas de salud y la formación [18], instancias no ajenas al UTC.

Las enfermeras tienen un papel indispensable en la gestión del cuidado respecto a los futuros fines terapéuticos del cannabis. Sin embargo, actualmente se sabe muy poco sobre las percepciones de las enfermeras relacionadas con el cannabis medicinal [19,20]. Se necesita, por tanto, una mayor educación profesional sobre el cannabis para abrir las barreras de conocimiento [21].

Es necesario incorporar la educación sobre cannabis medicinal o fines terapéuticos para enfermeras en los planes de estudios académicos y clínicos, y su interacción con los roles disciplinares [19-23].

En Chile, en 2014, el Gobierno aprobó la Ley 20.000 para propiciar el acceso al cannabis medicinal con estándares claros para determinar casos, formas de prescripción y acceso a derivados del cannabis [24].

Debido a que hasta ahora no hay estudios que busquen la relación entre el UTC y los roles disciplinares por parte del personal de enfermería, se realiza este estudio para reconocer de qué forma se configuraría la gestión del cuidado en estos espacios, dar sentido a políticas de salud públicas y conocer la visión que poseen los estudiantes frente al tema.

Con este fin, se pretende en esta investigación identificar el rol de enfermería en relación con el UTC que manifiestan los estudiantes de la Universidad Mayor de Temuco, Chile.

La Universidad Mayor de Temuco es una institución de educación superior privada, nacida en 1988, que cuenta con cuatro facultades, con 47 carreras de pregrado y 99 programas de posgrado. Las carreras de salud son: Medicina, Odontología, Tecnología médica, Kinesiología, Nutrición, Terapia ocupacional y Fonoaudiología, además de la carrera de Enfermería. Ésta posee una matrícula de 456 estudiantes; para la obtención de la licenciatura se requieren cinco años legales, de acuerdo con nuestra legislación educacional, y cuenta con convenios en instituciones de salud del área pública y privada de atención primaria, hospitales de mediana complejidad, a nivel local y regional, y una clínica privada dentro de la ciudad.

Sujetos y métodos

La metodología utilizada en este estudio corresponde a la del paradigma cualitativo [25,26] de tipo exploratorio [26] con enfoque fenomenológico social de acuerdo con Alfred Schultz [27], basado en investigar la realidad de las opiniones de los estudiantes de Enfermería en torno al rol disciplinar en relación con el uso terapéutico del cannabis.

El muestreo [28] fue de tipo intencional o selectivo. Participaron 20 alumnos que cursaban 3.º y 4.º años de la carrera de Enfermería en 2018. Los criterios de inclusión [26] fueron: ser estudiante matriculado en el año lectivo y estar curricularmente al día en la carrera, tener disponibilidad horaria, aceptar participar voluntariamente en el estudio y firmar previamente el consentimiento informado.

Se utilizó la técnica cualitativa de grupos focales [26] para la recolección de datos. Se formaron dos grupos de 10 participantes cada uno. Las sesiones tuvieron una duración de 90 minutos, realizadas en espacios de la misma universidad. El registro de la información se recopiló mediante el uso de las notas de campo y grabaciones de tipo audiodigital. En el momento de emerger el punto de saturación de datos [26], el investigador entonces resolvió el momento de salida del campo.

Con relación al plan de análisis, éste se realizó en dos pasos iniciales: el primero, en fase manual, para proceder, en segunda instancia, a la fase informática, y con ello se redujeron los datos. Este proceso se realizó mediante el software informático Atlas Ti, versión 7,0. Tras haberse reducido estos datos, se procedió al levantamiento de categorías, codificaciones y otros pasos para llegar a su agrupación. Para efectos de la transcripción, se usó la modalidad de sistematización de códigos de Jefferson [29].

La investigación estuvo resguardada científicamente por medio de los criterios de rigor de Guba. Se destaca la transferibilidad o aplicabilidad [30], dejando espacios para replicar este estudio en otra realidad universitaria para obtener similares o diversos resultados, para de este modo potenciar en sí la temática investigada, estimular y descubrir el conocimiento en pro de la disciplina, enfocada en la óptica de la población estudiantil y profesional frente a una temática vanguardista.

Respecto al análisis del rigor ético, se consideraron los postulados de Ezequiel Emanuel [31], y se destacó el requisito de ‘valor' enfocado en el ámbito científico, ya que la investigación en sí representa un nuevo horizonte aportativo a la disciplina, además de indicar que los participantes conocieron el consentimiento informado y a la vez fueron informados en cada paso que se debía seguir resguardando diversos aspectos, como la confidencialidad y el respeto por el individuo. La investigación contó además con la aprobación del comité ético científico de la universidad donde se realizó el estudio.

Resultados

De los 20 participantes en el estudio, 16 eran mujeres (80%) y cuatro eran hombres (20%). Surgieron tres categorías: a) gestión del cuidado; b) rol educativo, y c) rol investigativo.

Gestión del cuidado

Al realizar el análisis de la primera categoría, gestión del cuidado, se asoció en gran medida por parte de los entrevistados a la acción asistencial, orientada principalmente hacia el manejo del dolor con gran codificación y discursos de importancia. Esto denota cercanía con la figura de la enfermería para mitigar el dolor y actuar sobre el paciente, destaca el control constante y la verificación de las reacciones adversas, y resalta la vinculación con los cuidados paliativos (Tabla I).

Tabla I.  Metacategoría gestión del cuidado. 

Unidad de análisis
Analgesia ‘… para el dolor de todas maneras me imagino un paciente con dolor crónico, si para mí es claro…' [4]
‘… a mí me suena mucho el dolor y combatirlo con estos fármacos, he sabido que otros países ha sido supereficiente, las enfermeras deben revisar fichas, evaluar efectos, dosis, usos, ¡uf!, eso…' [5]
‘… claramente el efecto analgésico asociado a patologías crónicas me hace pensar en su potencial efecto…' [8]
‘… la analgesia, de todas maneras, sólo pienso en eso como gestión del cuidado, lo demás sé que existen otras funciones de la o del cannabis, no se sí se dice bien, así como el o la, pero, en sí, creo que como nuevo remedio para esto es super… ¡um!, sí…' [13]

Atención directa del paciente ‘… obvio que la enfermera ahí va en la atención directa del paciente evaluando como sigue, me imagino viendo reacciones adversas, tomando exámenes hepáticos no se… se me ocurre…' [1]
‘… sí, como enfermero, supongo seguimiento de paciente, control de peso, evaluando escalas de dolor, las RAM, indicaciones correctas y, en general, cómo le funciona, ¿o no?…' [5]
‘… claro, en la atención de paciente por supuesto, así como verlo en el tiempo cómo reacciona ante el remedio, que tal lo hace, si hay vómitos, náuseas, aumenta el dolor, le hace o no efecto eso, como dicen las chicas, concuerdo…' [9]
‘… sí, leí por ahí que en otras partes las enfermeras están capacitadas para la atención directa del paciente con marihuana medicinal, lo evalúan completo, como es nuevo parece que le dan duro a la atención del usuario, como que van aprendiendo a la vez con esto…' [13]

Cuidados paliativos ‘… he sabido que para cuidados paliativos es superefectivo, me lo contó una tía que tengo en Canadá que trabaja cuidando abuelitas allá…' [5]
‘… concuerdo con cuidados oncológicos, sí, imagínense cómo es estar ahí, claro que debe ser efectivo, también lo había escuchado…' [8]
‘… debería ser parte de las enfermeras en cuidaos del cáncer, ya deberían empezar a capacitarse, no sé, lo veo superimportante trabajar con esos pacientes a este nivel, por lo que sé es efectivo…' [11]
‘… cuidados paliativos sí, como nuevos recursos pa' trabajar con la enfermera en asistir a usuarios sí, yo lo había pensado…' [14]

Rol educativo

Respecto al rol educativo, los estudiantes en sus diálogos focales enfatizaron la falta de contenidos en el currículo. Respecto al lugar al que le dieron importancia para que se desarrollara, lo ubicaron específicamente en la asignatura de Farmacología y gestión del cuidado, donde se observa nuevamente la figura de las enfermeras, ahora como educadoras.

Destacaron la acción educativa de la enfermera hacia la comunidad y no dejaron de llamar la atención sobre la necesidad continua de capacitación o formación en estos temas, lo que se alude con cierta fortaleza y denota interés en ello (Tabla II).

Tabla II.  Metacategoría ‘rol educativo'. 

Unidad de análisis
Contenidos curriculares ‘… Como que siento que falta en los contenidos de la carrera…' [3]
‘… deberían pensar las enfermeras en ya incorporarlos en las asignaturas, no sé, en fármaco lo veo ya, es una realidad, hay que hacerlo…' [8]
‘… a mí me da como que le falta darle una pinceladita siquiera en algún ramo de la carrera, no sé si en gestión de los cuidados o farmacología derechamente…' [10]
‘… sí y ¿por qué no está en fármaco? Ah, verdad, es muy nuevo, tiene razón ya pues… con mayor razón entonces ahí debe estar …' [14]

Educación comunitaria ‘… a mí me da la impresión como que nadie se hace cargo de educar a la población sobre que ahora es un fármaco, me cuesta tanto hacerlo entender a mis conocidos sobre este tema, siempre como que me tiran pal' lado, la verdad le tienen miedo, lo ven solo como pa' fumarla y pasarlo bien ¡ja, ja!… lo veo en las redes sociales con la enfermera' [2]
‘… bueno, ahí estamos nosotras para educar a la comunidad, se puede hacer educaciones comunitarias, no sé, me imagino en Instagram, ¡guau!, así todas educando sobre esta nueva plantita transformada en tu buen medicamento… ¿les parece?' [5]
‘… sí, yo igual opino que deberíamos educar a la comunidad sobre estos y nuevos temas, siempre el mismo discursito y no se hace na', pienso usar en redes algo más novedoso que le guste a la gente…' [19]

Formación continua ‘… saben, si se hace más visible a la sociedad y los pacientes, los fármacos como el Sativex comienzan a ser indicados, claro que para las enfermeras tenemos que conocerlo, hacer cursos para estar informados…' [1]
‘… yo creo que como todo fármaco nuevo y esas cosas todo comienza con capacitaciones enfermeras ¡ja, ja, claro!, capacitarnos y luego a los demás al equipo sí…' [14]
‘… cada vez que hay algún remedio nuevo sí o sí hay que capacitarse, hacer cursos como dice la compañera, estudiar harto para hacer buena gestión…' [20]

Rol investigativo

Del rol investigativo quedó establecido con énfasis discursivo que falta mayor desarrollo en estas líneas, a la vez que existe fundamento para investigar sobre el tema para mejorar el progreso disciplinar en términos del uso terapéutico. Los estudiantes entrevistados logran reconocer carencias en este aspecto e identifican la falta de la imagen enfermera en este rol (Tabla III).

Tabla III.  Metacategoría ‘rol investigativo'. 

Unidad de análisis
Desarrollo investigativo ‘… ¡buah!, sí, claro que falta investigación en el tema…' [1]
‘… sí, a mí igual me carga esta cosa de estar tan desinformada, la internet no lo es todo, debe haber buenas investigaciones no se si acá, pero algo he visto, bueno, falta… ¡buah!' [5]
‘… yo he visto poca información, sí, faltan más investigaciones de enfermeras, médicos, usuarios, no sé…' [7]
‘… digo igual falta que se investigue más sobre el cannabis medicinal en la enfermería, al final igual va a ser un tema nuestro…' [15]

Discusión

En general, las opiniones de estos estudiantes son muy similares a las encontradas en otras publicaciones, que indican que se deben hacer más estudios y ser parte cada vez más de las políticas legales y competencias disciplinares frente al UTC.

En este estudio, resalta la figura de la enfermera en el tratamiento del dolor, además de la necesidad de verla como educadora comunitaria en toda orden, mediante medios tradicionales o tecnológicos de vanguardia. Se subraya como muy potente la idea de la analgesia en los cuidados paliativos y la necesidad de ampliar más los estudios en esta línea.

Respecto a la gestión del cuidado, emergen tres subcategorías de importancia, y la más mencionada es la vinculada con el efecto analgésico producido por el UTC [7,8,9,15]. Cobra vitalidad en los discursos la alianza con patologías neurológicas, así como con el dolor crónico y neuropático [10-12,16].

Se dimensiona en el discurso una fuerte asociación con la búsqueda de un significado a la analgesia no tradicional, donde se afirma que es necesario a la vez estar preparado para ello como cuerpo profesional [16,22], lo que da claridad al futuro del UTC y a su alianza con la disciplina.

De acuerdo con la atención directa como segunda subcategoría del paciente, los estudiantes reconocen acciones como monitorizar a pacientes y darle sentido al cuidado en función de la UTC [20,21].

Como ultima subcategoría emergen los cuidados paliativos, lugar donde le dan cabida al UTC [16,21,24]. No hubo mayormente asociaciones de cuidados paliativos en otras investigaciones buscadas y relacionadas con estudiantes; sin embargo, en esta sí, y al parecer ya identifican un nicho de acciones para la disciplina en un futuro próximo.

No hubo además vínculos del UTC con políticas públicas respecto al dolor, como lo sugieren otros artículos, que lo vinculan con entusiasmo [14,15,23,24].

Hubo poco discurso respecto a identificar el UTC en otras patologías como el virus de la inmunodeficiencia humana y trastornos gástricos, entre otros, que en estudios similares se menciona vigorosamente [19,22].

En general, los resultados obtenidos respecto a la analgesia y la gestión del cuidado fueron muy cercanos a la opinión de estudiantes israelíes y estadounidenses respecto al dolor [22].

Del rol educativo como categoría en primera instancia surgen contenidos curriculares como subcategoría de ello. Los entrevistados aducen y concuerdan que es necesaria la incorporación de esta temática en el currículo [12,16,19,21], creen necesario ampliar los conocimientos frente a nuevos fármacos y, además, estiman conveniente estar preparados desde la formación profesional, en la misma línea de otros estudios [19,23].

De acuerdo con los relatos de los estudiantes, ellos tienden a identificar a la enfermera como el agente más idóneo para recibir formación en estas líneas, específicamente en los cuidados, lo que concuerda con otros estudios [20,22,23].

Se menciona fuertemente el manejo clínico-educativo entregado por la enfermera como profesional, y se incorporan además las acciones de liderazgo [32-35] que debería manifestar la enfermera respecto al UTC, lo que coincide con otros estudios, donde se indica que ella es quien debe encabezar estos campos [18,33,34].

Respecto a la educación comunitaria como segunda subcategoría, los entrevistados enuncian la insuficiencia o la escasa pertinencia en este espacio, denotan que es competencia de enfermería desarrollar este rol y lo ven como una oportunidad de crecimiento disciplinar [23,32,33].

Se enuncia con buena correlación las instancias de utilizar nuevas modalidades educativas sobre todo a nivel de redes sociales existentes en plataformas informáticas, lo que no se evidencia en otras investigaciones similares [19,22].

Como última categoría en este espectro, surge la formación continua como parte de los discursos de los estudiantes en función de las enfermeras involucradas en el UTC, lo que da pie a generar nuevas formaciones en estas implicaciones [32-35].

Del rol investigativo, los estudiantes aducen que es un elemento que falta en todo nivel, sobre todo en lo formativo o en investigaciones asociadas al ámbito disciplinar [14,17,19,21]. De hecho, los estudiantes entrevistados plantean la necesidad incipiente de que el UTC sea puesto en el tapete investigativo generando nuevos artículos desde la mirada de la enfermería [19,23].

Los entrevistados creen necesario utilizar herramientas como la lectura crítica, la búsqueda de información y la enfermería basada en la evidencia, e incorporar otras modalidades de investigación, lo que resultaría significativo para hablar de ello en escenarios convencionales y no convencionales [22].

En general, los resultados evidenciados muestran similitud con otras investigaciones asociadas frente al rol investigativo [19,22]. Llama la atención que los estudiantes son capaces de asociar acciones de tipo interdisciplinar a la hora de investigar, dejando el espacio abierto a otras profesiones a contribuir a esta acción, lo que no se ha puesto de manifiesto en otras investigaciones.

En este estudio no se evidencia ninguna acción administrativa en los discursos de los entrevistados, frente a otras investigaciones en los que se les da mayor importancia [32,33].

En nuestro país es necesario investigar más respecto a la valoración que manifiestan los estudiantes de las escuelas de salud respecto al UTC e identificar su rol en las diferentes disciplinas. Con este estudio es posible que lo argumentado dé lugar a nuevas investigaciones en la misma línea para generar debates sobre políticas de su uso regular en un futuro ya cercano.

Las limitaciones del estudio estuvieron orientadas a términos de tiempo para las sesiones de los grupos focales y pocas horas de investigación otorgadas por contrato al autor para la realización de este estudio, así como también a la demora en el proceso evaluativo del comité de ética de la universidad ya mencionado.

Conclusiones

Se concluye que, en relación con el UTC, los estudiantes reconocen el rol asistencial con alianza en la analgesia con mucha fuerza, además de relacionarlo con aspectos de la gestión del cuidado involucrados en ello, y aprecian, además, una dirección en intervenciones relacionadas con cuidados paliativos.

Del rol educativo logran indicar que la enfermera es la figura más apta para esta acción, además de líder en la educación comunitaria.

Los estudiantes indican, además, que hay carencias curriculares formativas que deben solventarse en un futuro próximo, creen fehacientemente en la capacitación continúa y proponen nuevos escenarios en la modalidad educativa, como redes sociales y plataformas informáticas.

Con relación al rol investigativo, indican que hay un vacío que debe sustentarse con nuevas investigaciones, con el fin de crear vínculos interdisciplinarios.

No se visualiza en la gestión del cuidado el rol administrativo.

Bibliografía

1. Leon-Cam JL. El aceite de cannabis. Revista de la Sociedad Química del Perú2017;83:261-3. [ Links ]

2. Rodríguez-Venegas EC, Zamora-Fung R. Cannabis ¿una opción terapéutica?Revista 16 de Abril 2017;58:29-30. [ Links ]

3. Alvear G. Consideraciones en cuanto al uso medicinal y recreacional de la marihuana y sus efectos sobre el pulmón. Revista Chil Enferm Respir 2015;31:160-9. [ Links ]

4. Pascual-Simón JR, Fernández-Rodríguez BL. Breve reseña sobre la farmacología de los cannabinoides. Revista Medisan 2017;21:334-45. [ Links ]

5. Abuhasira R, Shbiro L, Landschaft Y. Medical use of cannabis and cannabinoids containing products-Regulations in Europe and North America. Eur Journal Intern Med 2018;49:2-6. [ Links ]

6. Ebbert JO, Scharf EL, Hurt RT. Medical cannabis. Mayo Clin Proc 2018;93:1842-7. [ Links ]

7. Zou S, Kumar U. Cannabinoid receptors and the endocannabinoid system:signaling and function in the central nervous system. Int J Mol Sci 2018;19:833. [ Links ]

8. Cristino L, Bisogno T, Di Marzo V. Cannabinoids and the expanded endocannabinoid system in neurological disorders. Nat Rev Neurol 2020 16:9-29. [ Links ]

9. Kesner AJ, Lovinger DM. Cannabinoids, endocannabinoids and sleep. Front Mol Neurosci 2020;13:125. [ Links ]

10. Marron J, Bost J. Rewie of the neurological benefits of phytocannabinoids. Surg Neurol Int 2018;9:91. [ Links ]

11. Hernández-Cervantes R, Méndez Díaz M, Prospero García O, Morales Montor J. Cannabis during infectious disease. Neuroimmunomodulation 2017;24:183-99. [ Links ]

12. Rojas-Jara C, Polanco Carrasco R, Cisterna A, Hernández V, Miranda F, Morena A, et al. Uso medicinal de cannabis:una revisión de la evidencia. Terapia Psicológica 2019;37:166-80. [ Links ]

13. National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. The health effects of cannabis and cannabinoids:the current state of evidence and recommendations for research. Washington, DC:National Academies Press;2017. [ Links ]

14. Aguilar S, Gutiérrez V, Sánchez L, Nougier M. Políticas y prácticas sobre cannabis medicinal en el mundo. Londres:IDPC;2018. [ Links ]

15. Alcántara-Montero A, González-Curado A. Cannabis en el tratamiento del dolor:consideraciones clínicas y de investigación. Rev Soc Esp Dolor 2017;24:52-3. [ Links ]

16. Castaño-Pérez G, Velásquez E, Olaya-Peláez A. Aportes al debate de legalización del uso medicinal de la marihuana en Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública 2017;35:16-26. [ Links ]

17. Luengo-Martínez C, Jara-Concha P. Legalización de la marihuana en Chile:un tema de reflexión para enfermería. Cienc Enferm 2016;22:151-61. [ Links ]

18. Consejo Internacional de Enfermeras. Definiciones de enfermera. URL: https://www.icn.ch/es/politica-de-enfermería/definiciones. Fecha última consulta:02.08.2020. [ Links ]

19. Zolotov Y, Grinstein Cohen O, Findley P, Reznik A, Isralowitz R, Willard S. Attitudes and knowledge about medical cannabis among Israeli and American nursing students. Nurse Educ Today 2021;99:104789. [ Links ]

20. Acosta-Luza LC, Ventura-Arena CA. Evidencias científicas sobre el uso terapéutico de marihuana a personas atendidas en Servicios de Salud. Saúde Mental Álcool e Drogas 2017;13:167-74. [ Links ]

21. Pereira L, Nuñez-Iglesias MJ, Dominguez-Martis EM, López-Ares D, Gonzalez-Peteiro M, Novio S. Nursing students'knowledge and attitudes regarding medical marijuana:a descriptive cross-sectional study. Int J Environ Res Public Health 2020;17:2492. [ Links ]

22. Szarflarski M, McGoldrick P, Currens L, Blodgett D, Land H, Jerzy P, et al. Attitudes and knowledge about cannabis and cannabis-based therapies among us neurologists, nurses, and pharmacists. Epilepsy Behav 2020;109:107102. [ Links ]

23. Carey C. Medical cannabis:the oncology nurse's role in patient education about the effects of marijuana on cancer palliation. Clin J Oncol Nurs 2018;22:E1-E6. [ Links ]

24. Avello M, Pastene E, Fernández P, Córdova MP. Potencial uso terapéutico de cannabis. Rev Med Chile 2017;145:360-7. [ Links ]

25. Bedregal P, Besoain C, Reinoso A, Zubarew T. La investigación cualitativa:un aporte para mejorar los servicios de salud. Rev Med Chile 2017;145:373-9. [ Links ]

26. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. 6 ed. México DF:McGraw-Hill;2014. [ Links ]

27. Guerrero-Castañeda RF, Prado-Do ML, Kempfer-Silveira S, Ojeda-Vargas MG. Momentos del proyecto de investigación fenomenológica en enfermería. Index Enferm 2017;26:67-71. [ Links ]

28. Otzen T, Manterola C. Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int J Morphol 2017;35:227-32. [ Links ]

29. Bassi-Follari JE. El código de transcripción de Gail Jefferson:adaptación para las ciencias sociales. Quaderns de Psicología 2015;17:39-62. [ Links ]

30. Guba EG. Criteria for assessing the trustworthiness of naturalistic inquiries. Educ Tech Res Dev 1981;29:75-91. [ Links ]

31. Suarez-Obando F. Un marco ético amplio para la investigación científica en seres:más alláde los códigos y las declaraciones. La propuesta de Ezekiel. J Emanuel 2015;19:182-97. [ Links ]

32. American Cannabis Nurses Association. Scope and standards of practice for cannabis. 2019. URL: https://www.cannabisnurses.org/assets/docs/2019_RN_APRN%20Cannabis%20Scope%20and%20Standards%20WEBSITE.pdf. Fecha última consulta:24.09.2020. [ Links ]

33. College of Licensed Practical Nurses of Manitoba. The College of Registered Nurses of Manitoba. The College of Registered Psychiatric Nurses of Manitoba. Medical cannabis:guidelines for Manitoba nurses. 2019. URL: https://www.crnm.mb.ca/uploads/document/document_file_247.pdf?t=1549645011. Fecha última consulta:25.09.2020. [ Links ]

34. Hunt D, Keefe J, Whitehead T. Understanding cannabis:clinical considerations. Journal for Nurse Practitioners 2021;17:163-7. [ Links ]

35. Petinatto M. Medicinal cannabis:a primer for nurses. Journal Nursing 2017;47:40-6. [ Links ]

Recebido: 02 de Novembro de 2021; Aceito: 25 de Março de 2022

Correspondencia: Mg. Alejandro Hernandez Diaz. Escuela de Enfermería. Universidad Mayor. Avda. Alemania. 0281 Temuco, Chile. E-mail: alejantohd@hotmail.com

Conflicto de intereses: No declarado.

Competing interests: None declared.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons